Publicidad
Categorías
Categorías
Cesar - 4 abril, 2025

Valledupar y el Cesar frente al VIH: ¿qué está sucediendo realmente?

La mayor tasa de contagios ocurrió en mujeres, mujeres embarazadas e indígenas en el departamento, según el Instituto Nacional de Salud.

La última jornada de tamizajes gratuitos de VIH/SIDA en La Permanente realizada por la Secretaría de Salud de Valledupar. Foto: Alcaldía de Valledupar.
La última jornada de tamizajes gratuitos de VIH/SIDA en La Permanente realizada por la Secretaría de Salud de Valledupar. Foto: Alcaldía de Valledupar.
Boton Wpp

Durante la última quincena de marzo, se empezó a divulgar la noticia de que habían aumentado los casos de contagio y mortalidad del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) en el país. Diversos medios y sectores han salido a aclarar los datos malinterpretados que al parecer se esparcieron por Colombia, Venezuela y México. Todo parece indicar que la epidemia de la noticia falsa se propagó más rápido que el propio virus.

Mapa de comportamientos inusuales de VIH en el país. Imagen: INS.

Según el último período epidemiológico del Instituto Nacional de Salud, con fecha hasta marzo de 2025, el departamento del Cesar se mantuvo estable en cuanto al comportamiento de infecciones. 

Situación en el Cesar

Durante la semana epidemiológica 13 del 2025, se notificaron al Sivigila catorce casos (14) casos de VIH/SIDA con procedencia del Cesar, para un total de ciento cuarenta y siete (147) casos acumulados. La tasa de notificación por 100 mil habitantes es de 10,3 casos. El municipio de Valledupar tiene notificados el 49,7 % (73/147) de los casos como procedencia en su territorio.

Según las características demográficas el 61,9 % (91/147) de los casos reportados correspondieron al sexo masculino y el 38,1 % (56/147) restante al femenino.

Contagios por municipios del Cesar. Fuente: Secretaría de Salud del Cesar.

El mecanismo de transmisión referenciado principalmente es de tipo heterosexual con un 75 % (110/147) de los casos, seguida de población homosexual 20 % (30/147), bisexual 3 % (5/147), materno infantil 1 % (1/147) y usuario de drogas intravenosas 1 % (1/147).

Acciones en salud

La Secretaría de Salud del Cesar explica que constantemente realiza “acciones de información, educación, capacitación y comunicación para fomento de factores protectores, la inducción a estilos de vida saludables y el control de enfermedades. Adicionalmente contempla las acciones para la protección específica y detección temprana, incluyendo la identificación y canalización de las personas para prevención de la enfermedad” y que su objetivo como entidad es “recomendar lo que se debe (y lo que no se debe) hacer desde el punto de vista preventivo, diagnóstico o terapéutico para una determinada condición clínica”.

La Secretaría de Salud departamental explica que “las acciones realizadas están orientadas a que las políticas, planes y proyectos de salud pública se realicen de manera efectiva, coordinada y organizada entre los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud en conjunto con otros sectores del gobierno, las organizaciones sociales y privadas y la comunidad para alcanzar los resultados en salud”. 

Acceso a pruebas y tratamientos 

EL PILÓN conversó con Jaidé Medina, secretaria de Salud de Valledupar, sobre la reciente alarma por VIH, y aseguró que, además de realizarse continuamente pruebas gratuitas a toda la población y jornadas, el municipio también asegura el tratamiento oportuno para todas las personas con Enfermedades de Transmisión Sexual, incluyendo el VIH.

Contagios por grupo étnico en el Cesar. Fuente: Secretaría de Salud del Cesar.

Sobre la mortalidad, Medina asegura que hoy por hoy las personas que reciben tratamiento médico tienen una buena calidad de vida, resultando en algo que el municipio puede manejar. Precisamente, el 3 de abril, la Secretaría de Salud de Valledupar, en colaboración con AHF Colombia, realizaron tamizajes gratuitos en La Permanente, invitando también a toda la ciudadanía a acercarse a informarse y realizarse la prueba. “Fue una coincidencia”, afirmó Medina, ante la jornada y la preocupación por los casos.

Sin embargo, sí es cierto que en este último período epidemiológico la tasa de contagio en mujeres está por encima de la media nacional, siendo 4,8 en Valledupar y 2,1 en el país, según datos del INS. De igual manera, el Cesar tiene dos mujeres embarazadas VIH positivas y el caso de un indígena.

