Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 17 septiembre, 2021

Qué hacer para que Valledupar sea ciudad ecológica (II)

Continuando con lo anotado en la columna anterior, sobre la implementación de un manual de Convivencia Ciudadana de Valledupar y a la vez Ambiental, digamos entonces, que en primera instancia “tenemos que cambiar mentalidad, y esto equivale a educar. Por eso la educación ambiental es el gran asidero de donde agarrarse. Los problemas ambientales han […]

Boton Wpp

Continuando con lo anotado en la columna anterior, sobre la implementación de un manual de Convivencia Ciudadana de Valledupar y a la vez Ambiental, digamos entonces, que en primera instancia “tenemos que cambiar mentalidad, y esto equivale a educar. Por eso la educación ambiental es el gran asidero de donde agarrarse. Los problemas ambientales han traído consigo el hecho de crear el interés por el ambiente y la atracción mundial por esta situación nos hace un poco más receptivos a la educación ambiental y con esta, el cambio que a la larga harán que estas prácticas ineludibles sirvan para concienciar a la humanidad”.

Nosotros con nuestros escritos procuramos cumplir la función social de sembrar una conciencia para cultivar la recuperación, conservación, protección y mejoramiento del ambiente, de la calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales (especialmente ahora con el cambio climático), y a la vez, que todos contribuyamos a identificar la problemática ambiental o ecológica de nuestras localidades, regiones del territorio, y obviamente, invitamos a participar efectivamente en este proceso de educación ambiental, que repetimos, rogamos, imploramos o suplicamos para que en Valledupar, con la anuencia del señor alcalde, se lleve este componente junto a la cultura ciudadana que tiene que ver mucho con el ambiente artificial y natural.

Todo lo que pretendemos implica mucho reto para la participación, y en este sentido, consideramos necesario:

1.) Promover entre las comunidades, las instituciones y el sector empresarial el conocimiento de los espacios y mecanismos de participación y su ejercicio con el fin de crear una cultura participativa.

2.) Que las entidades encargadas de la gestión ambiental realicen la evaluación sobre lo que hasta el momento ha acontecido con la utilización de los mecanismos de participación, con el objetivo de establecer parámetros muy claros sobre la implementación de los mismos.

3.)  Contar con el aporte de todos los sectores (público, privado, educativos y la sociedad civil) para establecer la política ambiental, municipal y regional. En cualquier evento necesitamos crear una cultura ambiental a través de un proceso de adaptación instrumental al medio natural en el cual las personas van aprendiendo muchas cosas, unas veces dándose cuenta, otras veces acumulando experiencias de forma inconsciente.

Ahora pasemos a hacernos una serie de reflexiones a manera de interrogaciones que consideramos nos sirven para ir ambientando la toma de conciencia sobre esta enfermedad endémica planetaria: ¿Qué pasa si se usa de manera indiscriminada el agua? ¿Sabes qué proporción de agua dulce hay en el planeta? ¿Sabes cuál es el recorrido del agua que llega a tu casa? ¿Cuánta agua utilizas para aseo personal? ¿Crees que en las distintas regiones del país el suministro del agua sea el mismo? ¿Qué pasaría en un futuro si nos faltara el agua? ¿Qué haces en casa para cuidar el agua?

¿Sabes cómo mejorar el ambiente que te rodea? ¿Qué efectos tiene el cambio climático para el medio ambiente y los organismos que lo habitan? ¿Qué podemos hacer para adaptarnos al cambio climático global? ¿Cuántas veces al día usas la electricidad y el agua? ¿Cómo ahorras agua y energía en tu casa, en tu escuela, en tu empresa y en tu comunidad? Empecemos ya.

Columnista
17 septiembre, 2021

Qué hacer para que Valledupar sea ciudad ecológica (II)

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Hernán Maestre Martínez

Continuando con lo anotado en la columna anterior, sobre la implementación de un manual de Convivencia Ciudadana de Valledupar y a la vez Ambiental, digamos entonces, que en primera instancia “tenemos que cambiar mentalidad, y esto equivale a educar. Por eso la educación ambiental es el gran asidero de donde agarrarse. Los problemas ambientales han […]


Continuando con lo anotado en la columna anterior, sobre la implementación de un manual de Convivencia Ciudadana de Valledupar y a la vez Ambiental, digamos entonces, que en primera instancia “tenemos que cambiar mentalidad, y esto equivale a educar. Por eso la educación ambiental es el gran asidero de donde agarrarse. Los problemas ambientales han traído consigo el hecho de crear el interés por el ambiente y la atracción mundial por esta situación nos hace un poco más receptivos a la educación ambiental y con esta, el cambio que a la larga harán que estas prácticas ineludibles sirvan para concienciar a la humanidad”.

Nosotros con nuestros escritos procuramos cumplir la función social de sembrar una conciencia para cultivar la recuperación, conservación, protección y mejoramiento del ambiente, de la calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales (especialmente ahora con el cambio climático), y a la vez, que todos contribuyamos a identificar la problemática ambiental o ecológica de nuestras localidades, regiones del territorio, y obviamente, invitamos a participar efectivamente en este proceso de educación ambiental, que repetimos, rogamos, imploramos o suplicamos para que en Valledupar, con la anuencia del señor alcalde, se lleve este componente junto a la cultura ciudadana que tiene que ver mucho con el ambiente artificial y natural.

Todo lo que pretendemos implica mucho reto para la participación, y en este sentido, consideramos necesario:

1.) Promover entre las comunidades, las instituciones y el sector empresarial el conocimiento de los espacios y mecanismos de participación y su ejercicio con el fin de crear una cultura participativa.

2.) Que las entidades encargadas de la gestión ambiental realicen la evaluación sobre lo que hasta el momento ha acontecido con la utilización de los mecanismos de participación, con el objetivo de establecer parámetros muy claros sobre la implementación de los mismos.

3.)  Contar con el aporte de todos los sectores (público, privado, educativos y la sociedad civil) para establecer la política ambiental, municipal y regional. En cualquier evento necesitamos crear una cultura ambiental a través de un proceso de adaptación instrumental al medio natural en el cual las personas van aprendiendo muchas cosas, unas veces dándose cuenta, otras veces acumulando experiencias de forma inconsciente.

Ahora pasemos a hacernos una serie de reflexiones a manera de interrogaciones que consideramos nos sirven para ir ambientando la toma de conciencia sobre esta enfermedad endémica planetaria: ¿Qué pasa si se usa de manera indiscriminada el agua? ¿Sabes qué proporción de agua dulce hay en el planeta? ¿Sabes cuál es el recorrido del agua que llega a tu casa? ¿Cuánta agua utilizas para aseo personal? ¿Crees que en las distintas regiones del país el suministro del agua sea el mismo? ¿Qué pasaría en un futuro si nos faltara el agua? ¿Qué haces en casa para cuidar el agua?

¿Sabes cómo mejorar el ambiente que te rodea? ¿Qué efectos tiene el cambio climático para el medio ambiente y los organismos que lo habitan? ¿Qué podemos hacer para adaptarnos al cambio climático global? ¿Cuántas veces al día usas la electricidad y el agua? ¿Cómo ahorras agua y energía en tu casa, en tu escuela, en tu empresa y en tu comunidad? Empecemos ya.