-->
Ha participado en el Festival en dos ocasiones. El año pasado, logró llegar a la semifinal y quedó en cuarto lugar, pero en este 2025 volvió con más confianza y superó su propio récord ubicándose en el podio.
En la final interpretó clásicos como ‘El chevrolito’ de Rafael Escalona; ‘El retoñito’, de Calixto Ochoa; ‘El saludo’, de Lisandro Mesa, y la puya ‘Así me llamo yo’, de su autoría, en el cual envía un mensaje de empoderamiento para las mujeres.
La monarca de 12 años tuvo gran parte de su preparación de forma virtual. Desde su casa en Fusagasugá, Cundinamarca, recibió clases remotas de Sergio Luis Rodríguez, pero también estuvo un mes en Valledupar con el guía de un rey de reyes del acordeón.
La historia de Galicia Camacho, una de las 16 acordeoneras que compite por el título de Reina Menor, refleja el esfuerzo y la dedicación que implica llegar a un escenario tan importante como el Festival de la Leyenda Vallenata, enfrentando retos logísticos y económicos, pero apoyada por su familia y comunidad.
Mientras algunas personas encuentran consuelo en los relatos milagrosos asociados a esta figura, otros consideran esencial recordar su origen cristológico.
Conoció nuestro Nobel de la fascinación de los vallenatos cuando llegaron las primeras películas en blanco y negro a Valledupar.
EL PILÓN cuenta la historia de un cesarense que viajó en julio de 2024 a Estados Unidos y vivió uno de sus peores pesadillas: encadenado de pies, manos y cintura y sometido a torturas.
Tomado de la obra Manuscritos de Buhardilla de Rodolfo Ortega Montero.
Las normas sobre fundación de las ciudades en el periodo colonial español, del ingeniero Ovando y las doce leyes de Alfonso el Sabio, daban recomendaciones que debían cumplirse al fundar una ciudad o un pueblo.
Me ofreció desde un carro último modelo hasta una casa en Beverly Hills, mientras yo me preguntaba si también incluirían una estrella en el Paseo de la Fama.
Las hermanas Zabala Robles, originarias del territorio de Donachuí y pertenecientes a la comunidad arhuaca, formaron parte de la primera promoción de la Universidad Nacional Sede La Paz. De los 13 graduados, 12 completaron el programa de Geografía, mientras que una de las hermanas Zabala Robles se graduó en el programa de Gestión Cultural y Comunicación.
En el repertorio de la música vallenata, en el que existen un número importante de temas dedicados a los dolores del alma, encontramos canciones en la que la inspiración de los autores fueron enfermedades que han hecho presencia en el Caribe colombiano.
Y sin importarles el resto de la comunicación, después de un abrazo de duelo, tomaron la determinación de partir para Pedraza donde este ocupaba un cargo público...
Tobías Enrique Pumarejo, Luis Enrique Martínez y Chema Martínez compartieron el 3 de julio de 1994 en Ciénaga, Magdalena, durante el bautizo de la nieta de Pumarejo, en un evento que se convirtió en inolvidable.
El hombre de 30 años inició este proyecto hace 5 meses con su familia, era una segunda oportunidad después de una antigua pérdida, pero con créditos y esfuerzos volvió a emprender y hoy está sumido en la tristeza.
El pasado lunes 12 de agosto, el pueblo se movilizó para darle el último adiós al joven concejal de 29 años, al parecer, una víctima más de las falencias del sistema de salud.
EL PILÓN estuvo en el territorio y dialogó con el líder, Reinel Villafañe, quien explicó por qué bajaron a este sitio en el departamento del Magdalena y cómo es la relación con el mar.
En el trasegar de la historia política de Colombia en los caminos carreteables y carreteras de La Guajira, durante años han salido pandillas de pistoleros cuyo oficio para subsistir es atracar, lo hacen con el funesto objetivo de apropiarse de las pertenencias de las víctimas...
El pasado 27 de junio, la Unidad de Búsqueda y la Jurisdicción Especial para la Paz realizaron la entrega del cuerpo de Rafael Enrique Nuñez en el municipio de Plato.
Ella fue un sueño que su papá presintió antes de nacer. La Maye con ocho meses de embarazo no sabía qué iba a tener, su padre sí, y a la bebé se la imaginó de mil formas.
En Chimichagua, Cesar, ofició como Inspector Central de Policía un ciudadano del común que casi nada sabía de leyes, decretos y resoluciones, pero era práctico para resolver cada caso que le llegaba muy a menudo a su modesta oficina.