Publicidad
Categorías
Categorías
Económicas - 15 octubre, 2020

El Cesar, la tercera economía del Caribe colombiano

La principal diferencia entre la estructura económica del país y la cesarense consiste en el poco valor agregado que tienen los procesos productivos de nuestro departamento. En el Cesar, el sector minero (41%), el agropecuario (9 %) y el gobierno (maestros, jueces, etc., 15 %), suman el 65 % de la economía local, mientras el sector manufacturero representa un raquítico 3 %.

De los $2 con los que participa el departamento del Cesar en la economía nacional, de cada 100 que esta produce, el 40%, es decir 80 centavos, son producto del carbón.

FOTO/IMAGEN DE REFERENCIA.
De los $2 con los que participa el departamento del Cesar en la economía nacional, de cada 100 que esta produce, el 40%, es decir 80 centavos, son producto del carbón. FOTO/IMAGEN DE REFERENCIA.

El Dane presentó hace pocas semanas el comportamiento de la economía durante el 2019. Tanto la composición de la estructura económica del país, como su tendencia histórica. Allí se estableció que durante el 2019 la economía creció un 3.3 % y cuantificó cómo se comportaron cada uno de sus sectores. Tal vez más interesante para las regiones es que se presentó el comportamiento de las economías departamentales dónde se muestra que el Cesar creció un 3.7 %.

Lee también: En el 2019 creció la pobreza extrema en Valledupar

La importancia del análisis, es que nos muestra la situación precovid. La salud de cada uno de los sectores económicos antes de la pandemia. Procedamos, entonces, a realizar un análisis de la situación del departamento del Cesar, para contribuir a entender el impacto que ha generado el coronavirus en su economía.

Gráfico 1

LA ESTRUCTURA ECONÓMICA

El país, como uno de ingreso medio alto, va en proceso de tránsito de una economía basada en los sectores primarios (agrícola-minero) a otra economía basada más en servicios y transformación productiva, tal y como se ve en el gráfico 1.

Mientras que en el Cesar (Gráfico 2) la dependencia del sector minero, léase carbonífero, es abrumadora, y representa un 40 % del total de la economía.

La principal diferencia entre la estructura económica del país y la cesarense consiste en el poco valor agregado que tienen los procesos productivos de nuestro departamento. En el Cesar, el sector minero (41%), el agropecuario (9 %) y el gobierno (maestros, jueces, etc.,  15 %), suman el 65 % de la economía local, mientras el sector manufacturero representa un raquítico 3 %.

Los productos cesarenses salen en bruto (carbón a granel, ganado en pie, café y cacao en grano, palma de aceite, etc.). Debemos decir también que mientras el sector minero es muy importante para la economía a nivel de exportaciones y sobre todo de ingresos fiscales, no lo es tanto en volumen de empleos.

Gráfico 2

Lo ideal es que el generador de empleo en una economía sea el sector privado, pero el sector público es una fuente muy importante de empleo en el  Cesar, y  como todos sabemos la obtención de dichos empleos está condicionado a un apoyo político (clientelismo).

No dejes de leer: Presentan nueva línea de crédito para financiar sistemas silvopastoriles

Estas cifras también muestran la situación  del campo, que no ha podido recuperar la participación que alguna vez tuvo; sector intensivo en mano de obra y reductor de pobreza. Por último, al igual que en Colombia, en nuestra región se observa una caída relativa en el sector de la construcción.

La crisis golpea al Cesar de manera importante por dos flancos: uno el sanitario, por la pandemia, y dos con el carbón, por los precios y la crisis de producción que están presentando las carboneras asentadas en el Cesar. Es importante entonces apuntar a esfuerzos de diversificación económica y pensar en una economía poscarbón tal y como lo ha venido proponiendo Cesore (ver cesore.com).

LA DINÁMICA DEL CRECIMIENTO

No hay una tendencia clara en el crecimiento económico del Cesar. Su dinámica es una montaña rusa, que depende básicamente de los precios internacionales del carbón y de la cantidad extraída y vendida del mineral. No hay tampoco una correlación directa con el comportamiento del PIB nacional, con la excepción de este año, en donde por las razones arriba mencionadas, -pandemia y crisis carbón- ambos crecimientos van a ser negativos. El comportamiento del crecimiento económico del Cesar muestra que no ha logrado consolidar una senda de resultados positivos.

