EL PILÓN ha tomado y traducido de la prestigiosa revista inglesa The Economist del 19 de septiembre/20 un análisis que muestra el marco mundial en el cual se desenvuelve nuestra región Cesar-Guajira, productora de carbón y gas, de potencial producción no convencional de hidrocarburos, y asiento, gracias al viento y el sol, de próximos parques de generación eólica y solar.
El ministro de Vivienda, Jonathan Malagón González tuvo un encuentro con un sector de la sociedad en el Cesar, en el que socializó los planes del Gobierno nacional en este departamento y puso en conocimiento que de los 25 municipios solo 10 tienen el Plan de Ordenamiento Territorial actualizado.
Hoy se surtirá uno de los pasos más trascendentales cuando la Corte haga la lectura del fallo.
Las condiciones geopolíticas de Colombian son perfectas para vislumbrar las dinámicas de poder que Maquiavelo describe.
Es hora de comenzar con el análisis, el debate y puesto en sitio, del valor que tiene la economía informal dentro del Producto Interno Bruto, PIB, nacional, pero también de países en vía de desarrollo, o países en subdesarrollo; es tal su incidencia que, en ausencia de ella, muchos de estos Estados no tendrían el […]
Cuando el mundo aún navega en medio de la tormenta generada por la crisis sanitaria del coronavirus, la profundidad de la debacle económica es aún incierta, y las consecuencias sociales y humanitarias, difíciles de calcular.
El coronavirus, a comienzo de año, se asomó tímidamente con posible auspicio culposo o doloso de las autoridades chinas, a quien acusan de haber escondido temporalmente una primera realidad en espera de que culminase su manejo e intercambio comercial de fin de año.
Sobre el tema del virus, la Gobernación remitió los resultados de unas pruebas y el alcalde junto a su equipo de gobierno no se tomaron la simple molestia de una verificación o constatación con el afectado o su familia.
La cifra más llamativa fue el incremento del 3,25 % en los homicidios dolosos registrados el año pasado en comparación con el 2017 en Colombia. Fueron cinco años a tono con los diálogos de La Habana, en los cuales los homicidios decrecieron. Aunque no determinan con exactitud los actos delictivos de un año, si marcan […]
Tomo prestado este título del libro que escribieran a cuatro manos el Premio Nobel de Economía 1998, Amartya Sen, y el ‘gurú’ de la Gerencia Social, Bernardo Kliksberg. El primero lo resumió todo en su frase: “El desarrollo será a partir del ser humano o no será” y el segundo nos pone a reflexionar con […]
He dicho que la cultura ciudadana y la construcción de infraestructuras física y ecológica, son prerrequisitos para involucrar el territorio en el turismo verde alternativo. Pero no basta. No es suficiente. Nada será posible si no existe una institucionalidad robusta
El ingeniero industrial Fabián Dangond Rosado hizo un minucioso análisis de como la gran cantidad de mangos que produce Valledupar, sumado al auge musical y creativo de la economía naranja pueden impulsar el desarrollo económico de la ciudad.
Es hora de que los gremios de Colombia y los gobernantes locales salgan de su zona de confort y replanteen la noción de desarrollo y crecimiento económico basándose en principios de conservación, jalonando emprendimiento sin afectar la biodiversidad.
Para la segunda vuelta serán determinantes las alianzas de los candidatos, y tener en cuenta que ya la gente no vota por amiguismo, contratos o líderes desgastados, sino por ideales nuevos y frescos.
El abogado Carlos César Silva presenta un análisis político de las elecciones presidenciales del próximo domingo, donde ilustra sobre cómo se vienen moviendo las campañas y las posibilidades que están tienen de ganar, más allá de las encuestas.
El economista Amylkar Acosta, exministro de Minas, hace un análisis de la actual producción minera y su repercusión económica, social y ambiental en el país.
En verdad, ninguno de los homenajeados en las anteriores versiones del Festival de la Leyenda Vallenata, se consagró con tanta voluntad y pasión a magnificar la celebración del Festival Vallenato, la máxima expresión cultural popular del folclor colombiano.
El locutor e investigador de la música vallenata, Celso Guerra Gutiérrez, recrea lo que ocurrió en la época de niñez de Carlos Vives, cuando en Santa Marta se reunían cada año para hacer una parranda con los reconocidos juglares del folclor vallenato, la cual sirvió de inspiración a Leandro Díaz para componer la canción ‘La Parrandita’.
“No hace falta defenderlo a este folclor de la Sierra. Que ya está anclado en la tierra, como el sombrero de Alejo”: Carlos Vives.
El periodista y experto en las TIC, Nicola Stornelli, quien es también es nuestro colaborador, publicó un artículo en el periódico El Tiempo sobre la oportunidad de Valledupar para fortalecer su economía a partir del folclor vallenato y propone que Valledupar debe constituirse en el primer distrito naranja del país, con unos estímulos especiales para la consolidación de un verdadero ‘clúster de la música vallenata’
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explica cómo serán usados los recursos del impuesto al carbono, que se dedicarían “entre otros, al manejo de la erosión costera, a la conservación de las fuentes hídricas y a la protección de ecosistemas”, los cuales irán al Fondo Colombia en Paz.