Publicidad
Categorías
Categorías
Entrevista - 22 diciembre, 2018

“Los dineros que giramos a los involucrados en el ‘Cartel de los Locos’ deberán devolverse”: presidente de Colpensiones

A partir del 2019 Colpensiones implementará una tecnología que es totalmente blindada, la misma que tienen las criptomonedas, para resguardar la historia laboral de los colombianos con una tecnología que se conoce como ‘block chain’ (cadena de bloques).

Aprovechando su visita a Valledupar, EL PILÓN entrevistó al presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa Lora.
Aprovechando su visita a Valledupar, EL PILÓN entrevistó al presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa Lora.

Pormenores del programa Beneficios Económicos Periódicos, BEPS, donde resultaron favorecidos 31 gestores y creadores culturales de la región con la entrega de 788 millones de pesos, y cómo va el proceso del fraude de algunos trabajadores de empresas mineras en el denominado ‘Cartel de los Locos’, fueron dados a conocer por el presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa Lora, en el marco de su visita a su ciudad natal Valledupar, donde dialogó con EL PILÓN.

¿En qué consiste el BEPS que vino a promocionar a Valledupar?

Colpensiones maneja dos líneas de protección a la vejez: una que es el régimen de prima media, que son las pensiones convencionales y otro los Beneficios Económicos Periódicos. En el 2005 hubo mandato constitucional para que el Estado a través de Colpensiones pudiera otorgar una alternativa de personas que no alcanzan el derecho a pensión tal cual como se conoce (con 1.300 semanas, la edad de 57 años para las mujeres y 61 para los hombres). Alternativamente se crea el BEPS para todas las empresas que no tienen un empleo formal, que ganan menos del mínimo, teniendo en cuenta que el 44 % de los trabajadores en Colombia ganan así.

Con el Decreto 2012 del 2017 las gobernaciones y las alcaldías, que recaudan la estampilla ProCultura, pueden destinar el 10 % de ese recaudo para otorgar unas anualidades vitalicias o unos ahorros para los gestores y creadores culturales, que son aquellas personas que generan a partir de su imaginación y creatividad productos culturales.

¿Cuáles son los requisitos para acceder al BEPS?

Ser colombianos y estar en régimen subsidiado por medio del Sisbén, ser mayor de edad, ganar menos de un mínimo. Este beneficio tiene un auxilio exequial, un seguro de vida y un seguro de incapacidad. Requiere un aporte que va desde $5.000 y hasta $1.200.000 para el 2019 que es el tope máximo anual.

¿Cuántas personas están pensionadas en el Cesar?

Alrededor de 9 mil personas, de las cuales 6 mil están en Valledupar. En cuanto a los BEPS hay 33 mil 800 afiliados en el Cesar, donde en Valledupar están como la mitad de éstas.

Lea aquí también: Sentenciarán a primeros implicados en ‘Cartel de los Locos’

¿Cómo va el caso del fraude de trabajadores de empresas mineras que se hacían pasar por enfermos mentales para pensionarse antes de tiempo?

Colpensiones ha trabajado junto con la Fiscalía General de la Nación para detectar y castigar ejemplarmente a los responsables. Con el tema de las empresas mineras fue muy sonado, que se conoció como ‘El Cartel de los Locos’. El compromiso de Colpensiones es colaborar con las autoridades para esclarecer los hechos, judicializar a los responsables, tener todas las pruebas, compilar toda la cadena de custodia, del material probatorio, que pueda llevar a la condena ejemplar de las personas que querían hacer fraude con Colpensiones. Estas personas pretendían pensionarse, tener una pensión de incapacidad de por vida y dejar de trabajar a los 30 o 40 años. Nosotros no queremos apoyar que personas de manera fraudulenta accedan a pensiones de incapacidad o incluso de vejez, porque si algo queremos atender en Colpensiones es cero tolerancia con el fraude y falsificación de documentos.

¿Cuántas personas están judicializadas por ese proceso?

Un poco más de 30 personas; la semana pasada fueron 17 las capturadas por parte de la Fiscalía. Nosotros en Colpensiones trabajamos con los integrantes de la Fiscalía para que ningún responsable quede por fuera. Habrá trabajadores que sí sufren trastornos, a los cuales esperamos extenderle la mano.

¿Cuántos pensionados de empresas mineras tiene Colpensiones?

Ese dato no lo tengo. Tenemos un millón 200 mil empresas afiliadas en Colpensiones que aportan por parte de los trabajadores.

¿Cuánto dinero se presume en estas irregularidades?

Colpensiones ha venido trabajando para poder cuantificar, pero hay cálculos de fraude que pueden llegar a miles de millones de pesos. Nosotros hemos venido controlando y haciendo las reclamaciones que se ameritan. Cuando detectamos un fraude y se le ha pagado un peso vía fraude, nosotros por dirección de cartera lo que hacemos es ir detrás de la persona y tratar de cobrarle lo que fraudulentamente obtuvo. Estamos trabajando en el Plan de Desarrollo para poder anular ‘de tajo’ todas las pensiones que se hayan otorgado de forma fraudulenta y que precautelarmente Colpensiones con sus actos administrativos y sus investigaciones pueda suspender las pensiones que se hayan otorgado por esa vía.

