Quienes perdieron su carnet de vacunación contra fiebre amarilla pueden obtener uno mediante declaración juramentada.
La Secretaría de Salud de Valledupar, bajo el liderazgo de Jaide Medina, ha desplegado una red de puntos de vacunación contra la fiebre amarilla en toda la ciudad y sus 25 corregimientos, con énfasis en la prevención ante la llegada del Festival Vallenato y la declaratoria de emergencia sanitaria nacional. Cabe resaltar que la vacunación contra la fiebre amarilla en la ciudad no es nueva y por ser un departamento con tendencia al mosquito vector, siempre se ha mantenido la vacunación gratuita.
Los 25 corregimientos cuentan con puntos activos permanentes, reforzados con equipos móviles. “La vacuna es segura y solo requiere una dosis en la vida. Si alguien no está seguro de su estado, puede vacunarse sin riesgo”, recalcó Medina. Además, el municipio invita a la Gran Vacunatón Nocturna que se realizará el viernes 25 de abril de 4 a 8 de la noche en el Parque de la Vida.
Toda persona puede acceder a la vacuna gratuita en todas las sedes del Hospital Eduardo Arredondo Daza (HEAD), incluyendo los Centros de Desarrollo Comunitario (CDB) 450 años, Los Mayales, El Carmen, San Martín y La Nevada, así como en las IPS autorizadas. Para los corregimientos, se mantienen puntos activos en zonas estratégicas como el CAI en Patillal.
Las personas mayores de 60 años pueden vacunarse en dos sedes (San Martín y La Nevada) “porque requieren de un riguroso protocolo: historia clínica detallada, evaluación médica previa y seguimiento postvacunal a los 8, 15 y 30 días”, explicó Medina.
Por otro lado, se enfatiza en precauciones para pacientes con VIH, inmunosupresión o uso prolongado de corticoides, quienes requieren autorización médica escrita.
Quienes perdieron su carné pueden obtener un certificado mediante declaración juramentada en el HEAD o la Secretaría de Salud, adjuntando fotocopia de la cédula. “El sistema PAIWEB se actualizó recientemente, por lo que algunos registros antiguos podrían no aparecer, pero validamos la información con otros mecanismos”, explicó Medina.
Asímismo, la secretaria de Salud de Valledupar cuenta que desde Semana Santa operan puntos en el aeropuerto Alfonso López y la terminal terrestre. Para el festival se sumarán estaciones en la plaza Alfonso López, Galería municipal y paraderos de rutas hacia Manaure, Pueblo Bello, Atánquez, La Paz y Patillal. Medina destacó que estos esfuerzos buscan proteger a los 500.000 visitantes esperados, aunque el Cesar mantiene cero casos reportados.
Por Redacción EL PILÓN
Quienes perdieron su carnet de vacunación contra fiebre amarilla pueden obtener uno mediante declaración juramentada.
La Secretaría de Salud de Valledupar, bajo el liderazgo de Jaide Medina, ha desplegado una red de puntos de vacunación contra la fiebre amarilla en toda la ciudad y sus 25 corregimientos, con énfasis en la prevención ante la llegada del Festival Vallenato y la declaratoria de emergencia sanitaria nacional. Cabe resaltar que la vacunación contra la fiebre amarilla en la ciudad no es nueva y por ser un departamento con tendencia al mosquito vector, siempre se ha mantenido la vacunación gratuita.
Los 25 corregimientos cuentan con puntos activos permanentes, reforzados con equipos móviles. “La vacuna es segura y solo requiere una dosis en la vida. Si alguien no está seguro de su estado, puede vacunarse sin riesgo”, recalcó Medina. Además, el municipio invita a la Gran Vacunatón Nocturna que se realizará el viernes 25 de abril de 4 a 8 de la noche en el Parque de la Vida.
Toda persona puede acceder a la vacuna gratuita en todas las sedes del Hospital Eduardo Arredondo Daza (HEAD), incluyendo los Centros de Desarrollo Comunitario (CDB) 450 años, Los Mayales, El Carmen, San Martín y La Nevada, así como en las IPS autorizadas. Para los corregimientos, se mantienen puntos activos en zonas estratégicas como el CAI en Patillal.
Las personas mayores de 60 años pueden vacunarse en dos sedes (San Martín y La Nevada) “porque requieren de un riguroso protocolo: historia clínica detallada, evaluación médica previa y seguimiento postvacunal a los 8, 15 y 30 días”, explicó Medina.
Por otro lado, se enfatiza en precauciones para pacientes con VIH, inmunosupresión o uso prolongado de corticoides, quienes requieren autorización médica escrita.
Quienes perdieron su carné pueden obtener un certificado mediante declaración juramentada en el HEAD o la Secretaría de Salud, adjuntando fotocopia de la cédula. “El sistema PAIWEB se actualizó recientemente, por lo que algunos registros antiguos podrían no aparecer, pero validamos la información con otros mecanismos”, explicó Medina.
Asímismo, la secretaria de Salud de Valledupar cuenta que desde Semana Santa operan puntos en el aeropuerto Alfonso López y la terminal terrestre. Para el festival se sumarán estaciones en la plaza Alfonso López, Galería municipal y paraderos de rutas hacia Manaure, Pueblo Bello, Atánquez, La Paz y Patillal. Medina destacó que estos esfuerzos buscan proteger a los 500.000 visitantes esperados, aunque el Cesar mantiene cero casos reportados.
Por Redacción EL PILÓN