Publicidad
Categorías
Categorías
Entrevista - 28 mayo, 2024

Gerente explicó cómo se cobra el servicio de alumbrado público en Valledupar

EL PILÓN entrevistó a Ricardo Enríquez, gerente de la empresa de alumbrados públicos de Valledupar, Estiv, a propósito del primer año de operación de la empresa. ¿Cómo ha sido este primer año de operación en Valledupar?  Nosotros iniciamos la operación el 3 de mayo del 2023. Encontramos una ciudad con un sistema de alumbrado público nefasto […]

Gerente ESTIV, la empresa de alumbrado público de Valledupar.
Gerente ESTIV, la empresa de alumbrado público de Valledupar.

EL PILÓN entrevistó a Ricardo Enríquez, gerente de la empresa de alumbrados públicos de Valledupar, Estiv, a propósito del primer año de operación de la empresa.

¿Cómo ha sido este primer año de operación en Valledupar? 

Nosotros iniciamos la operación el 3 de mayo del 2023. Encontramos una ciudad con un sistema de alumbrado público nefasto donde no se hacían inversiones desde hace más de 20 años. El 70% era tecnología en sodio, totalmente desactualizada. 

¿Cuántas luminarias encontraron y cuántas han instalado? 

Encontramos 36.163 luminarias en el censo. Teníamos el 70% en tecnología que ya había cumplido su ciclo de vida útil. Un año después hemos modernizado el 70% con más de 26.000 luminarias instaladas en el municipio de Valledupar, tanto zona urbana como área rural, es decir, corregimientos y veredas. La idea es terminar en año y medio todo lo que corresponde a la modernización  del alumbrado público de la ciudad.

¿Qué material se está implementando? 

Son luminarias led, tecnología eficiente. Requieren menos vatios para tener mayor iluminación. Tienen un ahorro de energía muy superior al 50%.

En algunos barrios se quejan porque están oscuros. ¿Cómo se hace la selección de un barrio o zona para modernizar el alumbrado? 

Hoy prácticamente todos los barrios de la ciudad se encuentran al 100% en el proceso de modernización. Faltan algunos barrios en los que Afinia está realizando intervenciones. Debemos esperar que ellos concluyan sus trabajos. 

¿Cómo trabajan con Afinia? 

Afinia tiene la responsabilidad del recaudo del impuesto de alumbrado público, el cual se hace a través de la factura de energía. Además, ellos  nos venden la energía para poner a funcionar el sistema de alumbrado público de la ciudad.

Ustedes utilizan la red de Afinia…  

Sí claro. Nosotros estamos conectados a la red de Afinia.

Se ha dicho que los vallenatos pagan el servicio de alumbrado público más caro de la región Caribe.

Es una falacia. Realizamos un estudio de mercado en ciudades capitales que tienen más o menos el mismo número de habitantes de Valledupar, y el costo del alumbrado público en Valledupar se encuentra por debajo de otras ciudades. La tarifa en Valledupar inicia con un 8% sobre el consumo de energía, por debajo de muchas ciudades. No se podría establecer cuál es la tarifa más cara porque no es una tarifa fija.

No puedo comparar una tarifa fija con una tarifa variable que está dada porcentualmente sobre un consumo de energía, pero que también depende de la estratificación 

¿Cómo funciona el pago del impuesto del alumbrado público en Valledupar?

En los estratos uno y dos, el alumbrado público se paga sobre el 8% del consumo de la tarifa de energía; el estrato 3 y 4 paga sobre el 10% del consumo total de energía. Es decir, si es estrato 1 y consume $100.000 pesos, pagaría $8.000 por el impuesto de alumbrado público.

Como ha aumentado el costo de la energía muchos creen que la tarifa del alumbrado público subió, pero el alumbrado público permanece en el mismo porcentaje. 

A nivel de subsidios, ¿cómo está Valledupar?

Es algo que le corresponde a la administración municipal. Nosotros como empresa no tenemos ninguna potestad para determinar incrementos o disminuciones en el subsidio o la tarifa.