¿Qué harán para evitar este tipo de situaciones a futuro?

Somos enfáticos en que Colpensiones tiene una estrategia contra el fraude y lo que vamos a hacer a partir del 2019 es implementar una tecnología que es totalmente blindada; es la misma tecnología que tienen las criptomonedas para resguardar la historia laboral de los colombianos con una tecnología que se conoce como ‘block chain’ (cadena de bloques) para tener la certeza que su historia laboral estará 100 % resguardada e inviolable. Aquellos fraudulentos que quieran alterar la información en Colpensiones lo que se van a encontrar es un sistema bien protegido.

¿Cómo ayudó Colpensiones a detectar las irregularidades en los trabajadores de empresas mineras?

Fue un trabajo junto con el CTI y la Fiscalía. Hubo agentes encubiertos que bajo sospechas actuaron. Las empresas mineras fueron diligentes en brindarnos la colaboración al ver comportamientos sospechosos en algunos trabajadores, que aparentemente se veían bien o muy jóvenes y pasaban la renuncia; pero no quiero dar mayores detalles para no interferir en la investigación.

¿Ustedes como víctimas cuáles son las pretensiones en este proceso penal?

Queremos recuperar los fondos que pagamos, que son fondos de todos los colombianos. Queremos que las personas enfrenten toda la consecuencia de la justicia y puedan con la ayuda de los jueces tener un castigo ejemplar para las personas que se aprovecharon del sistema y que de manera tramposa obtuvieron una pensión por incapacidad. La idea es que esto no se vuelva a repetir, y que las personas que están haciendo fraude sepan que esto trae consecuencias y tarde o temprano lo vamos a descubrir.

Ellos adquirieron sus pensiones, ¿se las van a quitar?

Queremos tener la facultad para poder anular los actos administrativos que generaron esas pensiones. Vamos a tener con el próximo Plan de Desarrollo una facultad legal para poder hacerlo; ojalá se aprueben y queremos que la gente pueda entender que mientras se surtan los procesos y mientras la persona está detenida, Colpensiones tendrá la facultad de suspender todo giro pensional.

¿Y los dineros que ya dieron deberán devolverlos?

Vamos a cobrárselo y si es necesario ir a sus cuentas o bienes e inmuebles se habrá. Tenemos una gestión de cobro bastante eficiente, y queremos recuperar todos los fondos que de manera fraudulenta se giraron por parte de Colpensiones.

Entrevista
22 diciembre, 2018

“Los dineros que giramos a los involucrados en el ‘Cartel de los Locos’ deberán devolverse”: presidente de Colpensiones

A partir del 2019 Colpensiones implementará una tecnología que es totalmente blindada, la misma que tienen las criptomonedas, para resguardar la historia laboral de los colombianos con una tecnología que se conoce como ‘block chain’ (cadena de bloques).


Aprovechando su visita a Valledupar, EL PILÓN entrevistó al presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa Lora.
Aprovechando su visita a Valledupar, EL PILÓN entrevistó al presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa Lora.

Pormenores del programa Beneficios Económicos Periódicos, BEPS, donde resultaron favorecidos 31 gestores y creadores culturales de la región con la entrega de 788 millones de pesos, y cómo va el proceso del fraude de algunos trabajadores de empresas mineras en el denominado ‘Cartel de los Locos’, fueron dados a conocer por el presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa Lora, en el marco de su visita a su ciudad natal Valledupar, donde dialogó con EL PILÓN.

¿En qué consiste el BEPS que vino a promocionar a Valledupar?

Colpensiones maneja dos líneas de protección a la vejez: una que es el régimen de prima media, que son las pensiones convencionales y otro los Beneficios Económicos Periódicos. En el 2005 hubo mandato constitucional para que el Estado a través de Colpensiones pudiera otorgar una alternativa de personas que no alcanzan el derecho a pensión tal cual como se conoce (con 1.300 semanas, la edad de 57 años para las mujeres y 61 para los hombres). Alternativamente se crea el BEPS para todas las empresas que no tienen un empleo formal, que ganan menos del mínimo, teniendo en cuenta que el 44 % de los trabajadores en Colombia ganan así.

Con el Decreto 2012 del 2017 las gobernaciones y las alcaldías, que recaudan la estampilla ProCultura, pueden destinar el 10 % de ese recaudo para otorgar unas anualidades vitalicias o unos ahorros para los gestores y creadores culturales, que son aquellas personas que generan a partir de su imaginación y creatividad productos culturales.

¿Cuáles son los requisitos para acceder al BEPS?

Ser colombianos y estar en régimen subsidiado por medio del Sisbén, ser mayor de edad, ganar menos de un mínimo. Este beneficio tiene un auxilio exequial, un seguro de vida y un seguro de incapacidad. Requiere un aporte que va desde $5.000 y hasta $1.200.000 para el 2019 que es el tope máximo anual.

¿Cuántas personas están pensionadas en el Cesar?

