Publicidad
Categorías
Categorías
Cesar - 25 febrero, 2025

Debate sobre políticas públicas para población con discapacidad y LGBTIQ+ en el Cesar: un contraste marcado

Mientras la discusión en la Asamblea Departamental para la población con discapacidad contó con un nutrido debate, la población sexualmente diversa encontró soledad.

Discusión de las políticas públicas para la población con discapacidad y LGBTIQ+. Foto: Gobernación del Cesar.
Discusión de las políticas públicas para la población con discapacidad y LGBTIQ+. Foto: Gobernación del Cesar.
Boton Wpp

El 24 de febrero, la Asamblea Departamental del Cesar fue el escenario de debates sobre políticas públicas dirigidas a dos poblaciones específicas: personas con discapacidad y la población LGBTIQ+. Sin embargo, las sesiones revelaron un marcado contraste en la atención y el compromiso institucional dedicado a cada grupo.

El debate sobre la política pública para personas con discapacidad se extendió por dos horas y contó con la presencia activa de los diputados, lo que permitió que avanzara a la siguiente fase. No obstante, la discusión sobre la política pública LGBTIQ+ se prolongó hasta altas horas de la noche y se vio empañada por la ausencia de delegados de la Gobernación del Cesar y la retirada de varios diputados.

Leer: ¿Cómo están avanzando las políticas públicas LGBTIQ+ en el Cesar?

Desde el inicio de la sesión sobre la política LGBTIQ+, se solicitaron aclaraciones sobre varias de las 38 acciones propuestas, incluyendo la “acción e implementación del modelo diferencial en salud para la población” y la “implementación de estrategias de escuelas de padres, madres y acudientes que promuevan el conocimiento de las orientaciones sexuales diversas y la identidad de género”. También se plantearon inquietudes sobre la inclusión en eventos deportivos y culturales, así como el ajuste de manuales de convivencia en instituciones educativas, conforme a la sentencia “Sergio Urrego”.

Sesión tensa

La diputada Claudia Margarita Zuleta expresó su descontento con las condiciones del debate: “A mí me parece muy complicado sostener esta discusión sin el gobierno. Porque es que esta política pública la presenta el gobierno, presidente. Total lo tiene que defender es el gobierno”. Zuleta cuestionó la efectividad de la discusión ante la falta de representantes gubernamentales que pudieran comprometerse con las acciones propuestas.

Asistentes de ambas poblaciones llegaron al recinto de la Asamblea Departamental. Foto: Gobernación del Cesar.

En respuesta, el diputado Jorge Pana propuso una solución: “Quiero tomar esa proposición que hace la diputada Claudia Margarita y es que esta socialización se haga posteriormente con la presencia de la Secretaría de Educación, con la presencia de la Secretaría de Gobierno, Secretaría de Cultura, con todas las secretarías encargadas de las acciones afirmativas que están aquí en este proyecto de ordenanza”. No obstante, Pana también destacó la importancia de continuar con la socialización para escuchar a los representantes de la comunidad LGBTIQ+.

Rafael Jiménez, coordinador de la Alianza por la Diversidad del Cesar, conversó con EL PILÓN en la presentación de la estrategia Guardianes de la Vida a la población LGBTIQ+ del ESE Hospital Rosario Pumarejo de López.  Manifestó su preocupación por la falta de compromiso de los secretarios del gobierno departamental.

“Nos quedamos con un sinsabor al extenderse tanto la socialización y el primer debate la política pública de discapacidad y luego venir la socialización de la política pública LGBTIQ+ donde la poca presencia de los distintos secretarios que hacen parte del gobierno del Cesar en marcha no fue notoria en el recinto de la asamblea”, expresó Jiménez, mencionando la necesidad de que la comisión a cargo se reúna con las organizaciones LGBTIQ+ para aclarar dudas y avanzar en el proyecto.

