El Centro de Estudios Socioeconómicos y Regionales, Cesore, como centro de pensamiento del Cesar, presenta un análisis sobre la dinámica poblacional del Cesar y sus municipios basado en la información del Censo Poblacional que realizó el Dane.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, entregó recientemente los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 y facilitó el acceso a los microdatos.
El Centro de Estudios Socioeconómicos y Regionales, Cesore, como centro de pensamiento del Cesar, y con el ánimo de contribuir desde la sociedad civil y desde la academia para con la ciudadanía y las autoridades, entrega el presente trabajo de análisis de dicha información y da recomendaciones de política pública para mejorar las condiciones sociales de los habitantes del departamento.
Lee también: Nuevo mapa socioeconómico para el Cesar: grandes recortes en las proyecciones
Estructura poblacional del Cesar – 2005
Figura 1. Elaboración CESORE con información DANE
El estimado de población del departamento del Cesar para el año 2020 es de 1.295.387 habitantes: 639.985 hombres (49.4 %) y 655.402 (50.6 %) mujeres. Es decir, hay 15.417 mujeres más que hombres en el departamento, población similar a la de un municipio como Gamarra.
La mayor parte de la población en el Cesar se concentra en las cabeceras municipales, el 76 %. Esta cifra disminuyó 2 % entre 2005 y 2018, aumentándose en esa misma proporción la cantidad de personas que viven en zonas rurales que pasó de 22 % a 24 %. Posibles retornos a las tierras, el proceso de paz u otros incentivos son las razones que pudieron influir en este movimiento de personas.
Superando el millón de habitantes, el Cesar es el catorceavo departamento con mayor población del país, el quinto en el Caribe. Esto significa que 2.6% de la población nacional es cesarense. Mientras que de las 11.433.126 personas que habitan en los 8 departamentos del Caribe, el 11.3 % reside en el Cesar.
Su población ha venido aumentando notablemente y en el período 2005-2020 tuvo un crecimiento de 416.950 habitantes pasando de 878.437 personas a 1.295.387. Un aumento del 47 %, siendo uno de los más altos en el país en el período intercensal.
No dejes de leer: La mala hora de la economía vallenata
La estructura poblacional del departamento ha presentado los cambios del mundo moderno. Disminuye natalidad, aumenta esperanza de vida, baja el número de hijos por mujer, entre otros, de tal manera que la pirámide se achata en la base y se expande en la cima.
Sin embargo, el departamento es uno de los territorios “jóvenes del país”. El 29.6 % son personas menores de 14 años, el 63.9 % están entre los 15-64 años y el 6.4 % son mayores de 65. Mientras el promedio nacional con estos mismos indicadores son 22,6 %, 68,3 % y 9,1% respectivamente.
Datos como el índice de envejecimiento reafirman que el Cesar es un departamento de jóvenes. Esta medición calcula el número de personas mayores de 65 años por cada 100 jóvenes menores de 15 años. Mientras que para el país es de 40.4 y hay extremos como el Quindío con 103 adultos mayores por cada 100 jóvenes, para el Cesar es de 21.7. Es decir, por cada 100 jóvenes hay 21 adultos mayores de 65 años.
ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL CESAR
Otro resultado del Censo fue la tasa de dependencia demográfica, que consiste en el número de personas menores de 16 años y mayores de 64, en relación con las personas que se encuentran entre 16-64 años. Cabe señalar que para el DANE la población económicamente activa la conforman personas entre los 16 y 64 años. En el Cesar, la tasa de los no activos económicamente sobre los activos es de 56,5. Por cada 100 habitantes en edad de trabajar, hay 56,5 no activos.
Por último, es notorio el crecimiento de los adultos mayores de 70 años, en particular de las mujeres, lo que coadyuva a que en total haya más mujeres que hombres en el departamento.
Valledupar la capital, para 2020 tiene 532.956 habitantes. El 41 % del total del departamento. Tuvo un crecimiento acelerado en el período 2005-2020, un 53 %. A partir de los 348.990 que tenía en el 2005, aumentó en 183.966 personas.
Te puede interesar: El desempleo en las mujeres dobla al de los hombres en el Cesar
Es como si en 15 años se hubiese radicado en la ciudad casi tres veces toda la población actual de Codazzi. Parte importante de esta nueva población fueron personas desplazadas de otros territorios por el conflicto armado interno que tuvo el país durante esos años. Al final del periodo comenzó la migración venezolana que también ha traído nuevos habitantes a la ciudad y al departamento.