Alrededor de 9 mil personas, de las cuales 6 mil están en Valledupar. En cuanto a los BEPS hay 33 mil 800 afiliados en el Cesar, donde en Valledupar están como la mitad de éstas.

Lea aquí también: Sentenciarán a primeros implicados en ‘Cartel de los Locos’

¿Cómo va el caso del fraude de trabajadores de empresas mineras que se hacían pasar por enfermos mentales para pensionarse antes de tiempo?

Colpensiones ha trabajado junto con la Fiscalía General de la Nación para detectar y castigar ejemplarmente a los responsables. Con el tema de las empresas mineras fue muy sonado, que se conoció como ‘El Cartel de los Locos’. El compromiso de Colpensiones es colaborar con las autoridades para esclarecer los hechos, judicializar a los responsables, tener todas las pruebas, compilar toda la cadena de custodia, del material probatorio, que pueda llevar a la condena ejemplar de las personas que querían hacer fraude con Colpensiones. Estas personas pretendían pensionarse, tener una pensión de incapacidad de por vida y dejar de trabajar a los 30 o 40 años. Nosotros no queremos apoyar que personas de manera fraudulenta accedan a pensiones de incapacidad o incluso de vejez, porque si algo queremos atender en Colpensiones es cero tolerancia con el fraude y falsificación de documentos.

¿Cuántas personas están judicializadas por ese proceso?

Un poco más de 30 personas; la semana pasada fueron 17 las capturadas por parte de la Fiscalía. Nosotros en Colpensiones trabajamos con los integrantes de la Fiscalía para que ningún responsable quede por fuera. Habrá trabajadores que sí sufren trastornos, a los cuales esperamos extenderle la mano.

¿Cuántos pensionados de empresas mineras tiene Colpensiones?

Ese dato no lo tengo. Tenemos un millón 200 mil empresas afiliadas en Colpensiones que aportan por parte de los trabajadores.

¿Cuánto dinero se presume en estas irregularidades?

Colpensiones ha venido trabajando para poder cuantificar, pero hay cálculos de fraude que pueden llegar a miles de millones de pesos. Nosotros hemos venido controlando y haciendo las reclamaciones que se ameritan. Cuando detectamos un fraude y se le ha pagado un peso vía fraude, nosotros por dirección de cartera lo que hacemos es ir detrás de la persona y tratar de cobrarle lo que fraudulentamente obtuvo. Estamos trabajando en el Plan de Desarrollo para poder anular ‘de tajo’ todas las pensiones que se hayan otorgado de forma fraudulenta y que precautelarmente Colpensiones con sus actos administrativos y sus investigaciones pueda suspender las pensiones que se hayan otorgado por esa vía.

¿Qué harán para evitar este tipo de situaciones a futuro?

Somos enfáticos en que Colpensiones tiene una estrategia contra el fraude y lo que vamos a hacer a partir del 2019 es implementar una tecnología que es totalmente blindada; es la misma tecnología que tienen las criptomonedas para resguardar la historia laboral de los colombianos con una tecnología que se conoce como ‘block chain’ (cadena de bloques) para tener la certeza que su historia laboral estará 100 % resguardada e inviolable. Aquellos fraudulentos que quieran alterar la información en Colpensiones lo que se van a encontrar es un sistema bien protegido.

¿Cómo ayudó Colpensiones a detectar las irregularidades en los trabajadores de empresas mineras?

Fue un trabajo junto con el CTI y la Fiscalía. Hubo agentes encubiertos que bajo sospechas actuaron. Las empresas mineras fueron diligentes en brindarnos la colaboración al ver comportamientos sospechosos en algunos trabajadores, que aparentemente se veían bien o muy jóvenes y pasaban la renuncia; pero no quiero dar mayores detalles para no interferir en la investigación.

¿Ustedes como víctimas cuáles son las pretensiones en este proceso penal?

Queremos recuperar los fondos que pagamos, que son fondos de todos los colombianos. Queremos que las personas enfrenten toda la consecuencia de la justicia y puedan con la ayuda de los jueces tener un castigo ejemplar para las personas que se aprovecharon del sistema y que de manera tramposa obtuvieron una pensión por incapacidad. La idea es que esto no se vuelva a repetir, y que las personas que están haciendo fraude sepan que esto trae consecuencias y tarde o temprano lo vamos a descubrir.

Ellos adquirieron sus pensiones, ¿se las van a quitar?

Queremos tener la facultad para poder anular los actos administrativos que generaron esas pensiones. Vamos a tener con el próximo Plan de Desarrollo una facultad legal para poder hacerlo; ojalá se aprueben y queremos que la gente pueda entender que mientras se surtan los procesos y mientras la persona está detenida, Colpensiones tendrá la facultad de suspender todo giro pensional.

¿Y los dineros que ya dieron deberán devolverlos?

Vamos a cobrárselo y si es necesario ir a sus cuentas o bienes e inmuebles se habrá. Tenemos una gestión de cobro bastante eficiente, y queremos recuperar todos los fondos que de manera fraudulenta se giraron por parte de Colpensiones.