Esta es una razón adicional, por lo que se necesita impulsar un crecimiento departamental, multisectorial, basado en el desarrollo y fortalecimiento de sectores adicionales al minero; una agricultura moderna y diversificada y ojalá conectada con cadenas de comercialización internacionales, es decir producir para exportar; un sector servicios, en particular salud y educación superior, con mayor calidad, en razón a la amplia área de influencia de Valledupar, que abarca 4 departamentos; y finalmente, el departamento puede desarrollar el sector de las energías alternativas, en particular, granjas solares, como ya se ha iniciado.

Gráfica 3

EL CESAR, LA TERCERA ECONOMÍA DEL CARIBE COLOMBIANO

De cada 100 pesos que produjo Colombia en el 2019, la economía bogotana aportó $25, el Atlántico $4,41, Bolívar $3,64, y el Cesar $2.01, consolidándose como la tercera economía del Caribe y la 11 del país.  En números francos, Bogotá generó 271 billones de pesos, Atlántico $47, Bolívar $38, Cesar $21, Córdoba $19, Magdalena $14, La Guajira $11, Sucre $9 y San Andrés $2 billones. Ese es el tamaño de nuestras economías, mientras que el total nacional fue de $1.061 billones (1 billón = mil millones).

DepartamentoContribución PIB% población
Bogotá D. C.25.50%15.37%
Antioquia14.45%13.26%
Valle del Cauca9.71%9.12%
Santander6.46%4.52%
Cundinamarca6.03%6.24%
Atlántico4.41%5.34%
Meta3.71%2.12%
Bolívar3.64%4.31%
Boyacá2.71%2.49%
Tolima2.12%2.70%
Cesar2.01%2.53%
Cauca1.78%2.99%
Córdoba1.75%3.66%
Huila1.61%2.25%
Risaralda1.60%1.92%
Caldas1.59%2.04%
Casanare1.55%0.86%
Norte Santander1.53%3.16%
Nariño1.50%3.29%
Magdalena1.33%2.81%
La Guajira1.07%1.87%
Sucre0.82%1.88%
Quindío0.80%1.10%
Arauca0.54%0.56%
Caquetá0.41%0.82%
Chocó0.40%1.09%
Putumayo0.38%0.71%
San Andrés0.15%0.12%
Guaviare0.08%0.17%
Amazonas0.07%0.15%
Vichada0.06%0.22%
Guainía0.03%0.10%
Vaupés0.02%0.08%
Gráfica 4

De los $2 con los que participa el departamento del Cesar en la economía nacional, de cada 100 que esta  produce,  el 40 %, es decir 80 centavos, son producto del carbón, y el resto $1.20 es la contribución del resto de la economía cesarense a la nación, lo que nos lleva otra vez a la necesidad de diversificar la economía. No solo porque es mejor tener una canasta productiva más amplia, sino porque las rentas fiscales están dependiendo de una sola fuente: las regalías del carbón, y es saludable diversificar los ingresos públicos.

Te puede interesar: Una guía para pensar un Cesar pos-carbon y pos-pandemia

Ahora, desde el punto de vista de ingreso pér cápita, el departamento contó para el año 2019 con $17.060.000 anuales. Es decir, es el ejercicio de tomar todo lo producido en ese año por la economía departamental y repartirlo equitativamente entre el número total de habitantes. Esa suma, es lo que le correspondería a cada habitante del departamento.

En el 2019 Casanare y Meta fueron los dos departamentos con mayor resultado, hecho que no sorprende teniendo en cuenta sus importantes ventas de petróleo y su población reducida. El Cesar es el tercer departamento con el PIB per cápita más alto de la región Caribe, por detrás de Bolívar y Atlántico; aunque estos dos últimos cuentan con una economía diversificada, con participación de sectores intensivos en mano de obra como la industria, los puertos o el turismo, mientras que nuestro departamento obtiene importante riqueza del sector minero.

Este tercer puesto está en claro riesgo de perderse por la disminución de la producción carbonífera este año y la falta de una diversificación económica con valor agregado.

Podemos concluir diciendo la máxima principal que tiene el departamento: diversificar su economía y empecemos desde ya a prepararnos para una etapa productiva poscarbón, que tendrá una nueva ruralidad, empresas ligadas a la cultura, el folclor y la economía creativa, más y mejores servicios educativos y de salud, y producción de energías alternativas. Ese es el Cesar del futuro y hay que comenzar a construirlo ya.

Lee también: El Cesar dejó de producir más de 5.3 millones de toneladas de carbón

Este informe contó con el apoyo del Semillero de Practicantes de Cesore. Esta vez, con los estudiantes de economía de la Universidad Popular del Cesar: Jeider Duque, Pabel Ortiz y Luis Miguel Martínez. Más información en cesore.com. Redes sociales: @cesore.  

Gráfica 5.