Jiménez también abordó las preocupaciones sobre la implementación de acciones en el ámbito educativo: “Hay cierta preocupación por el tema de algunas acciones en el tema de educación, con el tema de los manuales de convivencia y es algo que nosotros no nos lo estamos inventando ni es por capricho, ahí están unas sentencias”.

Rafael Jímenez, coordinador de la Alianza por la Diversidad del Cesar, en el lanzamiento de la estrategia Guardianes de Vida del ESE Hospital Rosario Pumarejo. Foto: Jesús Ochoa.

A pesar de los desafíos, Jiménez expresó su confianza en la voluntad del gobierno departamental y la gobernadora Elvia Milena Sanjuán para garantizar los derechos de la población LGBTIQ+ en el Cesar: “Hoy creemos y seguimos confiando en la voluntad del gobierno departamental, especialmente en la gobernadora Elvia Milena Sanjuán, pero también creemos que es necesario de que se brinden las garantías necesarias para que este proyecto también de ordenanza como es el proyecto ordenanza número 03 se vea reflejado y aprobado que bus para beneficiar el goce efectivo de la población sexualmente diversa el departamento”.

Estrategia ‘Guardianes de la Vida’ 

La Estrategia ‘Guardianes de la Vida’ a la población LGBTIQ+ del ESE Hospital Rosario Pumarejo de López es una iniciativa liderada por el departamento que busca crear rutas de atención a dicha población referentes a salud mental. 

La subdirectora científica del hospital, Angélica Díaz Granados, destacó la importancia de esta estrategia al afirmar: “Esos guardianes de vida van a ser nuestra futura tercera célula de clase para poder crecer en este lenguaje de inclusión, verdad, y de respeto. Y de cuidado”. Esta perspectiva resalta la necesidad de abordar temas delicados como los suicidios en poblaciones vulnerables, ya que “es inadmisible hoy los suicidios en esta población, porque es una vida, es un proyecto de vida”. La sociedad tiende a reaccionar ante las cifras, pero es crucial pasar a la acción y educarnos para romper los miedos, mitos y paradigmas que obstaculizan el progreso.

Por: Redacción EL PILÓN

Cesar
25 febrero, 2025

Debate sobre políticas públicas para población con discapacidad y LGBTIQ+ en el Cesar: un contraste marcado

Mientras la discusión en la Asamblea Departamental para la población con discapacidad contó con un nutrido debate, la población sexualmente diversa encontró soledad.


Discusión de las políticas públicas para la población con discapacidad y LGBTIQ+. Foto: Gobernación del Cesar.
Discusión de las políticas públicas para la población con discapacidad y LGBTIQ+. Foto: Gobernación del Cesar.
Boton Wpp

El 24 de febrero, la Asamblea Departamental del Cesar fue el escenario de debates sobre políticas públicas dirigidas a dos poblaciones específicas: personas con discapacidad y la población LGBTIQ+. Sin embargo, las sesiones revelaron un marcado contraste en la atención y el compromiso institucional dedicado a cada grupo.

El debate sobre la política pública para personas con discapacidad se extendió por dos horas y contó con la presencia activa de los diputados, lo que permitió que avanzara a la siguiente fase. No obstante, la discusión sobre la política pública LGBTIQ+ se prolongó hasta altas horas de la noche y se vio empañada por la ausencia de delegados de la Gobernación del Cesar y la retirada de varios diputados.

Leer: ¿Cómo están avanzando las políticas públicas LGBTIQ+ en el Cesar?

Desde el inicio de la sesión sobre la política LGBTIQ+, se solicitaron aclaraciones sobre varias de las 38 acciones propuestas, incluyendo la “acción e implementación del modelo diferencial en salud para la población” y la “implementación de estrategias de escuelas de padres, madres y acudientes que promuevan el conocimiento de las orientaciones sexuales diversas y la identidad de género”. También se plantearon inquietudes sobre la inclusión en eventos deportivos y culturales, así como el ajuste de manuales de convivencia en instituciones educativas, conforme a la sentencia “Sergio Urrego”.

