Publicidad
Categorías
Categorías
Económicas - 16 abril, 2013

Valledupar crece pero sus vías no

Hace 19 años, en el gobierno de Rodolfo Campo Soto se hicieron las últimas intervenciones viales, hoy la ciudad crece, pero no hay nuevas vías.

Por Sandra Santiago Barbosa/[email protected]

 

La ciudad ha tenido un crecimiento sorprendente en los últimos años: edificios y centros comerciales se desarrollan por todos lados, pero no hay vías nuevas. Las últimas que se construyeron como plan vial fueron entre 1992-1994, cuando se hizo la carrera 23 y la avenida Sierra Nevada, en el gobierno de Rodolfo Campo Soto.

 

La capital del Cesar se desarrolla, crece en economía, en población y a voz de los expertos que realizan estudios para la construcción de centros comerciales y edificios, aún necesita más comercio, porque el número de metros cuadrados es aún corto para todo lo que requiere; pero esa dinámica que ha tenido en los últimos años, se ve opacada porque requiere infraestructura vial, debido a que desde hace 19 años no se construyen avenidas nuevas.

 

Hoy la ciudad es un cuello de botella y en sectores de gran desarrollo como el norte y noroccidente es un problema transitar a cualquier hora del día, en especial en las horas ‘pico’ cuando el tráfico se hace más pesado, por eso la administración local debió colocar un agente de tránsito en la glorieta Mi Pedazo de Acordeón para agilizar la circulación.

 

Pero estos son pañitos de agua tibia y el temor es que con la construcción del nuevo centro comercial en la carrera novena, cuya inversión supera los 100 mil millones de pesos, con 440 estacionamientos, la situación empeore y pese a que la constructora realizará una vía perimetral para no afectar el sector por el tráfico vehicular, la arteria vial necesariamente tendrá que utilizarse para llegar al sitio y se quiera o no, se incrementará el flujo de vehículos.

 

Dos centros comerciales más se construyen en el sur de la ciudad y dos más están por llegar; adicional a esto, está previsto la construcción de varios edificios en el norte de la ciudad lo que pondrá en aprietos la movilidad, lo mismo que la demanda de servicios públicos, que según Electricaribe, en promedio por año los constructores solicitan entre seis mil y siete mil matrículas, es decir que son negocios o viviendas nuevas en la ciudad.

 

Para Alberto Montoya, presidente de la Comisión de Competitividad, la ciudad está en crecimiento, hay mucha expectativa de desarrollo, “pero preocupa el tema de movilidad, la ciudad tiene que afrontar el tema de servicios públicos, la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que se requiere urgente para que el gobierno pueda ofertar, darle garantías a los empresarios en su llegada que son bienvenidos”.

 

El líder de la competitividad aseguró que en varias oportunidades han invitado al alcalde Fredys Socarrás Reales y al secretario de Planeación, Aníbal Quiroz Monsalvo a sentarse y planificar la ciudad desde afuera, “en el norte, todas las vías llegan y convergen en Mi Pedazo de Acordeón, es importante una variante, algo que trabaje, que circule por el alrededor de Valledupar que permita llegar al norte sin tener que llegar a esa glorieta, con la llegada del nuevo centro comercial ¿cómo se va a manejar la circulación entre el espacio del nuevo centro comercial y el Guatapurí?, son temas que no dan espera, que se tienen que manejar hoy y no vemos una respuesta inmediata del Municipio”.

 

Los centros

Hoy se construyen en Valledupar un centro comercial a la entrada del barrio Los Mayales, otro en la carrera séptima, la carrera novena; ampliarán el Guatapurí Plaza y llegarán dos más: uno que se ubicará frente a la antigua entrada del hospital ‘Rosario Pumarejo de López’ y el otro en cercanías a la universidad del Área Andina.

Esto según el jefe de Planeación del Municipio, Aníbal Quiroz Monsalvo demuestra la dinámica económica que tiene la ciudad, pero según dijo lo que ha pasado en materia vial es que en los últimos 10 años no se ha ejecutado el plan.

