Los productores se unieron al paro nacional del gremio, exigiendo al Gobierno nacional un incentivo al almacenamiento de arroz y medidas frente a los efectos del TLC con Estados Unidos que afecta los precios internos.
La mañana de este jueves, más de 100 arroceros y dueños de maquinaria de municipios del sur del Cesar bloquearon la troncal del Magdalena, en el tramo entre San Martín y San Alberto, exactamente a la altura de la estación de servicio de combustible El Barro. De esta manera los productores se unieron al paro nacional que adelanta el gremio desde hace 4 días, con el objetivo de exponer la crisis en materia de precios y solicitar intervención del Gobierno nacional.
“Necesitamos unos precios justos para nuestra región también, nosotros venimos trabajando a pérdidas, ya vamos dos meses con lo mismo, entonces necesitamos que se nivelen los precios”, expresó Abimael Manzano, uno de los agricultores, en entrevista con EL PILÓN.
De acuerdo con los manifestantes locales, han estado vendiendo el arroz a precios que no cubren los costos de producción. Actualmente, venden a aproximadamente $1.200.000-$1.400.000 por tonelada, mientras que hace dos años el precio era de $2.000.000- $2.050.000 por tonelada.
Además, aseguran que el costo de producción por tonelada es de $1.500.000 a $1.600.000, lo cual significa que están operando a pérdidas. “Pedimos precios justos porque estamos vendiendo a un precio de hace 5 u 8 años; alivio a deudas; protección frente al Tratado de Libre Comercio e incentivo a los agricultores, es lo que necesitamos”, agregó Manzano, oriundo de San Martín.
Pero lo principal, subrayó el campesino, es el incentivo al almacenamiento para los molineros del país para regular los precios en tiempos de sobreproducción. El molino más cercano a la zona de la protesta está ubicado en Aguachica, mientras que en el norte del Cesar están en área rural de Valledupar. Sin embargo, para el gerente general de la Federación de Arroceros de Colombia (Fedearroz), más que el exceso de producción es la “estacionalidad” marcada de la cosecha lo que causa el problema.
“Como el 70 % se siembra bajo el sistema de secano, entre marzo y abril, y se recolecta entre agosto y septiembre, hay una concentración de la cosecha que genera un excedente temporal y ese excedente temporal tenía un incentivo de almacenamiento para ser utilizado en el primer semestre del año siguiente, cuando hay menor oferta de arroz”, argumentó el líder gremial.
En ese sentido, Hernández asegura que si el Gobierno eliminó ese incentivo, debe diseñar algún mecanismo para sacar el excedente de arroz del mercado. A pesar de las reuniones con el Ministerio de Agricultura, el vocero insiste en que la crisis se soluciona con dinero, y es urgente en la medida que el arroz es un producto básico para los hogares colombianos. Según él, en las costas Pacífica y Atlántica, el consumo ronda los 60 kilos per cápita.
Lea: Las razones detrás de la no participación de arroceros del Cesar y La Guajira en el paro nacional
Entre tanto, los manifestantes en el sur del Cesar aseguran que cada 3 a 6 horas permitirán el paso de vehículos, mientras que los miembros del Comité del norte del departamento y sur de La Guajira no se han unido al paro porque existen posturas divididas, no obstante, esta casa editorial conoció que se reunirán para llegar a un acuerdo sobre la posición del gremio.
Por Redacción EL PILÓN.
Los productores se unieron al paro nacional del gremio, exigiendo al Gobierno nacional un incentivo al almacenamiento de arroz y medidas frente a los efectos del TLC con Estados Unidos que afecta los precios internos.
La mañana de este jueves, más de 100 arroceros y dueños de maquinaria de municipios del sur del Cesar bloquearon la troncal del Magdalena, en el tramo entre San Martín y San Alberto, exactamente a la altura de la estación de servicio de combustible El Barro. De esta manera los productores se unieron al paro nacional que adelanta el gremio desde hace 4 días, con el objetivo de exponer la crisis en materia de precios y solicitar intervención del Gobierno nacional.
“Necesitamos unos precios justos para nuestra región también, nosotros venimos trabajando a pérdidas, ya vamos dos meses con lo mismo, entonces necesitamos que se nivelen los precios”, expresó Abimael Manzano, uno de los agricultores, en entrevista con EL PILÓN.
De acuerdo con los manifestantes locales, han estado vendiendo el arroz a precios que no cubren los costos de producción. Actualmente, venden a aproximadamente $1.200.000-$1.400.000 por tonelada, mientras que hace dos años el precio era de $2.000.000- $2.050.000 por tonelada.
Además, aseguran que el costo de producción por tonelada es de $1.500.000 a $1.600.000, lo cual significa que están operando a pérdidas. “Pedimos precios justos porque estamos vendiendo a un precio de hace 5 u 8 años; alivio a deudas; protección frente al Tratado de Libre Comercio e incentivo a los agricultores, es lo que necesitamos”, agregó Manzano, oriundo de San Martín.
Pero lo principal, subrayó el campesino, es el incentivo al almacenamiento para los molineros del país para regular los precios en tiempos de sobreproducción. El molino más cercano a la zona de la protesta está ubicado en Aguachica, mientras que en el norte del Cesar están en área rural de Valledupar. Sin embargo, para el gerente general de la Federación de Arroceros de Colombia (Fedearroz), más que el exceso de producción es la “estacionalidad” marcada de la cosecha lo que causa el problema.
“Como el 70 % se siembra bajo el sistema de secano, entre marzo y abril, y se recolecta entre agosto y septiembre, hay una concentración de la cosecha que genera un excedente temporal y ese excedente temporal tenía un incentivo de almacenamiento para ser utilizado en el primer semestre del año siguiente, cuando hay menor oferta de arroz”, argumentó el líder gremial.
En ese sentido, Hernández asegura que si el Gobierno eliminó ese incentivo, debe diseñar algún mecanismo para sacar el excedente de arroz del mercado. A pesar de las reuniones con el Ministerio de Agricultura, el vocero insiste en que la crisis se soluciona con dinero, y es urgente en la medida que el arroz es un producto básico para los hogares colombianos. Según él, en las costas Pacífica y Atlántica, el consumo ronda los 60 kilos per cápita.
Lea: Las razones detrás de la no participación de arroceros del Cesar y La Guajira en el paro nacional
Entre tanto, los manifestantes en el sur del Cesar aseguran que cada 3 a 6 horas permitirán el paso de vehículos, mientras que los miembros del Comité del norte del departamento y sur de La Guajira no se han unido al paro porque existen posturas divididas, no obstante, esta casa editorial conoció que se reunirán para llegar a un acuerdo sobre la posición del gremio.
Por Redacción EL PILÓN.