De acuerdo a los anuncios compartidos durante el evento, se iniciarán nuevos proyectos estratégicos y se retomarán otros que no han logrado progresar. En total, según el Gobierno nacional, se invertirán $4.4 billones en 74 iniciativas en los departamentos del Cesar y La Guajira.
Este jueves por la mañana, operarios del Grupo Prodeco realizaron un plantón en las diferentes minas de la multinacional pidiendo que se reinicien las operaciones.
El confinamiento en los hogares, el teletrabajo, las clases virtuales, entre otras acciones que se vieron obligadas a realizar las personas por la pandemia de la covid-19 provocó que se presentara un consumo superior, según la empresa Afinia del Grupo EPM.
Las viviendas serían construidas en Codazzi, La Paz, San Diego, La Paz, Pueblo Bello y Valledupar.
La administración municipal indicó que se ejercerá un control para el cumplimiento de lo dispuesto en el acuerdo.
La entidad reconoció que el 2020 fue uno de los años más difíciles en su historia.
Mientras que cada día más ganaderos del departamento del Cesar apuntan por implementar tecnología en sus predios, los jornaleros indican que han sido desplazados.
Con esta iniciativa se beneficiarán más de dos millones de habitantes entre los dos departamentos.
En la convocatoria podrán participar profesionales de distintas áreas como contadores, economistas y abogados, entre otros.
El subsidio estará vigente hasta junio de 2021.
Las inscripciones estarán disponibles hasta el 17 de enero de 2021.
A los problemas que ya acarreaba la principal empresa pública de Valledupar se le sumaron los resultados financieros de un 2020 paralizado por el covid-19: aumento de la cartera, bajo recaudo, poca inversión, déficit financiero y salarios atrasados. Sin duda, será necesario un milagro administrativo para salvar a Emdupar.
El director de la FNC, para Cesar, La Guajira y Bolívar, Camilo Galvis, manifestó que esto se debe a que la temporada de lluvia el año pasado se extendió y el grano duró en madurarse.
La baja demanda del sector de la hotelería y los restaurantes, así como los efectos de la pandemia del covid-19 y una competencia arrocera proveniente de otras regiones del país son algunos de los factores que han atacado el arroz cesarense.
Desde la empresa ofrecieron beneficios a los trabajadores que decidan acogerse al Plan de Retiro Voluntario. El objetivo de esta medida es ajustar los costos para continuar con la operación. Desde los sindicatos llaman a no acogerse a al retiro voluntario.
De la zona rural del municipio de Maicao, en La Guajira, serán exportadas 2.500 toneladas de harina de ahuyama a Holanda y países europeos este 2021.
Cinco vuelos con destino a la ciudad de Bogotá están operando actualmente en el aeropuerto vallenato. Tres son de la aerolínea Avianca y dos de Latam en un horario de 9:00 a.m., a 4:00 p.m.
En un año definido por las restricciones sobre la movilidad y una depresión económica, en el Cesar todas las noticias no fueron negativas, sí la mayoría, pero también se dieron anuncios positivos como grandes inversiones millonarias para el departamento.
El 98 % de la gasolina subsidiada ha sido consumida en las 26 estaciones de servicios agremiadas en la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos, Fendipetróleo, seccional Valledupar. Dejando así solo un 2 % del cupo para el fin de año y los primeros días de enero según la entidad.
A la par que disminuyeron las restricciones en la ciudad, el número de desocupados se redujo, aunque el desempleo sigue 4 puntos porcentuales por encima del último dato antes de la pandemia.
Los destinos con mayor flujo de viajeros son El Banco, Magdalena; Astrea, Cesar; Fundación, Magdalena; Mompox, Bolívar; y Barranquilla, Atlántico, de acuerdo con los trabajadores de la Terminal de Transporte Terrestre de Valledupar y los del ‘Terminalito’.