“Esta administración se ha tomado la tarea de empezar a ejecutarlo y en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial exista una entidad que haga cumplir el plan vial para que no exista el problema de que las nuevas urbanizaciones pavimenten lo que les corresponde por ley y queda la otra calzada sin pavimentar y el Municipio no tiene la capacidad de respuesta, ni recursos disponibles y siempre vemos una cuadra ajedrezada, es lo que no queremos en el nuevo ordenamiento”, afirmó el funcionario.

 

El experto

Rubén Darío Carrillo, miembro de la Lonja Raíz aseguró que las vías están planteadas en el Plan de Desarrollo, el problema es que no los han respetado. Agregó que hay un trazado que incluye la zona de Altos del Rosario, acequia Las Mercedes, entre otros, pero no las han cumplido y por eso hay un colapso. De igual modo, dijo Carillo que no hay control por parte del Municipio, por lo que algunas constructoras han invadido parte de las avenidas o calles, las que quedaron reducidas. “Hoy el diagnóstico que tenemos los arquitectos es que no hay un control físico de parte de Planeación Municipal, está muerto, se les salió de las manos”, precisó.

A esto se suma, la falta de control por parte de las autoridades de tránsito, que permiten estacionar en cualquier lugar, por ello, avenidas como la Simón Bolívar en horas de mediodía se colapsan, pues los comensales que llegan a los restaurantes que se encuentran en la zona norte se toman parte de la calzada, reduciendo la vía. En el centro, ocurre similar situación, en especial en zonas como las carreras 8, 9, 10, entre otras, empeorando la situación.

Las vías nuevas que se construyen, hacen parte del Sistema Estratégico de Transporte de la ciudad, que son en La Ciudadela 450 Años y una vía que de Don Alberto comunica con el barrio Divino Niño, que son pocos transitadas debido a su ubicación.

No quieren ir

Las dificultades en el tráfico vehicular, tiene a los taxistas pensando en cómo prestar servicio durante Festival Vallenato. Según aducen, será todo un problema llegar al Parque de la Leyenda, precisamente por el cuello de botella que se formará a partir de la glorieta Mi Pedazo de Acordeón.Pero si los taxistas están preocupados, más lo están quienes viven en esa zona, que no saben cómo llegarán a sus casas durante la fiesta de acordeones, cuando por el mismo sitio circularán propios y visitantes. 

 

Económicas
16 abril, 2013

Valledupar crece pero sus vías no

Hace 19 años, en el gobierno de Rodolfo Campo Soto se hicieron las últimas intervenciones viales, hoy la ciudad crece, pero no hay nuevas vías.


Por Sandra Santiago Barbosa/[email protected]

 

La ciudad ha tenido un crecimiento sorprendente en los últimos años: edificios y centros comerciales se desarrollan por todos lados, pero no hay vías nuevas. Las últimas que se construyeron como plan vial fueron entre 1992-1994, cuando se hizo la carrera 23 y la avenida Sierra Nevada, en el gobierno de Rodolfo Campo Soto.

 

La capital del Cesar se desarrolla, crece en economía, en población y a voz de los expertos que realizan estudios para la construcción de centros comerciales y edificios, aún necesita más comercio, porque el número de metros cuadrados es aún corto para todo lo que requiere; pero esa dinámica que ha tenido en los últimos años, se ve opacada porque requiere infraestructura vial, debido a que desde hace 19 años no se construyen avenidas nuevas.

 

Hoy la ciudad es un cuello de botella y en sectores de gran desarrollo como el norte y noroccidente es un problema transitar a cualquier hora del día, en especial en las horas ‘pico’ cuando el tráfico se hace más pesado, por eso la administración local debió colocar un agente de tránsito en la glorieta Mi Pedazo de Acordeón para agilizar la circulación.

 

Pero estos son pañitos de agua tibia y el temor es que con la construcción del nuevo centro comercial en la carrera novena, cuya inversión supera los 100 mil millones de pesos, con 440 estacionamientos, la situación empeore y pese a que la constructora realizará una vía perimetral para no afectar el sector por el tráfico vehicular, la arteria vial necesariamente tendrá que utilizarse para llegar al sitio y se quiera o no, se incrementará el flujo de vehículos.

 

Dos centros comerciales más se construyen en el sur de la ciudad y dos más están por llegar; adicional a esto, está previsto la construcción de varios edificios en el norte de la ciudad lo que pondrá en aprietos la movilidad, lo mismo que la demanda de servicios públicos, que según Electricaribe, en promedio por año los constructores solicitan entre seis mil y siete mil matrículas, es decir que son negocios o viviendas nuevas en la ciudad.

