Publicidad
Categorías
Categorías
Cesar - 4 abril, 2025

Hospital Rosario Pumarejo de López rindió cuentas: así pasó de la crisis al resurgimiento

La rendición de cuentas 2024 del Hospital Rosario Pumarejo de López concluyó con una emotiva ovación del personal sanitario a la agente especial interventora.

Rendición de cuentas Hospital Rosario Pumarejo. Foto: Jesús Ochoa.
Rendición de cuentas Hospital Rosario Pumarejo. Foto: Jesús Ochoa.
Boton Wpp

El Hospital Rosario Pumarejo de López presentó su informe de rendición de cuentas el 4 de abril, correspondiente al año 2024, destacando avances significativos en la gestión administrativa, financiera y asistencial. La agente especial interventora del Hospital Rosario Pumarejo de López, Carmen Sofía Daza Orozco, destacó que los avances posicionan a esta institución como un referente en la Costa Caribe colombiana. 

Según Daza Orozco, este periodo estuvo marcado por mejoras en la calidad de los servicios médicos, la sostenibilidad financiera y la ampliación de la oferta asistencial, todo en el marco de la intervención forzosa administrativa ordenada por la Superintendencia Nacional de Salud. 

La agente especial interventora del Hospital Rosario Pumarejo de López, Carmen Sofía Daza Orozco. Foto: Jesús Ochoa.

En contexto, “la intervención forzosa administrativa para administrar el Hospital Rosario Pumarejo de López inicia un 14 de enero del año 2022. La superintendencia decide tomar posesión de los bienes y haberes del ESE Hospital Rosario Pumarejo de López y fueron 75 hallazgos que dieron origen a la medida que podemos empezar a revisarlo en estos momentos. La mayoría ya no existe. Tenemos más de un 95 % de cumplimiento de esos hallazgos que dieron origen a la medida y que en su mayoría eran cooperativos, administrativos, financieros y jurídicos”, inició Daza Orozco.

Logros destacados en 2024

Entre los principales avances reportados por Daza Orozco se encuentra la puesta en servicio de dos equipos básicos especializados que recorrieron 10 municipios del Cesar, llevando medicina especializada a las comunidades más apartadas. Esta iniciativa mejoró el acceso a servicios médicos en zonas rurales y fortaleció el compromiso del hospital con la equidad en salud.

Otro logro fue la formalización laboral de 75 antiguos contratistas, gracias a una iniciativa del Gobierno nacional. Este proceso no solo mejoró las condiciones laborales del personal, sino que también fortaleció la estabilidad institucional. 

“Todos sabemos que es una apuesta del Gobierno nacional la formalización laboral y dignificar el talento humano en salud. Nos dimos a esta tarea de meternos en este proyecto de formalización laboral, el cual dividimos en cuatro etapas, ya que las personas trabajadores beneficiarios llegaron un total de 702 personas. Esta primera etapa inició el 2 de enero del año 2025, con 75 colaboradores asistenciales, teniendo en cuenta la antigüedad de estos colaboradores. Posteriormente está proyectada la segunda etapa para el mes de julio del 2025 con 103 colaboradores, una tercera etapa con con 208 colaboradores y 316 esto para el año 2026.Para un total de 702 colaboradores que estará en la planta de personal”, enfatizó la agente interventora.

Además, se amplió la oferta de especialidades y subespecialidades médicas, lo que resultó en una satisfacción del usuario superior al 98 %, reflejando avances en la calidad y oportunidad de los servicios prestados.

Rendición de cuentas del E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López 2024. Foto: Jesús Ochoa.

En términos ambientales, el hospital logró recertificarse como miembro activo de la Red Global de Hospitales Verdes. Desde junio de 2024, están operativos 1.534 paneles solares, junto con equipos energéticamente eficientes, lo que convirtió al hospital en una comunidad energética reconocida por el Gobierno Nacional. Además, se avanzó en el proceso de digitalización de formatos para ahorrar en el uso de papel y residuos, así como mejorar la trazabilidad de los datos.

Impacto financiero y asistencial

El informe también destacó importantes avances financieros. En 2024 se facturaron $142.672 millones, un aumento del 51 % frente a los $94.563 millones registrados en 2023. Asimismo, el recaudo ascendió a $99.525 millones, superando los $72.069 millones del año anterior. Sin embargo, persisten cuentas por cobrar por un total de $149.214 millones, incluyendo montos relacionados con EPS en liquidación y atención a migrantes.

