Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 8 junio, 2021

¿Coexistencia y armonización?

El presente artículo ha sido escrito pensando básicamente en la realidad guajira, sin embargo, dadas las enormes analogías en los procesos de extracción de carbón, estamos seguros de que también aplican los criterios para el departamento del Cesar.  El asunto es la incompatibilidad de la minería fósil con la agricultura. Alegar astronómicas sumas ingresadas a […]

Boton Wpp

El presente artículo ha sido escrito pensando básicamente en la realidad guajira, sin embargo, dadas las enormes analogías en los procesos de extracción de carbón, estamos seguros de que también aplican los criterios para el departamento del Cesar. 

El asunto es la incompatibilidad de la minería fósil con la agricultura. Alegar astronómicas sumas ingresadas a las arcas territoriales aportadas a manera de regalías, partidas presupuestales y divisas generadas por exportación para justificar la persistencia del modelo extractivista, obviando externalidades negativas de la megaminería de carbón que superan con creces los impactos económicos, sociales, presupuestales y demás, es incurrir en una tesis revaluada y una apología trasnochada del extractivismo fósil. 

La transición hacia energías renovables no es un capricho de algunos ni corresponde a una teoría idealista o romántica de defensa de la naturaleza; surge de catastróficas consecuencias depredadoras que los tres principales combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas) están ocasionando. 

El más devastador de los tres es el carbón. La disminución de la demanda mundial por el carbón no es un asunto coyuntural. Las discrepancias de opinión no se reducen a cuestionamientos de cronistas locales ante multinacionales del carbón asentadas en el departamento por efecto de la extracción del mineral. El debate es global. 

Los corolarios en el ámbito estrictamente económico, en el país y las regiones extractoras -que no productoras-, tampoco son halagüeños; es innegable el efecto nocivo de la ‘Enfermedad holandesa’ como resultado de bonanzas de exportación de carbón y petróleo. Por otro lado, la minería allende de desestructurar economías nacionales y departamentales, por su carácter de enclave carece de capacidad para generar encadenamientos dinamizadores de economías locales, y es relativamente poco intensiva en generación de empleo.

En aras de la discusión podríamos aceptar lo ocurrido en países como Australia y Canadá, citando dos países europeos, y Chile para ubicarnos en el contexto suramericano, que la minería pudiera hacerse responsablemente forjando avances significativos en tecnología de explotación y en procesos amigables con el medio ambiente, como reusar aguas para disminuir el consumo de agua por tonelada de mineral procesado, procesos en circuitos cerrados con uso seguro de productos químicos, planes de cierre para asegurar estabilidad geotécnica y evitar aguas acidas. 

Tales actividades no fueron fruto de un día, se forjaron mediante un proceso de largo aliento con múltiples acciones que incorporaron asimismo procesos de financiación y formación de enseñanza en materias como geología, ingenierías. También incidieron un conjunto de componentes financieros, estratégicos, administrativos e institucionales. Salvo Australia, ninguno de los otros dos países se destaca por ser gran extractor de carbón, no obstante, son recordadas las feroces oposiciones ambientalistas a la apertura del proyecto de carbón de Queesnland en el país oceánico. 

Concebir que Cerrejón adecuará en las postrimerías de su explotación minera lo no realizado en 40 años precedentes sería pecar de ingenuos. Los daños ambientales, a la naturaleza, a la fauna, a la salud humana, a viviendas de áreas aledañas son indiscutibles.

 Colombia carece de marco regulatorio y solidas instituciones ambientales y mineras que establezcan con claridad reglas de juego. Las empresas mineras no aportan información trasparente para poder cuantificar emisiones de desempeño ambiental y como es usual las comunidades no reciben información adecuada sobre el equilibrio indispensable entre niveles de calidad ambiental y beneficios derivados de un proyecto minero.

Coexistencia y armonía de la minería de carbón y la agricultura en La Guajira implica una paradoja: la primera ha sido factor de contaminación química de aguas, ha incrementado la turbidez, aportado sólidos y disueltos, ha alterado el curso del cauce del río Ranchería y por último ha variado los niveles freáticos. Adicionalmente redujo sustancialmente la Frontera Agrícola de por si no muy abundante en La Guajira y sustrae cuantiosos recursos hídricos a la agricultura.