 

Para Alberto Montoya, presidente de la Comisión de Competitividad, la ciudad está en crecimiento, hay mucha expectativa de desarrollo, “pero preocupa el tema de movilidad, la ciudad tiene que afrontar el tema de servicios públicos, la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que se requiere urgente para que el gobierno pueda ofertar, darle garantías a los empresarios en su llegada que son bienvenidos”.

 

El líder de la competitividad aseguró que en varias oportunidades han invitado al alcalde Fredys Socarrás Reales y al secretario de Planeación, Aníbal Quiroz Monsalvo a sentarse y planificar la ciudad desde afuera, “en el norte, todas las vías llegan y convergen en Mi Pedazo de Acordeón, es importante una variante, algo que trabaje, que circule por el alrededor de Valledupar que permita llegar al norte sin tener que llegar a esa glorieta, con la llegada del nuevo centro comercial ¿cómo se va a manejar la circulación entre el espacio del nuevo centro comercial y el Guatapurí?, son temas que no dan espera, que se tienen que manejar hoy y no vemos una respuesta inmediata del Municipio”.

 

Los centros

Hoy se construyen en Valledupar un centro comercial a la entrada del barrio Los Mayales, otro en la carrera séptima, la carrera novena; ampliarán el Guatapurí Plaza y llegarán dos más: uno que se ubicará frente a la antigua entrada del hospital ‘Rosario Pumarejo de López’ y el otro en cercanías a la universidad del Área Andina.

Esto según el jefe de Planeación del Municipio, Aníbal Quiroz Monsalvo demuestra la dinámica económica que tiene la ciudad, pero según dijo lo que ha pasado en materia vial es que en los últimos 10 años no se ha ejecutado el plan.

“Esta administración se ha tomado la tarea de empezar a ejecutarlo y en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial exista una entidad que haga cumplir el plan vial para que no exista el problema de que las nuevas urbanizaciones pavimenten lo que les corresponde por ley y queda la otra calzada sin pavimentar y el Municipio no tiene la capacidad de respuesta, ni recursos disponibles y siempre vemos una cuadra ajedrezada, es lo que no queremos en el nuevo ordenamiento”, afirmó el funcionario.

 

El experto

Rubén Darío Carrillo, miembro de la Lonja Raíz aseguró que las vías están planteadas en el Plan de Desarrollo, el problema es que no los han respetado. Agregó que hay un trazado que incluye la zona de Altos del Rosario, acequia Las Mercedes, entre otros, pero no las han cumplido y por eso hay un colapso. De igual modo, dijo Carillo que no hay control por parte del Municipio, por lo que algunas constructoras han invadido parte de las avenidas o calles, las que quedaron reducidas. “Hoy el diagnóstico que tenemos los arquitectos es que no hay un control físico de parte de Planeación Municipal, está muerto, se les salió de las manos”, precisó.

A esto se suma, la falta de control por parte de las autoridades de tránsito, que permiten estacionar en cualquier lugar, por ello, avenidas como la Simón Bolívar en horas de mediodía se colapsan, pues los comensales que llegan a los restaurantes que se encuentran en la zona norte se toman parte de la calzada, reduciendo la vía. En el centro, ocurre similar situación, en especial en zonas como las carreras 8, 9, 10, entre otras, empeorando la situación.

Las vías nuevas que se construyen, hacen parte del Sistema Estratégico de Transporte de la ciudad, que son en La Ciudadela 450 Años y una vía que de Don Alberto comunica con el barrio Divino Niño, que son pocos transitadas debido a su ubicación.

No quieren ir

Las dificultades en el tráfico vehicular, tiene a los taxistas pensando en cómo prestar servicio durante Festival Vallenato. Según aducen, será todo un problema llegar al Parque de la Leyenda, precisamente por el cuello de botella que se formará a partir de la glorieta Mi Pedazo de Acordeón.Pero si los taxistas están preocupados, más lo están quienes viven en esa zona, que no saben cómo llegarán a sus casas durante la fiesta de acordeones, cuando por el mismo sitio circularán propios y visitantes.