Por: Katlin Navarro Luna / EL PILÓN

Cesar
4 abril, 2025

Valledupar y el Cesar frente al VIH: ¿qué está sucediendo realmente?

La mayor tasa de contagios ocurrió en mujeres, mujeres embarazadas e indígenas en el departamento, según el Instituto Nacional de Salud.


La última jornada de tamizajes gratuitos de VIH/SIDA en La Permanente realizada por la Secretaría de Salud de Valledupar. Foto: Alcaldía de Valledupar.
La última jornada de tamizajes gratuitos de VIH/SIDA en La Permanente realizada por la Secretaría de Salud de Valledupar. Foto: Alcaldía de Valledupar.
Boton Wpp

Durante la última quincena de marzo, se empezó a divulgar la noticia de que habían aumentado los casos de contagio y mortalidad del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) en el país. Diversos medios y sectores han salido a aclarar los datos malinterpretados que al parecer se esparcieron por Colombia, Venezuela y México. Todo parece indicar que la epidemia de la noticia falsa se propagó más rápido que el propio virus.

Mapa de comportamientos inusuales de VIH en el país. Imagen: INS.

Según el último período epidemiológico del Instituto Nacional de Salud, con fecha hasta marzo de 2025, el departamento del Cesar se mantuvo estable en cuanto al comportamiento de infecciones. 

Situación en el Cesar

Durante la semana epidemiológica 13 del 2025, se notificaron al Sivigila catorce casos (14) casos de VIH/SIDA con procedencia del Cesar, para un total de ciento cuarenta y siete (147) casos acumulados. La tasa de notificación por 100 mil habitantes es de 10,3 casos. El municipio de Valledupar tiene notificados el 49,7 % (73/147) de los casos como procedencia en su territorio.

Según las características demográficas el 61,9 % (91/147) de los casos reportados correspondieron al sexo masculino y el 38,1 % (56/147) restante al femenino.

Contagios por municipios del Cesar. Fuente: Secretaría de Salud del Cesar.

El mecanismo de transmisión referenciado principalmente es de tipo heterosexual con un 75 % (110/147) de los casos, seguida de población homosexual 20 % (30/147), bisexual 3 % (5/147), materno infantil 1 % (1/147) y usuario de drogas intravenosas 1 % (1/147).

Acciones en salud

La Secretaría de Salud del Cesar explica que constantemente realiza “acciones de información, educación, capacitación y comunicación para fomento de factores protectores, la inducción a estilos de vida saludables y el control de enfermedades. Adicionalmente contempla las acciones para la protección específica y detección temprana, incluyendo la identificación y canalización de las personas para prevención de la enfermedad” y que su objetivo como entidad es “recomendar lo que se debe (y lo que no se debe) hacer desde el punto de vista preventivo, diagnóstico o terapéutico para una determinada condición clínica”.

La Secretaría de Salud departamental explica que “las acciones realizadas están orientadas a que las políticas, planes y proyectos de salud pública se realicen de manera efectiva, coordinada y organizada entre los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud en conjunto con otros sectores del gobierno, las organizaciones sociales y privadas y la comunidad para alcanzar los resultados en salud”. 

Acceso a pruebas y tratamientos 

EL PILÓN conversó con Jaidé Medina, secretaria de Salud de Valledupar, sobre la reciente alarma por VIH, y aseguró que, además de realizarse continuamente pruebas gratuitas a toda la población y jornadas, el municipio también asegura el tratamiento oportuno para todas las personas con Enfermedades de Transmisión Sexual, incluyendo el VIH.

Contagios por grupo étnico en el Cesar. Fuente: Secretaría de Salud del Cesar.

Sobre la mortalidad, Medina asegura que hoy por hoy las personas que reciben tratamiento médico tienen una buena calidad de vida, resultando en algo que el municipio puede manejar. Precisamente, el 3 de abril, la Secretaría de Salud de Valledupar, en colaboración con AHF Colombia, realizaron tamizajes gratuitos en La Permanente, invitando también a toda la ciudadanía a acercarse a informarse y realizarse la prueba. “Fue una coincidencia”, afirmó Medina, ante la jornada y la preocupación por los casos.

Sin embargo, sí es cierto que en este último período epidemiológico la tasa de contagio en mujeres está por encima de la media nacional, siendo 4,8 en Valledupar y 2,1 en el país, según datos del INS. De igual manera, el Cesar tiene dos mujeres embarazadas VIH positivas y el caso de un indígena.

Por: Katlin Navarro Luna / EL PILÓN