Columnista
8 junio, 2021

¿Coexistencia y armonización?

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
José Luis Arredondo Mejía

El presente artículo ha sido escrito pensando básicamente en la realidad guajira, sin embargo, dadas las enormes analogías en los procesos de extracción de carbón, estamos seguros de que también aplican los criterios para el departamento del Cesar.  El asunto es la incompatibilidad de la minería fósil con la agricultura. Alegar astronómicas sumas ingresadas a […]


El presente artículo ha sido escrito pensando básicamente en la realidad guajira, sin embargo, dadas las enormes analogías en los procesos de extracción de carbón, estamos seguros de que también aplican los criterios para el departamento del Cesar. 

El asunto es la incompatibilidad de la minería fósil con la agricultura. Alegar astronómicas sumas ingresadas a las arcas territoriales aportadas a manera de regalías, partidas presupuestales y divisas generadas por exportación para justificar la persistencia del modelo extractivista, obviando externalidades negativas de la megaminería de carbón que superan con creces los impactos económicos, sociales, presupuestales y demás, es incurrir en una tesis revaluada y una apología trasnochada del extractivismo fósil. 

La transición hacia energías renovables no es un capricho de algunos ni corresponde a una teoría idealista o romántica de defensa de la naturaleza; surge de catastróficas consecuencias depredadoras que los tres principales combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas) están ocasionando. 

El más devastador de los tres es el carbón. La disminución de la demanda mundial por el carbón no es un asunto coyuntural. Las discrepancias de opinión no se reducen a cuestionamientos de cronistas locales ante multinacionales del carbón asentadas en el departamento por efecto de la extracción del mineral. El debate es global. 

Los corolarios en el ámbito estrictamente económico, en el país y las regiones extractoras -que no productoras-, tampoco son halagüeños; es innegable el efecto nocivo de la ‘Enfermedad holandesa’ como resultado de bonanzas de exportación de carbón y petróleo. Por otro lado, la minería allende de desestructurar economías nacionales y departamentales, por su carácter de enclave carece de capacidad para generar encadenamientos dinamizadores de economías locales, y es relativamente poco intensiva en generación de empleo.

En aras de la discusión podríamos aceptar lo ocurrido en países como Australia y Canadá, citando dos países europeos, y Chile para ubicarnos en el contexto suramericano, que la minería pudiera hacerse responsablemente forjando avances significativos en tecnología de explotación y en procesos amigables con el medio ambiente, como reusar aguas para disminuir el consumo de agua por tonelada de mineral procesado, procesos en circuitos cerrados con uso seguro de productos químicos, planes de cierre para asegurar estabilidad geotécnica y evitar aguas acidas. 

Tales actividades no fueron fruto de un día, se forjaron mediante un proceso de largo aliento con múltiples acciones que incorporaron asimismo procesos de financiación y formación de enseñanza en materias como geología, ingenierías. También incidieron un conjunto de componentes financieros, estratégicos, administrativos e institucionales. Salvo Australia, ninguno de los otros dos países se destaca por ser gran extractor de carbón, no obstante, son recordadas las feroces oposiciones ambientalistas a la apertura del proyecto de carbón de Queesnland en el país oceánico. 

Concebir que Cerrejón adecuará en las postrimerías de su explotación minera lo no realizado en 40 años precedentes sería pecar de ingenuos. Los daños ambientales, a la naturaleza, a la fauna, a la salud humana, a viviendas de áreas aledañas son indiscutibles.

 Colombia carece de marco regulatorio y solidas instituciones ambientales y mineras que establezcan con claridad reglas de juego. Las empresas mineras no aportan información trasparente para poder cuantificar emisiones de desempeño ambiental y como es usual las comunidades no reciben información adecuada sobre el equilibrio indispensable entre niveles de calidad ambiental y beneficios derivados de un proyecto minero.

Coexistencia y armonía de la minería de carbón y la agricultura en La Guajira implica una paradoja: la primera ha sido factor de contaminación química de aguas, ha incrementado la turbidez, aportado sólidos y disueltos, ha alterado el curso del cauce del río Ranchería y por último ha variado los niveles freáticos. Adicionalmente redujo sustancialmente la Frontera Agrícola de por si no muy abundante en La Guajira y sustrae cuantiosos recursos hídricos a la agricultura.