Por: Cesore.

Económicas
15 octubre, 2020

El Cesar, la tercera economía del Caribe colombiano

La principal diferencia entre la estructura económica del país y la cesarense consiste en el poco valor agregado que tienen los procesos productivos de nuestro departamento. En el Cesar, el sector minero (41%), el agropecuario (9 %) y el gobierno (maestros, jueces, etc., 15 %), suman el 65 % de la economía local, mientras el sector manufacturero representa un raquítico 3 %.


De los $2 con los que participa el departamento del Cesar en la economía nacional, de cada 100 que esta produce, el 40%, es decir 80 centavos, son producto del carbón.

FOTO/IMAGEN DE REFERENCIA.
De los $2 con los que participa el departamento del Cesar en la economía nacional, de cada 100 que esta produce, el 40%, es decir 80 centavos, son producto del carbón. FOTO/IMAGEN DE REFERENCIA.

El Dane presentó hace pocas semanas el comportamiento de la economía durante el 2019. Tanto la composición de la estructura económica del país, como su tendencia histórica. Allí se estableció que durante el 2019 la economía creció un 3.3 % y cuantificó cómo se comportaron cada uno de sus sectores. Tal vez más interesante para las regiones es que se presentó el comportamiento de las economías departamentales dónde se muestra que el Cesar creció un 3.7 %.

Lee también: En el 2019 creció la pobreza extrema en Valledupar

La importancia del análisis, es que nos muestra la situación precovid. La salud de cada uno de los sectores económicos antes de la pandemia. Procedamos, entonces, a realizar un análisis de la situación del departamento del Cesar, para contribuir a entender el impacto que ha generado el coronavirus en su economía.

Gráfico 1

LA ESTRUCTURA ECONÓMICA

El país, como uno de ingreso medio alto, va en proceso de tránsito de una economía basada en los sectores primarios (agrícola-minero) a otra economía basada más en servicios y transformación productiva, tal y como se ve en el gráfico 1.

Mientras que en el Cesar (Gráfico 2) la dependencia del sector minero, léase carbonífero, es abrumadora, y representa un 40 % del total de la economía.

La principal diferencia entre la estructura económica del país y la cesarense consiste en el poco valor agregado que tienen los procesos productivos de nuestro departamento. En el Cesar, el sector minero (41%), el agropecuario (9 %) y el gobierno (maestros, jueces, etc.,  15 %), suman el 65 % de la economía local, mientras el sector manufacturero representa un raquítico 3 %.

Los productos cesarenses salen en bruto (carbón a granel, ganado en pie, café y cacao en grano, palma de aceite, etc.). Debemos decir también que mientras el sector minero es muy importante para la economía a nivel de exportaciones y sobre todo de ingresos fiscales, no lo es tanto en volumen de empleos.

Gráfico 2

Lo ideal es que el generador de empleo en una economía sea el sector privado, pero el sector público es una fuente muy importante de empleo en el  Cesar, y  como todos sabemos la obtención de dichos empleos está condicionado a un apoyo político (clientelismo).

No dejes de leer: Presentan nueva línea de crédito para financiar sistemas silvopastoriles

Estas cifras también muestran la situación  del campo, que no ha podido recuperar la participación que alguna vez tuvo; sector intensivo en mano de obra y reductor de pobreza. Por último, al igual que en Colombia, en nuestra región se observa una caída relativa en el sector de la construcción.

La crisis golpea al Cesar de manera importante por dos flancos: uno el sanitario, por la pandemia, y dos con el carbón, por los precios y la crisis de producción que están presentando las carboneras asentadas en el Cesar. Es importante entonces apuntar a esfuerzos de diversificación económica y pensar en una economía poscarbón tal y como lo ha venido proponiendo Cesore (ver cesore.com).

LA DINÁMICA DEL CRECIMIENTO

No hay una tendencia clara en el crecimiento económico del Cesar. Su dinámica es una montaña rusa, que depende básicamente de los precios internacionales del carbón y de la cantidad extraída y vendida del mineral. No hay tampoco una correlación directa con el comportamiento del PIB nacional, con la excepción de este año, en donde por las razones arriba mencionadas, -pandemia y crisis carbón- ambos crecimientos van a ser negativos. El comportamiento del crecimiento económico del Cesar muestra que no ha logrado consolidar una senda de resultados positivos.