“Frente a las EPS liquidadas, todas las que tenían presencia en el departamento tienen deudas pendientes con el hospital. SaludVida, Comfacor, Barrios Unidos, con todas tenemos cuentas pendientes en nuestra institución. Frente a las EPS intervenidas que tenemos en este momento, afortunadamente el nuevo superintendente de salud el Dr. Giovanni Rubiano, ha estado muy atento que ese relacionamiento entre EPS intervenidas y hospitales intervenidos de los resultados que debe dar, que significa unas mejores contrataciones para los hospitales intervenidos y los pagos. Porque definitivamente nosotros dependemos de esos pagos. En este momento, nosotros en el hospital tenemos contratación con todas las EPS del régimen subsidiado y prácticamente con todas las EPS del régimen contributivo”, amplió Daza Orozco.

En cuanto a los servicios médicos, se registró un crecimiento notable: las consultas especializadas aumentaron un 42.13 %, pasando de 15.422 en 2023 a 24.639 en 2024; las cirugías crecieron un 29.82 %, alcanzando las 20.957 intervenciones; y las consultas médicas especializadas en urgencias incrementaron un 59.77 %.

Estos resultados fueron posibles gracias al apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social, que giró recursos para el pago de pasivos, adquisición de equipos especializados y fortalecimiento de servicios para migrantes.

Retos para 2025

A pesar de los avances logrados, el hospital enfrenta desafíos importantes para este año. Entre ellos destacan la concertación de la capacidad instalada de la Torre de Alto Costo, la construcción de una Central de Mezcla y el desarrollo del proyecto para una Unidad de Salud Mental y un Centro de Recuperación Nutricional. Además, se busca obtener certificaciones como institución amiga de la infancia y la mujer (IAMII), culminar la segunda fase de formalización laboral y avanzar hacia su acreditación como Hospital Universitario.

Leer: ¿Presión política para sacar a la interventora del Rosario Pumarejo?

En el acto de rendición de cuentas del Hospital Rosario Pumarejo de López, estuvieron presentes los diputados Claudia Margarita Zuleta y Jesús Suárez Moscote, quienes previamente habían abordado en la Asamblea Departamental la gestión de la actual interventora, Carmen Sofía Daza Orozco, en medio de rumores sobre un posible reemplazo en el cargo. Durante una entrevista con EL PILÓN, el diputado Suárez destacó los avances logrados por el hospital desde que comenzó la intervención forzosa administrativa.

Diputados de la Asamblea Departamental estuvieron en la rendición de cuentas del E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López. Foto: Jesús Ochoa.

Suárez recordó que en 2021 el hospital enfrentaba una crisis severa que lo colocaba al borde del cierre, con ingresos mensuales de apenas $2.700 millones frente a gastos operativos superiores a $4.000 millones. En contraste, la institución cerró 2024 con una facturación anual de más de $144.000 millones y un recaudo superior al 80 % tras concertaciones con las EPS, evidenciando una gestión eficiente y comprometida. Además, resaltó que el hospital ahora genera más de 60.000 consultas externas y 37.000 atenciones especializadas en urgencias, mientras mantiene un clima organizacional estable y al día con su personal.

El diputado también enfatizó el saneamiento financiero logrado por la entidad, incluyendo un avance significativo en la cartera por cobrar y la liberación de cuentas que estaban embargadas en 2021. Según Suárez, “en menos de un año se han saneado pasivos por más de $16.000 millones, gracias al apoyo del Gobierno Nacional para atender migrantes y fortalecer los servicios hospitalarios”. Sin embargo, advirtió sobre los riesgos que implicaría finalizar abruptamente la intervención sin resolver completamente las obligaciones pendientes, como los $60.000 millones en pasivos acumulados y las demandas judiciales detenidas por el proceso actual. “Si se acaba la intervención mañana, esos procesos jurídicos volverían a ser insostenibles para la operación del hospital”, señaló.

Suárez también criticó los rumores sobre un posible reemplazo de la interventora por una persona sin experiencia ni idoneidad para manejar una institución tan compleja como esta. “Este es un hospital que está mostrando resultados positivos; si se está cumpliendo con los objetivos trazados por la Superintendencia Nacional de Salud para salvarlo, lo lógico sería darle continuidad a quien ha liderado esta transformación”, concluyó.

