Publicidad
Categorías
Categorías
Económicas - 13 junio, 2024

20 territorios del Cesar aplicaron para ser ‘Municipios Energéticos’

Se trata de una estrategia cuyo objetivo es que los municipios tengan autonomía energética a través de la generación de energías renovables que podrán transferir o utilizar en colegios, hospitales, centrales de acueductos, parques y demás estructuras oficiales.

Los municipios podrán generar energía con fuentes renovables.            
FOTO: IMAGEN DE REFERENCIA.
Los municipios podrán generar energía con fuentes renovables. FOTO: IMAGEN DE REFERENCIA.

Durante la sesión ordinaria número 11 de  la Asamblea Departamental del Cesar, el secretario de Minas y Energía,  Carlos Ríos Vera, presentó el listado de entidades territoriales postuladas ante el Ministerio de Minas y Energías para la estrategia ‘Municipios Energéticos’. 

En total son 20 de 25: Aguachica, La Jagua de Ibirico, Agustín Codazzi, La Paz, Astrea, Manaure, Becerril, Pailitas, Bosconia, Pelaya, Chimichagua, Pueblo bello, Chiriguaná, Río de Oro, Curumaní,  San Diego, El Copey, Valledupar y El Paso.

¿DE QUÉ SE TRATA?

La convocatoria cerró el 31 de mayo y el Ministerio recibió más de 600 postulaciones a nivel nacional. Esta estrategia tiene por objetivo que los municipios y sus habitantes tengan autonomía energética a través de la generación de energías renovables que  podrán transferir o utilizar en colegios, hospitales, centrales de acueductos, parques y demás estructuras oficiales. 

Lea: “El Cesar requiere una tarifa diferencial en el servicio de energía”: secretario de Minas y Energía

Según información de Minminas, la generación puede darse, por ejemplo, en minigranjas solares con terrenos planos de mínimo dos hectáreas  que estén cerca del sistema de distribución y sean propiedad de los municipios, para una capacidad instalada de 1 MW. Otra opción son las granjas en piso.

LOS 5 QUE FALTAN

Esta puede ser una de las apuestas en los territorios para bajar los costos de la energía eléctrica que deben asumir las alcaldías y que en el caso de los municipios pequeños representan un hueco en el presupuesto. 

“Hay 5 municipios que no se han inscrito, hay que verificar qué pasó porque cuando faltaban 2 días para cerrar González, San Alberto y San Martín nos manifestaron que sí, entonces debe ser un error de plataforma porque lo que observamos era que los 25 municipios del Cesar se habían inscrito”, expresó Ríos Vera.

Lea: Municipios energéticos: apuesta para reducir altos costos de energía en el corredor minero del Cesar

Tamalameque y Gamarra tampoco aparecen postulados. No obstante, el secretario agregó que esperan tener éxito en este trabajo de Municipios Energéticos. 

En esa sesión, la diputada Claudia Margarita Zuleta manifestó que si bien es necesario conocer el balance general de la sectorial y en especial este tema que hace parte de la apuesta de transición energética, al ser el Cesar un departamento dependiente de la economía del carbón, más que una transición energética se requiere una transición productiva, para lo cual, considera ella, no hay una postura “clara”.

Por  Redacción EL PILÓN.

Económicas
13 junio, 2024

20 territorios del Cesar aplicaron para ser ‘Municipios Energéticos’

Se trata de una estrategia cuyo objetivo es que los municipios tengan autonomía energética a través de la generación de energías renovables que podrán transferir o utilizar en colegios, hospitales, centrales de acueductos, parques y demás estructuras oficiales.


Los municipios podrán generar energía con fuentes renovables.            
FOTO: IMAGEN DE REFERENCIA.
Los municipios podrán generar energía con fuentes renovables. FOTO: IMAGEN DE REFERENCIA.

Durante la sesión ordinaria número 11 de  la Asamblea Departamental del Cesar, el secretario de Minas y Energía,  Carlos Ríos Vera, presentó el listado de entidades territoriales postuladas ante el Ministerio de Minas y Energías para la estrategia ‘Municipios Energéticos’. 

En total son 20 de 25: Aguachica, La Jagua de Ibirico, Agustín Codazzi, La Paz, Astrea, Manaure, Becerril, Pailitas, Bosconia, Pelaya, Chimichagua, Pueblo bello, Chiriguaná, Río de Oro, Curumaní,  San Diego, El Copey, Valledupar y El Paso.

¿DE QUÉ SE TRATA?

La convocatoria cerró el 31 de mayo y el Ministerio recibió más de 600 postulaciones a nivel nacional. Esta estrategia tiene por objetivo que los municipios y sus habitantes tengan autonomía energética a través de la generación de energías renovables que  podrán transferir o utilizar en colegios, hospitales, centrales de acueductos, parques y demás estructuras oficiales. 

Lea: “El Cesar requiere una tarifa diferencial en el servicio de energía”: secretario de Minas y Energía

Según información de Minminas, la generación puede darse, por ejemplo, en minigranjas solares con terrenos planos de mínimo dos hectáreas  que estén cerca del sistema de distribución y sean propiedad de los municipios, para una capacidad instalada de 1 MW. Otra opción son las granjas en piso.

LOS 5 QUE FALTAN

Esta puede ser una de las apuestas en los territorios para bajar los costos de la energía eléctrica que deben asumir las alcaldías y que en el caso de los municipios pequeños representan un hueco en el presupuesto. 

“Hay 5 municipios que no se han inscrito, hay que verificar qué pasó porque cuando faltaban 2 días para cerrar González, San Alberto y San Martín nos manifestaron que sí, entonces debe ser un error de plataforma porque lo que observamos era que los 25 municipios del Cesar se habían inscrito”, expresó Ríos Vera.

Lea: Municipios energéticos: apuesta para reducir altos costos de energía en el corredor minero del Cesar

Tamalameque y Gamarra tampoco aparecen postulados. No obstante, el secretario agregó que esperan tener éxito en este trabajo de Municipios Energéticos. 

En esa sesión, la diputada Claudia Margarita Zuleta manifestó que si bien es necesario conocer el balance general de la sectorial y en especial este tema que hace parte de la apuesta de transición energética, al ser el Cesar un departamento dependiente de la economía del carbón, más que una transición energética se requiere una transición productiva, para lo cual, considera ella, no hay una postura “clara”.

Por  Redacción EL PILÓN.