EL PILÓN dialogó con vecinos y amigos de infancia de Marelbis Meza Buelvas, quien hace 20 años salió de Caracolicito rumbo a Barranquilla, donde trabajó con la familia de Armando Benedetti, exembajador en Venezuela y centro de la polémica.
Del presupuesto inicial, el contratista aún no ha cobrado alrededor de $65.598 millones. Según conoció EL PILÓN, la adición presupuestal sería por el aumento en el precio de algunos elementos indispensables para la obra, sobre todo la zona eléctrica, que ha sido una de las más complejas.
EL PILÓN conoció que actualmente hay 160 concesiones vigentes entregadas a empresas públicas, privadas y propietarios de fincas. Por supuesto, la mayor captación la hace la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar, Emdupar, con un permiso de 2.300 litros por segundo.
Las autoridades realizaron destacados operativos de seguridad que evitaron algunos hurtos y otros hechos delictivos, pero los desmanes y las riñas se ganaron el protagonismo en ciertos sectores o eventos de la ciudad.
La tasa de desempleo de la capital del Cesar superó en 6 puntos porcentuales al promedio nacional (10 %) y al de otras ciudades de la costa Caribe como Montería, Barranquilla y Santa Marta.
Este promedio se hace sobre 232 aulas que referencia la ejecución del Plan de Infraestructura Educativa sin incluir a las instituciones educativas de Valledupar.
16 % es el porcentaje que alcanzó la capital cesarense según el estudio del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (DANE).
El daño patrimonial se habría generado por la prescripción de obligaciones a favor de la empresa.
La reducción se habría presentado en 18 departamentos del territorio nacional.
Este jueves, el Dane publicó la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, que tiene como objetivo conocer la opinión de los hogares colombianos sobre la economía del país.
Para el año 2022 se crearon 4.976 nuevas empresas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Valledupar, el 47 % en comercio, el 16 % en gastronomía y hotelería y el 9 % en industrias manufactureras.
Los habitantes están a la espera de una pronta solución por parte de las autoridades, puesto que anhelan que los predios sean usados en beneficio de todos.
El estudio también marca que en Valledupar, de 114.000 niños y adolescentes de 5 a 17 años, trabajan alrededor de 1.688.
Los precios de los servicios públicos domiciliarios en Valledupar tuvieron de las mayores alzas del país.
En el Índice de Precios al consumidor (IPC), la capital cesarense registró una inflación mensual de 0,41 % en alimentos y bebidas no alcohólicas, el porcentaje más alto de la región Caribe durante esos 31 días.
El 16,8 % de esa población no ha encontrado un trabajo en Valledupar, la cuarta ciudad con mayor desempleo en Colombia.
Diferentes sectores consideran que el Gobierno nacional debe apadrinar su intervención porque la avenida funciona como interconexión entre Bosconia y el sur de La Guajira.
La entidad indica que la tasa de desempleo es la relación porcentual entre el número de personas desocupadas (DS) y el número de quienes que integran la fuerza de trabajo (FT).
En nuestra ciudad, distintas administraciones han comunicado de forma despectiva, y con el ánimo de minimizar la realidad, que los altos niveles de inseguridad alertados son una simple ‘percepción’.
Según la ONU, la posibilidad de obtener ingresos dignos y el futuro de las madres adolescentes pueden estar en peligro. Incluso, “es probable que queden atrapadas en un círculo vicioso de pobreza”.
Ese pesimismo se reduce cuando se habla del futuro. El 48% de los vallenatos considera que su situación económica mejorará dentro de un año, mientras que un 40% considera que será peor.