La capital está integrada por 273.520 mujeres (51.3 %) y 259.436 hombres (48.7 %), 14.084 más mujeres que hombres. De hecho, la razón de masculinidad –cuántos hombres hay por cada mujer- es de 98 hombres por cada 100 mujeres para el departamento y de 95 para Valledupar.
En el 2020, el 88 % de la población de Valledupar vive en el casco urbano, mientras que un 12 % lo hace en su zona rural, lo que se conoce como centros poblados (corregimientos) y rural disperso. 468.165 habitantes y 64.791, respectivamente. En el 2005, el 16 % de los habitantes vivían en zona rural. La capital produjo un efecto atracción y aumentaron proporcionalmente los habitantes urbanos del municipio, fenómeno contrario al que se produjo en el departamento.
Valledupar es la onceava ciudad capital con mayor número de habitantes del país, aunque ciudades como Soacha (Cundinamarca) con 753.548 habitantes, Soledad (Atlántico) con 665.021, y Bello (Antioquia) con 552.154, sin ser capitales, tienen una mayor población.
Estructura poblacional de Valledupar – 2005
Al igual que la departamental, la estructura poblacional de Valledupar sigue los cánones de la modernización: disminuye la natalidad, aumenta la esperanza de vida, se reduce el número de hijos por mujer, disminuye la mortalidad, entre otros, de tal manera que la pirámide se achata en la base y se expande en la cima.
Lee también: Malestar en ciudadanía por alzas en los recibos
En el municipio el 27.9 % de la población son personas menores de 14 años, el 65.9 % está entre los 15-64 años y el 6.2 % son mayores de 65. El índice de envejecimiento, que indica el número de mayores de 65 años por cada 100 jóvenes menores de 15 años para Valledupar es de 22.1, mientras que para el país es de 40.4.
Estructura poblacional de Valledupar – 2018
Es una ciudad de jóvenes que reclama políticas públicas para ellos, en educación, formación para el trabajo, salud sexual y reproductiva, prevención de la violencia, etc. Aquí es donde deben priorizar los gobernantes. Valledupar tiene más de 30.000 jóvenes que ni estudian, ni trabajan según cálculos del PNUD y en el departamento hay 300.000 jóvenes esperando oportunidades.
Otra medición es la tasa de dependencia demográfica, la cual muestra el número de personas menores de 16 años y mayores de 64 (no activos económicamente), en relación a las personas que se encuentran entre 16 y 64 años (activos económicamente). En Valledupar la tasa de no activos económicamente sobre los activos es de 51.8. En palabras llanas, por cada 100 personas en edad de trabajar, hay 51.8 no activas.
Proyección población en el Cesar
POBLACIÓN 2020 | % | |
Valledupar | 532.956 | 41,1 |
Aguachica | 118.652 | 9,2 |
Agustín Codazzi | 64.676 | 5,0 |
La Jagua de Ibirico | 50.946 | 3,9 |
Bosconia | 43.326 | 3,3 |
El Paso | 40.858 | 3,2 |
Curumaní | 39.667 | 3,1 |
Chimichagua | 36.229 | 2,8 |
El Copey | 31.650 | 2,4 |
Chiriguaná | 29.632 | 2,3 |
La Paz | 29.603 | 2,3 |
Pueblo Bello | 29.437 | 2,3 |
San Martín | 28.769 | 2,2 |
San Alberto | 28.453 | 2,2 |
Becerril | 23.308 | 1,8 |
Pelaya | 22.291 | 1,7 |
Astrea | 21.062 | 1,6 |
San Diego | 20.470 | 1,6 |
Pailitas | 19.705 | 1,5 |
La Gloria | 18.448 | 1,4 |
Río de Oro | 17.793 | 1,4 |
Tamalameque | 16.189 | 1,2 |
Gamarra | 15.864 | 1,2 |
Manaure Balcón del Cesar | 10.835 | 0,8 |
González | 4.568 | 0,4 |
TOTAL | 1.295.387 | 100,0 |
Este y otros informes se encuentran en Cesore.com.