Sesión tensa

La diputada Claudia Margarita Zuleta expresó su descontento con las condiciones del debate: “A mí me parece muy complicado sostener esta discusión sin el gobierno. Porque es que esta política pública la presenta el gobierno, presidente. Total lo tiene que defender es el gobierno”. Zuleta cuestionó la efectividad de la discusión ante la falta de representantes gubernamentales que pudieran comprometerse con las acciones propuestas.

Asistentes de ambas poblaciones llegaron al recinto de la Asamblea Departamental. Foto: Gobernación del Cesar.

En respuesta, el diputado Jorge Pana propuso una solución: “Quiero tomar esa proposición que hace la diputada Claudia Margarita y es que esta socialización se haga posteriormente con la presencia de la Secretaría de Educación, con la presencia de la Secretaría de Gobierno, Secretaría de Cultura, con todas las secretarías encargadas de las acciones afirmativas que están aquí en este proyecto de ordenanza”. No obstante, Pana también destacó la importancia de continuar con la socialización para escuchar a los representantes de la comunidad LGBTIQ+.

Rafael Jiménez, coordinador de la Alianza por la Diversidad del Cesar, conversó con EL PILÓN en la presentación de la estrategia Guardianes de la Vida a la población LGBTIQ+ del ESE Hospital Rosario Pumarejo de López.  Manifestó su preocupación por la falta de compromiso de los secretarios del gobierno departamental.

“Nos quedamos con un sinsabor al extenderse tanto la socialización y el primer debate la política pública de discapacidad y luego venir la socialización de la política pública LGBTIQ+ donde la poca presencia de los distintos secretarios que hacen parte del gobierno del Cesar en marcha no fue notoria en el recinto de la asamblea”, expresó Jiménez, mencionando la necesidad de que la comisión a cargo se reúna con las organizaciones LGBTIQ+ para aclarar dudas y avanzar en el proyecto.

Jiménez también abordó las preocupaciones sobre la implementación de acciones en el ámbito educativo: “Hay cierta preocupación por el tema de algunas acciones en el tema de educación, con el tema de los manuales de convivencia y es algo que nosotros no nos lo estamos inventando ni es por capricho, ahí están unas sentencias”.

Rafael Jímenez, coordinador de la Alianza por la Diversidad del Cesar, en el lanzamiento de la estrategia Guardianes de Vida del ESE Hospital Rosario Pumarejo. Foto: Jesús Ochoa.

A pesar de los desafíos, Jiménez expresó su confianza en la voluntad del gobierno departamental y la gobernadora Elvia Milena Sanjuán para garantizar los derechos de la población LGBTIQ+ en el Cesar: “Hoy creemos y seguimos confiando en la voluntad del gobierno departamental, especialmente en la gobernadora Elvia Milena Sanjuán, pero también creemos que es necesario de que se brinden las garantías necesarias para que este proyecto también de ordenanza como es el proyecto ordenanza número 03 se vea reflejado y aprobado que bus para beneficiar el goce efectivo de la población sexualmente diversa el departamento”.

Estrategia ‘Guardianes de la Vida’ 

La Estrategia ‘Guardianes de la Vida’ a la población LGBTIQ+ del ESE Hospital Rosario Pumarejo de López es una iniciativa liderada por el departamento que busca crear rutas de atención a dicha población referentes a salud mental. 

La subdirectora científica del hospital, Angélica Díaz Granados, destacó la importancia de esta estrategia al afirmar: “Esos guardianes de vida van a ser nuestra futura tercera célula de clase para poder crecer en este lenguaje de inclusión, verdad, y de respeto. Y de cuidado”. Esta perspectiva resalta la necesidad de abordar temas delicados como los suicidios en poblaciones vulnerables, ya que “es inadmisible hoy los suicidios en esta población, porque es una vida, es un proyecto de vida”. La sociedad tiende a reaccionar ante las cifras, pero es crucial pasar a la acción y educarnos para romper los miedos, mitos y paradigmas que obstaculizan el progreso.

Por: Redacción EL PILÓN