Por: Katlin Navarro Luna / EL PILÓN

Cesar
4 abril, 2025

Hospital Rosario Pumarejo de López rindió cuentas: así pasó de la crisis al resurgimiento

La rendición de cuentas 2024 del Hospital Rosario Pumarejo de López concluyó con una emotiva ovación del personal sanitario a la agente especial interventora.


Rendición de cuentas Hospital Rosario Pumarejo. Foto: Jesús Ochoa.
Rendición de cuentas Hospital Rosario Pumarejo. Foto: Jesús Ochoa.
Boton Wpp

El Hospital Rosario Pumarejo de López presentó su informe de rendición de cuentas el 4 de abril, correspondiente al año 2024, destacando avances significativos en la gestión administrativa, financiera y asistencial. La agente especial interventora del Hospital Rosario Pumarejo de López, Carmen Sofía Daza Orozco, destacó que los avances posicionan a esta institución como un referente en la Costa Caribe colombiana. 

Según Daza Orozco, este periodo estuvo marcado por mejoras en la calidad de los servicios médicos, la sostenibilidad financiera y la ampliación de la oferta asistencial, todo en el marco de la intervención forzosa administrativa ordenada por la Superintendencia Nacional de Salud. 

La agente especial interventora del Hospital Rosario Pumarejo de López, Carmen Sofía Daza Orozco. Foto: Jesús Ochoa.

En contexto, “la intervención forzosa administrativa para administrar el Hospital Rosario Pumarejo de López inicia un 14 de enero del año 2022. La superintendencia decide tomar posesión de los bienes y haberes del ESE Hospital Rosario Pumarejo de López y fueron 75 hallazgos que dieron origen a la medida que podemos empezar a revisarlo en estos momentos. La mayoría ya no existe. Tenemos más de un 95 % de cumplimiento de esos hallazgos que dieron origen a la medida y que en su mayoría eran cooperativos, administrativos, financieros y jurídicos”, inició Daza Orozco.

Logros destacados en 2024

Entre los principales avances reportados por Daza Orozco se encuentra la puesta en servicio de dos equipos básicos especializados que recorrieron 10 municipios del Cesar, llevando medicina especializada a las comunidades más apartadas. Esta iniciativa mejoró el acceso a servicios médicos en zonas rurales y fortaleció el compromiso del hospital con la equidad en salud.

Otro logro fue la formalización laboral de 75 antiguos contratistas, gracias a una iniciativa del Gobierno nacional. Este proceso no solo mejoró las condiciones laborales del personal, sino que también fortaleció la estabilidad institucional. 

“Todos sabemos que es una apuesta del Gobierno nacional la formalización laboral y dignificar el talento humano en salud. Nos dimos a esta tarea de meternos en este proyecto de formalización laboral, el cual dividimos en cuatro etapas, ya que las personas trabajadores beneficiarios llegaron un total de 702 personas. Esta primera etapa inició el 2 de enero del año 2025, con 75 colaboradores asistenciales, teniendo en cuenta la antigüedad de estos colaboradores. Posteriormente está proyectada la segunda etapa para el mes de julio del 2025 con 103 colaboradores, una tercera etapa con con 208 colaboradores y 316 esto para el año 2026.Para un total de 702 colaboradores que estará en la planta de personal”, enfatizó la agente interventora.

Además, se amplió la oferta de especialidades y subespecialidades médicas, lo que resultó en una satisfacción del usuario superior al 98 %, reflejando avances en la calidad y oportunidad de los servicios prestados.

Rendición de cuentas del E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López 2024. Foto: Jesús Ochoa.

En términos ambientales, el hospital logró recertificarse como miembro activo de la Red Global de Hospitales Verdes. Desde junio de 2024, están operativos 1.534 paneles solares, junto con equipos energéticamente eficientes, lo que convirtió al hospital en una comunidad energética reconocida por el Gobierno Nacional. Además, se avanzó en el proceso de digitalización de formatos para ahorrar en el uso de papel y residuos, así como mejorar la trazabilidad de los datos.

Impacto financiero y asistencial

El informe también destacó importantes avances financieros. En 2024 se facturaron $142.672 millones, un aumento del 51 % frente a los $94.563 millones registrados en 2023. Asimismo, el recaudo ascendió a $99.525 millones, superando los $72.069 millones del año anterior. Sin embargo, persisten cuentas por cobrar por un total de $149.214 millones, incluyendo montos relacionados con EPS en liquidación y atención a migrantes.

