-->
Durante estos días celebran las festividades de la Divina Pastora, patrona del municipio, y a la par llevan a cabo la edición 33 del Festival de Músiva Vallenata en Guitarra.
La plaza de mercado pública de la ciudad es la principal fuente de empleo de más de cinco mil familias de la ciudad.
El día de hoy les daré a conocer sobre el Mercado Público de Valledupar, el cual tiene aproximadamente 40 años prestando sus servicios a la población vallenata.
El proyecto que llegó hasta la tercera fase identificó que la nueva infraestructura tendría un valor de aproximadamente 56 mil millones de pesos y fue diseñado por el arquitecto Camilo Avellaneda.
En mi más reciente recorrido comunitario visité la urbanización Chiriquí, ubicada al sur de Valledupar, donde la comunidad ha creado fondos comunitarios, estrategias para el desarrollo colectivo, escuadrones de apoyo y un equipo para cuidar su barrio.
Los residentes de las calles 70, 69 y 68 con carrera 27 a y 28 de la urbanización Chiriquí siguen angustiados porque a pesar de las solitudes que han hecho para que se les instale el alumbrado público no ha sido posible que la Oficina de Planeación les atienda.
Luego de 10 años de construcción de la urbanización Chiriquí, la mayor parte del sector aún no cuenta con alcantarillado.
El parque de la urbanización unirá 11 barrios de la Comuna tres de la ciudad.
Durante la anterior visita que realizó EL PILÓN a la comunidad de la urbanización Francisco el Hombre quedó en evidencia el problema que tenían los moradores de este barrio por la falta de señales de tránsito.
Se trata de una zona de 9.484 metros cuadrados que fueron concebidos como área de cesión y otros 1.975 metros cuadrados que habían sido pensados para un área educativa que el urbanizador prometió entregar, pero que hoy no están.
Aunque se han hecho limpiezas ante el llamado de la comunidad, las conexiones a este sistema provocan continuos rebosamientos.
Después de un año he tenido la oportunidad de volver a uno de los sectores que visité durante el 2018.
Más de 300 emprendedores que residen en el barrio El Carmen son los que hoy permiten que más de 100 familias cuenten con un empleo estable
En el lugar se atienden en promedio más de 200 pacientes diarios, de tres comunas de la ciudad.
El tradicional barrio año tras año celebra las fiestas de su patrona la Virgen de El Carmen, quien ha cuidado de los habitantes del sector durante años.
La comunidad ubicada en el barrio El Carmen afirma que durante más de nueve años el parque o placita de la virgen no ha sido intervenida por parte de la administración municipal.
Las más de 500 familias que residen en el sector desde el 16 de julio de 1939 son un ejemplo claro de trabajo en equipo, gente amable, cordial y trabajadora que dan luces del prototipo de ciudad desarrollada.
La cultura vallenata es la herramienta principal de emprendimiento en el San Joaquín, estrategia con la que se ha generado una ruta turística dentro del sector.
Los habitantes del barrio San Joaquín señalan que en el sector se presentan accidentes automovilísticos diariamente, debido al deterioro de la malla vial.
El sector es considerado uno de los más tradicionales y culturales de Valledupar, puesto que cuenta con familias que han cuidado de la tradición vallenata.
La carrera 34A es una de las vías que requiere reductores de velocidad.