Esta es una razón adicional, por lo que se necesita impulsar un crecimiento departamental, multisectorial, basado en el desarrollo y fortalecimiento de sectores adicionales al minero; una agricultura moderna y diversificada y ojalá conectada con cadenas de comercialización internacionales, es decir producir para exportar; un sector servicios, en particular salud y educación superior, con mayor calidad, en razón a la amplia área de influencia de Valledupar, que abarca 4 departamentos; y finalmente, el departamento puede desarrollar el sector de las energías alternativas, en particular, granjas solares, como ya se ha iniciado.

Gráfica 3

EL CESAR, LA TERCERA ECONOMÍA DEL CARIBE COLOMBIANO

De cada 100 pesos que produjo Colombia en el 2019, la economía bogotana aportó $25, el Atlántico $4,41, Bolívar $3,64, y el Cesar $2.01, consolidándose como la tercera economía del Caribe y la 11 del país.  En números francos, Bogotá generó 271 billones de pesos, Atlántico $47, Bolívar $38, Cesar $21, Córdoba $19, Magdalena $14, La Guajira $11, Sucre $9 y San Andrés $2 billones. Ese es el tamaño de nuestras economías, mientras que el total nacional fue de $1.061 billones (1 billón = mil millones).

DepartamentoContribución PIB% población
Bogotá D. C.25.50%15.37%
Antioquia14.45%13.26%
Valle del Cauca9.71%9.12%
Santander6.46%4.52%
Cundinamarca6.03%6.24%
Atlántico4.41%5.34%
Meta3.71%2.12%
Bolívar3.64%4.31%
Boyacá2.71%2.49%
Tolima2.12%2.70%
Cesar2.01%2.53%
Cauca1.78%2.99%
Córdoba1.75%3.66%
Huila1.61%2.25%
Risaralda1.60%1.92%
Caldas1.59%2.04%
Casanare1.55%0.86%
Norte Santander1.53%3.16%
Nariño1.50%3.29%
Magdalena1.33%2.81%
La Guajira1.07%1.87%
Sucre0.82%1.88%
Quindío0.80%1.10%
Arauca0.54%0.56%
Caquetá0.41%0.82%
Chocó0.40%1.09%
Putumayo0.38%0.71%
San Andrés0.15%0.12%
Guaviare0.08%0.17%
Amazonas0.07%0.15%
Vichada0.06%0.22%
Guainía0.03%0.10%
Vaupés0.02%0.08%
Gráfica 4

De los $2 con los que participa el departamento del Cesar en la economía nacional, de cada 100 que esta  produce,  el 40 %, es decir 80 centavos, son producto del carbón, y el resto $1.20 es la contribución del resto de la economía cesarense a la nación, lo que nos lleva otra vez a la necesidad de diversificar la economía. No solo porque es mejor tener una canasta productiva más amplia, sino porque las rentas fiscales están dependiendo de una sola fuente: las regalías del carbón, y es saludable diversificar los ingresos públicos.

Te puede interesar: Una guía para pensar un Cesar pos-carbon y pos-pandemia

Ahora, desde el punto de vista de ingreso pér cápita, el departamento contó para el año 2019 con $17.060.000 anuales. Es decir, es el ejercicio de tomar todo lo producido en ese año por la economía departamental y repartirlo equitativamente entre el número total de habitantes. Esa suma, es lo que le correspondería a cada habitante del departamento.

En el 2019 Casanare y Meta fueron los dos departamentos con mayor resultado, hecho que no sorprende teniendo en cuenta sus importantes ventas de petróleo y su población reducida. El Cesar es el tercer departamento con el PIB per cápita más alto de la región Caribe, por detrás de Bolívar y Atlántico; aunque estos dos últimos cuentan con una economía diversificada, con participación de sectores intensivos en mano de obra como la industria, los puertos o el turismo, mientras que nuestro departamento obtiene importante riqueza del sector minero.

Este tercer puesto está en claro riesgo de perderse por la disminución de la producción carbonífera este año y la falta de una diversificación económica con valor agregado.

Podemos concluir diciendo la máxima principal que tiene el departamento: diversificar su economía y empecemos desde ya a prepararnos para una etapa productiva poscarbón, que tendrá una nueva ruralidad, empresas ligadas a la cultura, el folclor y la economía creativa, más y mejores servicios educativos y de salud, y producción de energías alternativas. Ese es el Cesar del futuro y hay que comenzar a construirlo ya.

Lee también: El Cesar dejó de producir más de 5.3 millones de toneladas de carbón

Este informe contó con el apoyo del Semillero de Practicantes de Cesore. Esta vez, con los estudiantes de economía de la Universidad Popular del Cesar: Jeider Duque, Pabel Ortiz y Luis Miguel Martínez. Más información en cesore.com. Redes sociales: @cesore.  

Gráfica 5.

Por: Cesore.