Preguntó un ciudadano: ¿Por qué se cobra el alumbrado público en zonas rurales si el servicio no se presta? 

Eso es justo lo que estamos solucionando con los proyectos de expansión. Pero se debe entender que el alumbrado público es un servicio general. No es un servicio que lo recibo únicamente en mi casa, también cuando camino, visito el parque o me desplazo por las avenidas principales.

Con la modernización estamos bajando el consumo de energía, y con esa disminución podemos hacer proyectos de expansión para poder llevar alumbrado público a los corregimientos y veredas que hoy no tienen. Ya intervenimos espacios en Las Casitas con más o menos 400 luminarias; también instalamos en Mariangola. Estamos trabajando en canchas y escenarios deportivos de los corregimientos.

Entonces, ¿el servicio de alumbrado público no se paga porque en mi casa o en mi barrio instalen luminarias? 

Es un servicio general. Además de pagar por esa luminaria que tiene en su casa, paga también por todo el uso que hace cuando se desplaza en una vía iluminada. Estamos contribuyendo a que toda la ciudad esté iluminada.

Estiv es una empresa mixta, ¿cómo se dividen las utilidades?

La Alcaldía de Valledupar participa con el 55% y el privado con un 45%. La inversión compete exclusivamente al privado. El municipio aportó la infraestructura obsoleta que encontramos. Nosotros devolveremos en 30 años un sistema de alumbrado público robusto, modernizado y listo para que cualquiera pueda operarlo. 

La rentabilidad está regulada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, que establece cuáles son los montos a atribuir por la inversión que hace el socio privado, pero también cuánto podemos cobrar precisamente por hacer la administración, operación y mantenimiento del alumbrado público de la ciudad. No es una cifra fija, es una fórmula que tiene variables, entonces es difícil determinar un porcentaje.

¿Cuánto tiene proyectado invertir el socio privado? 

$60.000 millones de pesos en 30 años.

Entrevista
28 mayo, 2024

Gerente explicó cómo se cobra el servicio de alumbrado público en Valledupar

EL PILÓN entrevistó a Ricardo Enríquez, gerente de la empresa de alumbrados públicos de Valledupar, Estiv, a propósito del primer año de operación de la empresa. ¿Cómo ha sido este primer año de operación en Valledupar?  Nosotros iniciamos la operación el 3 de mayo del 2023. Encontramos una ciudad con un sistema de alumbrado público nefasto […]


Gerente ESTIV, la empresa de alumbrado público de Valledupar.
Gerente ESTIV, la empresa de alumbrado público de Valledupar.

EL PILÓN entrevistó a Ricardo Enríquez, gerente de la empresa de alumbrados públicos de Valledupar, Estiv, a propósito del primer año de operación de la empresa.

¿Cómo ha sido este primer año de operación en Valledupar? 

Nosotros iniciamos la operación el 3 de mayo del 2023. Encontramos una ciudad con un sistema de alumbrado público nefasto donde no se hacían inversiones desde hace más de 20 años. El 70% era tecnología en sodio, totalmente desactualizada. 

¿Cuántas luminarias encontraron y cuántas han instalado? 

Encontramos 36.163 luminarias en el censo. Teníamos el 70% en tecnología que ya había cumplido su ciclo de vida útil. Un año después hemos modernizado el 70% con más de 26.000 luminarias instaladas en el municipio de Valledupar, tanto zona urbana como área rural, es decir, corregimientos y veredas. La idea es terminar en año y medio todo lo que corresponde a la modernización  del alumbrado público de la ciudad.

¿Qué material se está implementando? 

Son luminarias led, tecnología eficiente. Requieren menos vatios para tener mayor iluminación. Tienen un ahorro de energía muy superior al 50%.

En algunos barrios se quejan porque están oscuros. ¿Cómo se hace la selección de un barrio o zona para modernizar el alumbrado? 

