-->
Una bebé de 15 meses en Valledupar recibió una vacuna vencida Menactra, aplicada en la IPS Santa Helena del Valle el 20 de enero de 2025, pese a que expiró el 11 de julio de 2024.
Operación Sonrisa regresa al Cesar con cirugías gratuitas para labio fisurado/paladar hendido, ofreciendo atención integral y alojamiento a familias de zonas rurales.
Quienes perdieron su carnet de vacunación contra fiebre amarilla pueden obtener uno mediante declaración juramentada.
La jornada se replicará en todos los municipios del departamento para distribuir la vacuna contra el virus de la fiebre amarilla a la mayor cantidad de cesarenses.
"Ante la duda, ¡vacúnate de nuevo!", recomendó la gobernadora del Cesar, además ofreció suficientes dosis gratuitas y seguras para proteger a todos contra la fiebre amarilla.
En el próximo Consejo de Ministros del Gobierno nacional, se plantea discutir los detalles del virus y de la campaña en la que se hace un llamado al Ejército, el magisterio y la rama judicial.
Compromisos y nuevas estrategias para la entrega de medicamentos por parte del Agente Interventor de EPS Sanitas en el Cesar.
Aproximadamente 153 pacientes de alto costo y muchos a la espera de un transplante de Cajacopi de todo el departamento, dejarán de recibir tratamiento de diálisis.
El Instituto Nacional de Salud ha declarado en alto riesgo a 369 de los 1.108 municipios del país, incluyendo a todos los municipios del Cesar.
Ranking de las “mejores” EPS en el departamento, según el informe del Sistema de Evaluación y Calificación de Actores 2025, del Ministerio de Salud.
La “pandemia” de violencia sexual en el Cesar está saliendo costosa para el sistema de salud departamental.
Gestores farmacéuticos SyD Colombia y Audifarma se encuentran bajo supervisión directa de EPS Sanitas y Nueva EPS, en coordinación con la Procuraduría General de la Nación y las Secretarías de Salud departamental y municipal.
Para mejorar la calidad de vida y la atención de mediana complejidad, el HRPL lanzó el programa Hospital Hogar.
Pacientes con enfermedades crónicas denuncian falta de acceso a tratamientos esenciales.
La mayor tasa de contagios ocurrió en mujeres, mujeres embarazadas e indígenas en el departamento, según el Instituto Nacional de Salud.
La rendición de cuentas 2024 del Hospital Rosario Pumarejo de López concluyó con una emotiva ovación del personal sanitario a la agente especial interventora.
Tendrán que acudir los secretarios de Salud y Educación, así como el jefe de la Oficina de Gestión Social.
El alcalde de la época instó a la ciudadanía a permanecer en aislamiento para evitar el riesgo de contagio; pero, dos días después, 24 de marzo, se confirmó el segundo caso.
La administración de los gerentes de los hospitales de los municipios de Bosconia, El Paso, Pailitas, Tamalameque, Codazzi y San Martín ha transformado la salud pública en la región con la ejecución de estrategias que han permitido rescatar financieramente las entidades, ofrecer servicios de calidad a los pacientes y mejores condiciones laborales para los profesionales de salud.
El mayor número de casos fue de adolescentes y niñas en Valledupar. En 2025 ya hay un caso que estremeció a la ciudad; los colectivos feministas y de derechos humanos exigen celeridad en la investigación y mayor prevención desde las instituciones.
El Invima identifica irregularidades en la venta de productos que prometen beneficios engañosos para la salud.