-->
El reto en materia laboral está en la alta proporción de vallenatos ocupados de manera informal. Con un 64 % la ciudad ocupó el segundo lugar en esta medición.
El coronel Eduardo Chamorro, comandante de la Policía departamento Cesar, presentó las acciones realizadas por la Policía en la última semana.
Un informe del canal de televisión Caracol reveló la situación de conectividad digital de Colombia y de las regiones.
Las autoridades realizaron destacados operativos de seguridad que evitaron algunos hurtos y otros hechos delictivos, pero los desmanes y las riñas se ganaron el protagonismo en ciertos sectores o eventos de la ciudad.
La tasa de desempleo de la capital del Cesar superó en 6 puntos porcentuales al promedio nacional (10 %) y al de otras ciudades de la costa Caribe como Montería, Barranquilla y Santa Marta.
La reducción se habría presentado en 18 departamentos del territorio nacional.
Este jueves, el Dane publicó la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, que tiene como objetivo conocer la opinión de los hogares colombianos sobre la economía del país.
Para el año 2022 se crearon 4.976 nuevas empresas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Valledupar, el 47 % en comercio, el 16 % en gastronomía y hotelería y el 9 % en industrias manufactureras.
El estudio también marca que en Valledupar, de 114.000 niños y adolescentes de 5 a 17 años, trabajan alrededor de 1.688.
En el Índice de Precios al consumidor (IPC), la capital cesarense registró una inflación mensual de 0,41 % en alimentos y bebidas no alcohólicas, el porcentaje más alto de la región Caribe durante esos 31 días.
El 16,8 % de esa población no ha encontrado un trabajo en Valledupar, la cuarta ciudad con mayor desempleo en Colombia.
La entidad indica que la tasa de desempleo es la relación porcentual entre el número de personas desocupadas (DS) y el número de quienes que integran la fuerza de trabajo (FT).
Según la ONU, la posibilidad de obtener ingresos dignos y el futuro de las madres adolescentes pueden estar en peligro. Incluso, “es probable que queden atrapadas en un círculo vicioso de pobreza”.
Ese pesimismo se reduce cuando se habla del futuro. El 48% de los vallenatos considera que su situación económica mejorará dentro de un año, mientras que un 40% considera que será peor.
EL PILÓN conoció el informe financiero de la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar, Emdupar, durante el 2022. Contrario a presentar mejoras, en el último año la empresa tocó fondo.
El informe señala que las secretarías de Salud son las mayores acreedoras del Hospital Rosario Pumarejo.
Las falencias en los recursos económicos, la infraestructura vial y la dotación del personal de servicio quedaron al descubierto en un debate de Asamblea propuesto por la diputada Claudia Margarita Zuleta.
Los primeros cuatro lugares los ocupan Quibdó (28,6%), Riohacha (17,9%), Ibagué (17,7%) y Florencia con un 16.4 por ciento.
El mandatario de los vallenatos respondió a los cuestionamientos sobre la inseguridad, empleabilidad, servicios públicos, entre otros temas de su gestión administrativa.
El Informe de Riesgos Globales 2023 presenta los resultados de la última Encuesta de Percepción de Riesgos Globales (GRPS). Utilizó tres marcos de tiempo para comprender los riesgos globales.
El Instituto de Medicina Legal determinó que de los 388 homicidios que presentó el año pasado el departamento del Cesar, 149 fueron en Valledupar.