-->
El Movimiento Social de Mujeres mostró su solidaridad en las calles del centro de Valledupar con la víctima de violación múltiple de la DPA y cientos de mujeres que sufren violencia machista en el departamento.
Estas minas no están siendo explotadas puesto que los contratos ejecutados por el Grupo Prodeco fueron liquidados por la Agencia Nacional de Minería tras la renuncia formal de la empresa en el 2021.
A pesar de una tendencia decreciente en los accidentes en el departamento y la ciudad, persisten desafíos como la falta de datos sobre el consumo de alcohol y la necesidad de implementar medidas efectivas para prevenir estos trágicos eventos que afectan principalmente a mujeres y jóvenes.
Unas 271 adolescentes fueron violentadas sexualmente, según cifras del Instituto Nacional de Salud, hasta octubre de 2024. ¿A qué penas se enfrentan quienes cometen estos delitos?
El ministro de Minas y Energía pide cesar advertencias por posibilidad de apagones mientras el Ministerio de Hacienda afirma que están al día con el acuerdo de pago.
El DPS indicó que la inversión total para la modalidad 1 en el departamento alcanza los 860 millones de pesos.
Fueron citados el comandante de los Bomberos, la jefa de la Oficina de Gestión del Riesgo y Cambio Climático, así como los secretarios de Gobierno y Hacienda de Valledupar y el Cesar.
El Juzgado Cuarto Administrativo de Valledupar admitió una Acción Popular que exige al gobierno respuesta sobre la deuda de los subsidios de energía con Afinia.
Afinia realizará trabajos de mantenimiento en la red eléctrica del departamento del Cesar entre el miércoles 12 y sábado 15 de marzo.
En la conmemoración del 8 de marzo, el derecho a la vida de la mujer es central. El feminicidio, exterminio de género, es la máxima violencia, normalizada bajo falsas justificaciones.
Los productores se unieron al paro nacional del gremio, exigiendo al Gobierno nacional un incentivo al almacenamiento de arroz y medidas frente a los efectos del TLC con Estados Unidos que afecta los precios internos.
La Universidad del Rosario, el Consejo Privado de Competitividad y Davivienda publicaron los resultados del Índice de Equidad de Género (IEG) 2024 por departamentos.
La Primera Red de Mujeres Cooperantes del Cesar fortalecerá los procesos de lideresas por los derechos de las mujeres para combatir la violencia de género en alianza con el sector público, privado, ONU y Policía Nacional.
Extrabajadores con más de veinte años en la entidad denuncian despidos injustificados tras denuncias de acoso laboral.
El Hospital Rosario Pumarejo y la EPSI Dusakawi revisaron el programa "Parto Etnocultural" (implementado desde 2018).
Incendios forestales en el corregimiento de Caracolí por “quemas controladas” de los campesinos.
La ESE Hospital Rosario Pumarejo de López realizó un conversatorio sobre “Nacimiento con dignidad, hacia una atención sin violencia obstétrica”.
Luego de las palabras expresadas a este medio por el líder wiwa, Pedro Loperena, EL PILÓN consultó al magistrado José Hormiga sobre la decisión de considerar no máximos responsables a los 11 exsoldados de La Popa sobre lo hechos ocurridos en El Mojao en el 2005.
El reconocimiento de las ejecuciones de Nohemí Pacheco y Hermes Carrillo no disipa la confusión en el pueblo wiwa.
Mientras la discusión en la Asamblea Departamental para la población con discapacidad contó con un nutrido debate, la población sexualmente diversa encontró soledad.
Los coroneles (r) Publio Hernán Mejía Gutiérrez y Juan Carlos Figueroa, y el mayor (r) José Pastor Ruiz Mahecha no aceptaron su máxima responsabilidad en los asesinatos.