Por: Cesore
El Centro de Estudios Socioeconómicos y Regionales, Cesore, como centro de pensamiento del Cesar, presenta un análisis sobre la dinámica poblacional del Cesar y sus municipios basado en la información del Censo Poblacional que realizó el Dane.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, entregó recientemente los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 y facilitó el acceso a los microdatos.
El Centro de Estudios Socioeconómicos y Regionales, Cesore, como centro de pensamiento del Cesar, y con el ánimo de contribuir desde la sociedad civil y desde la academia para con la ciudadanía y las autoridades, entrega el presente trabajo de análisis de dicha información y da recomendaciones de política pública para mejorar las condiciones sociales de los habitantes del departamento.
Lee también: Nuevo mapa socioeconómico para el Cesar: grandes recortes en las proyecciones
Estructura poblacional del Cesar – 2005
Figura 1. Elaboración CESORE con información DANE
El estimado de población del departamento del Cesar para el año 2020 es de 1.295.387 habitantes: 639.985 hombres (49.4 %) y 655.402 (50.6 %) mujeres. Es decir, hay 15.417 mujeres más que hombres en el departamento, población similar a la de un municipio como Gamarra.
La mayor parte de la población en el Cesar se concentra en las cabeceras municipales, el 76 %. Esta cifra disminuyó 2 % entre 2005 y 2018, aumentándose en esa misma proporción la cantidad de personas que viven en zonas rurales que pasó de 22 % a 24 %. Posibles retornos a las tierras, el proceso de paz u otros incentivos son las razones que pudieron influir en este movimiento de personas.
Superando el millón de habitantes, el Cesar es el catorceavo departamento con mayor población del país, el quinto en el Caribe. Esto significa que 2.6% de la población nacional es cesarense. Mientras que de las 11.433.126 personas que habitan en los 8 departamentos del Caribe, el 11.3 % reside en el Cesar.
Su población ha venido aumentando notablemente y en el período 2005-2020 tuvo un crecimiento de 416.950 habitantes pasando de 878.437 personas a 1.295.387. Un aumento del 47 %, siendo uno de los más altos en el país en el período intercensal.
No dejes de leer: La mala hora de la economía vallenata
La estructura poblacional del departamento ha presentado los cambios del mundo moderno. Disminuye natalidad, aumenta esperanza de vida, baja el número de hijos por mujer, entre otros, de tal manera que la pirámide se achata en la base y se expande en la cima.
Sin embargo, el departamento es uno de los territorios “jóvenes del país”. El 29.6 % son personas menores de 14 años, el 63.9 % están entre los 15-64 años y el 6.4 % son mayores de 65. Mientras el promedio nacional con estos mismos indicadores son 22,6 %, 68,3 % y 9,1% respectivamente.
Datos como el índice de envejecimiento reafirman que el Cesar es un departamento de jóvenes. Esta medición calcula el número de personas mayores de 65 años por cada 100 jóvenes menores de 15 años. Mientras que para el país es de 40.4 y hay extremos como el Quindío con 103 adultos mayores por cada 100 jóvenes, para el Cesar es de 21.7. Es decir, por cada 100 jóvenes hay 21 adultos mayores de 65 años.
ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL CESAR
Otro resultado del Censo fue la tasa de dependencia demográfica, que consiste en el número de personas menores de 16 años y mayores de 64, en relación con las personas que se encuentran entre 16-64 años. Cabe señalar que para el DANE la población económicamente activa la conforman personas entre los 16 y 64 años. En el Cesar, la tasa de los no activos económicamente sobre los activos es de 56,5. Por cada 100 habitantes en edad de trabajar, hay 56,5 no activos.
Por último, es notorio el crecimiento de los adultos mayores de 70 años, en particular de las mujeres, lo que coadyuva a que en total haya más mujeres que hombres en el departamento.
Valledupar la capital, para 2020 tiene 532.956 habitantes. El 41 % del total del departamento. Tuvo un crecimiento acelerado en el período 2005-2020, un 53 %. A partir de los 348.990 que tenía en el 2005, aumentó en 183.966 personas.
