La Primera Red de Mujeres Cooperantes del Cesar fortalecerá los procesos de lideresas por los derechos de las mujeres para combatir la violencia de género en alianza con el sector público, privado, ONU y Policía Nacional.
Con un esfuerzo público de las alcaldías municipales del departamento, la Universidad del Área Andina, ONU, la Policía Nacional y lideresas comunitarias ha nacido la Primera Red de Mujeres Cooperantes del Cesar, una iniciativa que busca dar herramientas a las mujeres para prevenir y atender casos de violencias en las comunas, corregimientos y veredas de los municipios del departamento.
Esta red no solo es un espacio de apoyo, sino también un lugar donde se construye conocimiento y se brindan claridades sobre cómo enfrentar situaciones de violencia, enseñando a las mujeres dónde buscar ayuda y cómo acceder a los servicios de salud y justicia.
Ana García, asesora de la Oficina de la Mujer de la Gobernación del Cesar, indicó que: “En esta oportunidad nos aliamos con diferentes organizaciones de mujeres del departamento, está la Red de Voceras y Voceros Párala Ya, mujeres comunales, presidentas de Juntas de Acción Comunal, el Consejo Consultivo de Mujeres de Valledupar, la Red de Mujeres Comunales, entre otras organizaciones, con el fin de conmemorar el Día de la Mujer, pero no solo un día sino crear la primera Red de Mujeres Cooperantes”.
“Lo que queremos con ellos es resaltar la labor de las líderes comunales que desde hace varias décadas protegen y luchan por los derechos de las mujeres”, explicó García.
Por su parte la Red de Voceras y Voceros Párala Ya tiene influencia en 10 municipios del departamento del Cesar, donde se han establecido nodos de apoyo para ayudar a mujeres víctimas de violencia. Su objetivo es asegurar que se aplique justicia y se prevengan más casos de violencia. Como explica una representante de la red: “Nosotras apoyamos a mujeres para que puedan poner la denuncia y se pueda prevenir la violencia contra ellas”.
“Este espacio estaba en mora que se creara desde las institucionalidades, tanto de los entes gubernamentales, departamentales y municipales, nosotras las que venimos desarrollando el liderazgo que nos sentíamos solas, que a veces nos provoca tirar la toalla, que a veces sentimos mucho miedo, qué bueno que venga la institucionalidad, qué bueno que esté la fuerza pública, que permita también generar esas redes de apoyo y que nos genere también a nosotras confianza en aras de que ese acompañamiento y ese proceso”, explicó Ana Arrieta, coordinadora de la Red.
La red también se enfoca en la formación sobre Derechos Humanos, la Ley 1257 de 2008, que proporciona herramientas legales contra la violencia de género, líneas de apoyo y acción de la Policía Comunitaria. Además, incluye la formación de hombres en nuevas masculinidades, reconociendo que son mayormente los agresores en casos de violencia contra las mujeres, “empezando por la Gobernación del Cesar”, enfatiza García.
Otras de las problemáticas que busca atacar son los subregistros de violencia de género. “Realmente busca como bajar ese subregistro, hemos discutido el tema y los subregistros nos preocupan, porque muchas veces la Fiscalía dice que hay dos casos cuando nosotras tenemos conocimiento que son 10 o 12 casos, por ejemplo. Entonces, precisamente vemos con esperanza este espacio que nos permita que los subregistros disminuyan y que las realidades se revisen, o sea, se tengan en cuenta basado en hechos contundentes y reales, que se pueda administrar justicia correspondiente. Literalmente el tema de asesinato “homicidio pasional”, no. Sino que se le llame feminicidio, que sea categorizado como un feminicidio como tal y sea juzgado como un feminicidio”, aseguró Arrieta.
Con cerca de 2.383 casos de violencias multidimensionales en el departamento registrados en el Instituto Nacional de Salud. Este nuevo enfoque de la Gobernación del Cesar busca acercar la institucionalidad con las redes de mujeres que ya funcionan desde hace años, fortalecerlas y apoyarlas, para atender los casos de agresiones en las zonas más apartadas, en conjunto con la Red de Apoyo y Comunicación de Mujeres de la Policía Nacional que ya funciona en todo el territorio Nacional.
Durante los talleres realizados desde el 28 de febrero hasta el 4 de marzo, que culminará con el acto Mujeres Transformando el Cesar, en el que se lanzará la red oficialmente y se exaltarán a mujeres lideresas con historias de vida increíbles, como Marianela Chinchilla, habitante de Guacoche, quien cuida a su hijo con discapacidad y da trabajo a 13 mujeres del municipio en el restaurante Delicias Ana María.
Es así como la Primera Red de Mujeres Cooperantes del Cesar genera la expectativa de ser un espacio para la prevención de la violencia y el empoderamiento femenino en la región. Su trabajo diario busca no solo conmemorar fechas emblemáticas, sino preparar el terreno para la implementación de la política pública para la mujer en el departamento y a futuro oficializar la Secretaría de la Mujer del Cesar.