“Frente a las EPS liquidadas, todas las que tenían presencia en el departamento tienen deudas pendientes con el hospital. SaludVida, Comfacor, Barrios Unidos, con todas tenemos cuentas pendientes en nuestra institución. Frente a las EPS intervenidas que tenemos en este momento, afortunadamente el nuevo superintendente de salud el Dr. Giovanni Rubiano, ha estado muy atento que ese relacionamiento entre EPS intervenidas y hospitales intervenidos de los resultados que debe dar, que significa unas mejores contrataciones para los hospitales intervenidos y los pagos. Porque definitivamente nosotros dependemos de esos pagos. En este momento, nosotros en el hospital tenemos contratación con todas las EPS del régimen subsidiado y prácticamente con todas las EPS del régimen contributivo”, amplió Daza Orozco.

En cuanto a los servicios médicos, se registró un crecimiento notable: las consultas especializadas aumentaron un 42.13 %, pasando de 15.422 en 2023 a 24.639 en 2024; las cirugías crecieron un 29.82 %, alcanzando las 20.957 intervenciones; y las consultas médicas especializadas en urgencias incrementaron un 59.77 %.

Estos resultados fueron posibles gracias al apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social, que giró recursos para el pago de pasivos, adquisición de equipos especializados y fortalecimiento de servicios para migrantes.

Retos para 2025

A pesar de los avances logrados, el hospital enfrenta desafíos importantes para este año. Entre ellos destacan la concertación de la capacidad instalada de la Torre de Alto Costo, la construcción de una Central de Mezcla y el desarrollo del proyecto para una Unidad de Salud Mental y un Centro de Recuperación Nutricional. Además, se busca obtener certificaciones como institución amiga de la infancia y la mujer (IAMII), culminar la segunda fase de formalización laboral y avanzar hacia su acreditación como Hospital Universitario.

Leer: ¿Presión política para sacar a la interventora del Rosario Pumarejo?

En el acto de rendición de cuentas del Hospital Rosario Pumarejo de López, estuvieron presentes los diputados Claudia Margarita Zuleta y Jesús Suárez Moscote, quienes previamente habían abordado en la Asamblea Departamental la gestión de la actual interventora, Carmen Sofía Daza Orozco, en medio de rumores sobre un posible reemplazo en el cargo. Durante una entrevista con EL PILÓN, el diputado Suárez destacó los avances logrados por el hospital desde que comenzó la intervención forzosa administrativa.

Diputados de la Asamblea Departamental estuvieron en la rendición de cuentas del E.S.E Hospital Rosario Pumarejo de López. Foto: Jesús Ochoa.

Suárez recordó que en 2021 el hospital enfrentaba una crisis severa que lo colocaba al borde del cierre, con ingresos mensuales de apenas $2.700 millones frente a gastos operativos superiores a $4.000 millones. En contraste, la institución cerró 2024 con una facturación anual de más de $144.000 millones y un recaudo superior al 80 % tras concertaciones con las EPS, evidenciando una gestión eficiente y comprometida. Además, resaltó que el hospital ahora genera más de 60.000 consultas externas y 37.000 atenciones especializadas en urgencias, mientras mantiene un clima organizacional estable y al día con su personal.

El diputado también enfatizó el saneamiento financiero logrado por la entidad, incluyendo un avance significativo en la cartera por cobrar y la liberación de cuentas que estaban embargadas en 2021. Según Suárez, “en menos de un año se han saneado pasivos por más de $16.000 millones, gracias al apoyo del Gobierno Nacional para atender migrantes y fortalecer los servicios hospitalarios”. Sin embargo, advirtió sobre los riesgos que implicaría finalizar abruptamente la intervención sin resolver completamente las obligaciones pendientes, como los $60.000 millones en pasivos acumulados y las demandas judiciales detenidas por el proceso actual. “Si se acaba la intervención mañana, esos procesos jurídicos volverían a ser insostenibles para la operación del hospital”, señaló.

Suárez también criticó los rumores sobre un posible reemplazo de la interventora por una persona sin experiencia ni idoneidad para manejar una institución tan compleja como esta. “Este es un hospital que está mostrando resultados positivos; si se está cumpliendo con los objetivos trazados por la Superintendencia Nacional de Salud para salvarlo, lo lógico sería darle continuidad a quien ha liderado esta transformación”, concluyó.

Por: Katlin Navarro Luna / EL PILÓN