Te puede interesar: El desempleo en las mujeres dobla al de los hombres en el Cesar
Es como si en 15 años se hubiese radicado en la ciudad casi tres veces toda la población actual de Codazzi. Parte importante de esta nueva población fueron personas desplazadas de otros territorios por el conflicto armado interno que tuvo el país durante esos años. Al final del periodo comenzó la migración venezolana que también ha traído nuevos habitantes a la ciudad y al departamento.
La capital está integrada por 273.520 mujeres (51.3 %) y 259.436 hombres (48.7 %), 14.084 más mujeres que hombres. De hecho, la razón de masculinidad –cuántos hombres hay por cada mujer- es de 98 hombres por cada 100 mujeres para el departamento y de 95 para Valledupar.
En el 2020, el 88 % de la población de Valledupar vive en el casco urbano, mientras que un 12 % lo hace en su zona rural, lo que se conoce como centros poblados (corregimientos) y rural disperso. 468.165 habitantes y 64.791, respectivamente. En el 2005, el 16 % de los habitantes vivían en zona rural. La capital produjo un efecto atracción y aumentaron proporcionalmente los habitantes urbanos del municipio, fenómeno contrario al que se produjo en el departamento.
Valledupar es la onceava ciudad capital con mayor número de habitantes del país, aunque ciudades como Soacha (Cundinamarca) con 753.548 habitantes, Soledad (Atlántico) con 665.021, y Bello (Antioquia) con 552.154, sin ser capitales, tienen una mayor población.
Estructura poblacional de Valledupar – 2005
Al igual que la departamental, la estructura poblacional de Valledupar sigue los cánones de la modernización: disminuye la natalidad, aumenta la esperanza de vida, se reduce el número de hijos por mujer, disminuye la mortalidad, entre otros, de tal manera que la pirámide se achata en la base y se expande en la cima.
Lee también: Malestar en ciudadanía por alzas en los recibos
En el municipio el 27.9 % de la población son personas menores de 14 años, el 65.9 % está entre los 15-64 años y el 6.2 % son mayores de 65. El índice de envejecimiento, que indica el número de mayores de 65 años por cada 100 jóvenes menores de 15 años para Valledupar es de 22.1, mientras que para el país es de 40.4.
Estructura poblacional de Valledupar – 2018
Es una ciudad de jóvenes que reclama políticas públicas para ellos, en educación, formación para el trabajo, salud sexual y reproductiva, prevención de la violencia, etc. Aquí es donde deben priorizar los gobernantes. Valledupar tiene más de 30.000 jóvenes que ni estudian, ni trabajan según cálculos del PNUD y en el departamento hay 300.000 jóvenes esperando oportunidades.
Otra medición es la tasa de dependencia demográfica, la cual muestra el número de personas menores de 16 años y mayores de 64 (no activos económicamente), en relación a las personas que se encuentran entre 16 y 64 años (activos económicamente). En Valledupar la tasa de no activos económicamente sobre los activos es de 51.8. En palabras llanas, por cada 100 personas en edad de trabajar, hay 51.8 no activas.
Proyección población en el Cesar
POBLACIÓN 2020 | % | |
Valledupar | 532.956 | 41,1 |
Aguachica | 118.652 | 9,2 |
Agustín Codazzi | 64.676 | 5,0 |
La Jagua de Ibirico | 50.946 | 3,9 |
Bosconia | 43.326 | 3,3 |
El Paso | 40.858 | 3,2 |
Curumaní | 39.667 | 3,1 |
Chimichagua | 36.229 | 2,8 |
El Copey | 31.650 | 2,4 |
Chiriguaná | 29.632 | 2,3 |
La Paz | 29.603 | 2,3 |
Pueblo Bello | 29.437 | 2,3 |
San Martín | 28.769 | 2,2 |
San Alberto | 28.453 | 2,2 |
Becerril | 23.308 | 1,8 |
Pelaya | 22.291 | 1,7 |
Astrea | 21.062 | 1,6 |
San Diego | 20.470 | 1,6 |
Pailitas | 19.705 | 1,5 |
La Gloria | 18.448 | 1,4 |
Río de Oro | 17.793 | 1,4 |
Tamalameque | 16.189 | 1,2 |
Gamarra | 15.864 | 1,2 |
Manaure Balcón del Cesar | 10.835 | 0,8 |
González | 4.568 | 0,4 |
TOTAL | 1.295.387 | 100,0 |
Este y otros informes se encuentran en Cesore.com.
Por: Cesore