La Primera Red de Mujeres Cooperantes del Cesar fortalecerá los procesos de lideresas por los derechos de las mujeres para combatir la violencia de género en alianza con el sector público, privado, ONU y Policía Nacional.
Con un esfuerzo público de las alcaldías municipales del departamento, la Universidad del Área Andina, ONU, la Policía Nacional y lideresas comunitarias ha nacido la Primera Red de Mujeres Cooperantes del Cesar, una iniciativa que busca dar herramientas a las mujeres para prevenir y atender casos de violencias en las comunas, corregimientos y veredas de los municipios del departamento.
Esta red no solo es un espacio de apoyo, sino también un lugar donde se construye conocimiento y se brindan claridades sobre cómo enfrentar situaciones de violencia, enseñando a las mujeres dónde buscar ayuda y cómo acceder a los servicios de salud y justicia.
Ana García, asesora de la Oficina de la Mujer de la Gobernación del Cesar, indicó que: “En esta oportunidad nos aliamos con diferentes organizaciones de mujeres del departamento, está la Red de Voceras y Voceros Párala Ya, mujeres comunales, presidentas de Juntas de Acción Comunal, el Consejo Consultivo de Mujeres de Valledupar, la Red de Mujeres Comunales, entre otras organizaciones, con el fin de conmemorar el Día de la Mujer, pero no solo un día sino crear la primera Red de Mujeres Cooperantes”.
“Lo que queremos con ellos es resaltar la labor de las líderes comunales que desde hace varias décadas protegen y luchan por los derechos de las mujeres”, explicó García.
Por su parte la Red de Voceras y Voceros Párala Ya tiene influencia en 10 municipios del departamento del Cesar, donde se han establecido nodos de apoyo para ayudar a mujeres víctimas de violencia. Su objetivo es asegurar que se aplique justicia y se prevengan más casos de violencia. Como explica una representante de la red: “Nosotras apoyamos a mujeres para que puedan poner la denuncia y se pueda prevenir la violencia contra ellas”.
“Este espacio estaba en mora que se creara desde las institucionalidades, tanto de los entes gubernamentales, departamentales y municipales, nosotras las que venimos desarrollando el liderazgo que nos sentíamos solas, que a veces nos provoca tirar la toalla, que a veces sentimos mucho miedo, qué bueno que venga la institucionalidad, qué bueno que esté la fuerza pública, que permita también generar esas redes de apoyo y que nos genere también a nosotras confianza en aras de que ese acompañamiento y ese proceso”, explicó Ana Arrieta, coordinadora de la Red.
La red también se enfoca en la formación sobre Derechos Humanos, la Ley 1257 de 2008, que proporciona herramientas legales contra la violencia de género, líneas de apoyo y acción de la Policía Comunitaria. Además, incluye la formación de hombres en nuevas masculinidades, reconociendo que son mayormente los agresores en casos de violencia contra las mujeres, “empezando por la Gobernación del Cesar”, enfatiza García.
Otras de las problemáticas que busca atacar son los subregistros de violencia de género. “Realmente busca como bajar ese subregistro, hemos discutido el tema y los subregistros nos preocupan, porque muchas veces la Fiscalía dice que hay dos casos cuando nosotras tenemos conocimiento que son 10 o 12 casos, por ejemplo. Entonces, precisamente vemos con esperanza este espacio que nos permita que los subregistros disminuyan y que las realidades se revisen, o sea, se tengan en cuenta basado en hechos contundentes y reales, que se pueda administrar justicia correspondiente. Literalmente el tema de asesinato “homicidio pasional”, no. Sino que se le llame feminicidio, que sea categorizado como un feminicidio como tal y sea juzgado como un feminicidio”, aseguró Arrieta.
Con cerca de 2.383 casos de violencias multidimensionales en el departamento registrados en el Instituto Nacional de Salud. Este nuevo enfoque de la Gobernación del Cesar busca acercar la institucionalidad con las redes de mujeres que ya funcionan desde hace años, fortalecerlas y apoyarlas, para atender los casos de agresiones en las zonas más apartadas, en conjunto con la Red de Apoyo y Comunicación de Mujeres de la Policía Nacional que ya funciona en todo el territorio Nacional.
Durante los talleres realizados desde el 28 de febrero hasta el 4 de marzo, que culminará con el acto Mujeres Transformando el Cesar, en el que se lanzará la red oficialmente y se exaltarán a mujeres lideresas con historias de vida increíbles, como Marianela Chinchilla, habitante de Guacoche, quien cuida a su hijo con discapacidad y da trabajo a 13 mujeres del municipio en el restaurante Delicias Ana María.
Es así como la Primera Red de Mujeres Cooperantes del Cesar genera la expectativa de ser un espacio para la prevención de la violencia y el empoderamiento femenino en la región. Su trabajo diario busca no solo conmemorar fechas emblemáticas, sino preparar el terreno para la implementación de la política pública para la mujer en el departamento y a futuro oficializar la Secretaría de la Mujer del Cesar.