-->
Este titular me recuerda una canción de los hermanos Zuleta que expresa: “Dice José Molina que la música de los Zuleta es como la yuca, no aburre”.
Una de esas noches, y confieso que fue muy reciente a su muerte, andaba con un grupito de mis amigos perniciosos con una guitarra y nos reuníamos en el parque del pueblo a tomar aguardiente o ron, y cuando ya estábamos prendidos o se acababa la botella, nos íbamos a dormir.
Quiero hacer un pequeño homenaje a mi padre Alfonso Cotes Querúz (Poncho Cotes) con la publicación de esta hermosa elegía ocurrida el dia de la muerte de la legendaria, famosa y querida “Vieja Sara”, para que dentro del folclor vallenato haga parte de su historia.
La dinámica para mejorar el nivel del concurso de piqueria no es cambiar la tradición. La estrofa de cuatro versos (cuarteta) es la matriz esencial de la piqueria vallenata, se puede cantar en varias melodías; y la décima, generalmente se canta con la misma melodía.
Uno de esos aspectos preocupantes del POT es la ampliación del perímetro urbano de la cabecera municipal de Valledupar usando figuras que nuestro ordenamiento jurídico no contempla.
Cuando usamos el término escribidor, lo hacemos para significar que Vargas Llosa fue un escritor prolífico, pues en su amplia bibliografía encontramos obras que van desde hechos históricos, pasando por recuentos de su experiencia política, llegando a ensayos, novelas y fragmentos autobiográficos
En esta temporada tan especial, hacemos un llamado para que la movilidad esté a la altura de nuestra hospitalidad.
Menester comprender que, las diferencias en la tasa de crecimiento económico de las naciones a menudo se deben a los insumos (factores de producción) y en la productividad total de los factores, es decir, la productividad de la mano de obra y el capital.
Esa es la JEP; siete años transcurridos y aún necesita una “evaluación rigurosa” para establecer si semejantes barbaridades son amnistiables y si tiene responsabilidad uno de los cabecillas de entonces
Cuando pensábamos haberlo visto todo, el gobierno nos sigue sorprendiendo. En la columna de la semana pasada reafirmábamos que “el peor enemigo del gobierno es el gobierno mismo”.
En un mundo donde se critica la concentración de riqueza, los datos revelan una verdad inspiradora: las diez personas más ricas del planeta, según Forbes (marzo 2025), construyeron sus fortunas desde cero.
La partida del papa Francisco nos deja un profundo sentimiento de gratitud y esperanza. Gratitud por su cercanía, por su valentía para hablar sin temor, por su capacidad de hacer de la Iglesia un hogar para todos, especialmente para los pobres y descartados. A la vez, esperanza, porque su legado sigue siendo una brújula para estos tiempos convulsos.
Estamos convencidos de que cuando Dios habla, suceden cosas. La debilidad o fortaleza de nuestra fe se halla en proporción con la creencia que tenemos en que Dios hará lo que ha dicho. Si Dios lo dice y yo lo creo, entonces suceden cosas.
Hace quince días, nos aventuramos a entregar siete de los 15 acordeoneros que seleccionamos entre los 71 inscritos en la categoría profesional del Festival de la Leyenda Vallenata, quienes se darán cita en Valledupar del 30 de abril al tres de mayo en el marco de la versión 58 del certamen que rendirá homenaje a Omar Geles Suárez.
Envidia de la buena, la que sentí el pasado 10 de abril en el encuentro nacional por la Orinoquía en la Cámara de Comercio de Bogotá.
Fracasan los que hacen. Si vos no haces nada, nunca vas a fracasar, pero tampoco nunca vas a hacer nada; ni aprender nada. El éxito pasa indefectiblemente por el fracaso y el error.
Sin duda alguna, las expresiones populares han sido pilares fundamentales en nuestra forma de comunicarnos a través de los siglos.
La autonomía universitaria concedida por la Ley 30/1992 no ha permitido avanzar académicamente a los entes universitarios territoriales, acorde con la misión de la educación superior.
Nombrar temas de empleabilidad o emprendimiento es, instantáneamente, relacionarlo con hojas de vida, perfiles profesionales y diplomas, dejando por fuera, quizá, algo más valioso, como lo es el ejercicio de saber responder quiénes somos y para qué somos buenos. Pregunta que rara vez nos hacemos y que, con frecuencia, no contestamos con honestidad.
Cada hogar comparte una serie de hábitos, normas y rutinas que vienen a conformar de una forma u otra la cultura de dicha familia, y el clima, el ambiente familiar, vienen siendo las relaciones, el trato y las emociones que surgen en medio de la cultura que se vive.
Rafael Federico Salas Durán (1929–2018), primo del compositor Simón Salas y sobrino de la ‘Vieja Sara’, enseñó a tocar acordeón a Nicolás Elías ‘Colacho’ Mendoza Daza. Rafael fue acordeonero, cantante y compositor. Hijo de María Salas y Rafael Durán Lúquez (de Villanueva), pero se crio en la Sierra.