Hoy prácticamente todos los barrios de la ciudad se encuentran al 100% en el proceso de modernización. Faltan algunos barrios en los que Afinia está realizando intervenciones. Debemos esperar que ellos concluyan sus trabajos. 

¿Cómo trabajan con Afinia? 

Afinia tiene la responsabilidad del recaudo del impuesto de alumbrado público, el cual se hace a través de la factura de energía. Además, ellos  nos venden la energía para poner a funcionar el sistema de alumbrado público de la ciudad.

Ustedes utilizan la red de Afinia…  

Sí claro. Nosotros estamos conectados a la red de Afinia.

Se ha dicho que los vallenatos pagan el servicio de alumbrado público más caro de la región Caribe.

Es una falacia. Realizamos un estudio de mercado en ciudades capitales que tienen más o menos el mismo número de habitantes de Valledupar, y el costo del alumbrado público en Valledupar se encuentra por debajo de otras ciudades. La tarifa en Valledupar inicia con un 8% sobre el consumo de energía, por debajo de muchas ciudades. No se podría establecer cuál es la tarifa más cara porque no es una tarifa fija.

No puedo comparar una tarifa fija con una tarifa variable que está dada porcentualmente sobre un consumo de energía, pero que también depende de la estratificación 

¿Cómo funciona el pago del impuesto del alumbrado público en Valledupar?

En los estratos uno y dos, el alumbrado público se paga sobre el 8% del consumo de la tarifa de energía; el estrato 3 y 4 paga sobre el 10% del consumo total de energía. Es decir, si es estrato 1 y consume $100.000 pesos, pagaría $8.000 por el impuesto de alumbrado público.

Como ha aumentado el costo de la energía muchos creen que la tarifa del alumbrado público subió, pero el alumbrado público permanece en el mismo porcentaje. 

A nivel de subsidios, ¿cómo está Valledupar?

Es algo que le corresponde a la administración municipal. Nosotros como empresa no tenemos ninguna potestad para determinar incrementos o disminuciones en el subsidio o la tarifa.

Preguntó un ciudadano: ¿Por qué se cobra el alumbrado público en zonas rurales si el servicio no se presta? 

Eso es justo lo que estamos solucionando con los proyectos de expansión. Pero se debe entender que el alumbrado público es un servicio general. No es un servicio que lo recibo únicamente en mi casa, también cuando camino, visito el parque o me desplazo por las avenidas principales.

Con la modernización estamos bajando el consumo de energía, y con esa disminución podemos hacer proyectos de expansión para poder llevar alumbrado público a los corregimientos y veredas que hoy no tienen. Ya intervenimos espacios en Las Casitas con más o menos 400 luminarias; también instalamos en Mariangola. Estamos trabajando en canchas y escenarios deportivos de los corregimientos.

Entonces, ¿el servicio de alumbrado público no se paga porque en mi casa o en mi barrio instalen luminarias? 

Es un servicio general. Además de pagar por esa luminaria que tiene en su casa, paga también por todo el uso que hace cuando se desplaza en una vía iluminada. Estamos contribuyendo a que toda la ciudad esté iluminada.

Estiv es una empresa mixta, ¿cómo se dividen las utilidades?

La Alcaldía de Valledupar participa con el 55% y el privado con un 45%. La inversión compete exclusivamente al privado. El municipio aportó la infraestructura obsoleta que encontramos. Nosotros devolveremos en 30 años un sistema de alumbrado público robusto, modernizado y listo para que cualquiera pueda operarlo. 

La rentabilidad está regulada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, que establece cuáles son los montos a atribuir por la inversión que hace el socio privado, pero también cuánto podemos cobrar precisamente por hacer la administración, operación y mantenimiento del alumbrado público de la ciudad. No es una cifra fija, es una fórmula que tiene variables, entonces es difícil determinar un porcentaje.

¿Cuánto tiene proyectado invertir el socio privado? 

$60.000 millones de pesos en 30 años.