Publicidad
Categorías
Categorías
Educacion - 4 agosto, 2021

Universidades del Cesar: ¿virtualidad o presencialidad?

La mayoría de los universitarios continúan con el apoyo académico virtual para disminuir las probabilidades de contagio con la covid-19. Sin embargo, algunos estudiantes han solicitado a sus almas máter el retorno a la presencialidad.

Las principales universidades del departamento del Cesar para este segundo semestre del año implementan un modelo educación flexible que combina la alternancia con la presencialidad. Dicho sistema se debe a que las Instituciones de Educación Superior, IES, no están obligadas a implementar la presencialidad plena a diferencia de los colegios que deben entrar bajo ese mecanismo de manera obligatoria, según las directrices del Ministerio de Educación. 

En ese sentido, el Ministerio definió la alternancia como la combinación del trabajo académico en casa, complementado con encuentros periódicos presenciales e integración de diversos recursos pedagógicos. Así mismo, la asistencia debidamente organizada a la institución superior. 

Al respecto, el docente ocasional Pablo Peralta comentó que las universidades tienen mayor “libertad para acomodar sus programas académicos que los colegios”, debido a que Mineducación las considera como instituciones independientes que luego de cumplir los parámetros establecidos por la sectorial nacional pueden negociar las condiciones en las que reciben a los estudiantes. 

“Hay universidades en donde se están desarrollando actividades físicas. Por otro lado, hay instituciones superiores en las que se está implementado la virtualidad porque están evaluando el comportamiento de la pandemia de la covid-19, a pesar de que el Ministerio de Educación estableció el modelo de la presencialidad con alternancia. Eso demuestra una ligera independencia de las universidades en torno a las directrices nacionales”, argumentó Peralta. 

En ese orden de ideas, Mario Romero, director del Centro Educación a Distancia, Cead, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Unad, ubicada en Valledupar, comentó que en la institución superior que representa los programas académicos son impartidos en la plataforma Campo Virtual, por lo que los estudiantes no tuvieron traumatismos en la implementación de la virtualidad académica a nivel nacional. 

Lea también: Conozca cómo aplicar a la Matrícula Cero y la Beca Fedecesar de la UPC

En esta institución las prácticas presenciales se dieron de manera remota. Por las condiciones actuales les han abierto la posibilidad a los estudiantes de decidir si desean retornar de manera presencial a los laboratorios o continuar a la distancia. “Nunca suspendimos prácticas porque se implementaron los laboratorios remotos”, acotó.

LAS UNIVERSIDADES 

Sobre la modalidad de clases para el segundo semestre del año, la rectora de la Fundación Universitaria del Área Andina, seccional Valledupar, Gelca Gutiérrez, comentó que la alternancia educativa se ha implementado desde el segundo semestre del año 2020, bajo las directrices de la Secretaría de Gobierno Municipal y la Secretaría de Educación Municipal. 

Actualmente están implementando dicho mecanismo bajo estrictas normas de bioseguridad. En ese sentido, están recibiendo por salones de 13 a 17 estudiantes para mantener el debido distanciamiento. De acuerdo con la universidad, dicho número puede variar dependiendo del tamaño del aula. 

Así mismo, Hedilka Jiménez, vicerrectora Académica de la Universidad de Santander, Udes, seccional Valledupar, argumentó que en la universidad se está implementando la alternancia con la presencialidad, así como el uso de herramientas tecnológicas. Indicó que en agosto del 2020 le presentaron a la Secretaría de Salud Municipal el protocolo de bioseguridad para el retorno de los estudiantes, el cual fue aprobado  e iniciaron clases en octubre del 2020. 

Explicó que la universidad suspendió las actividades académicas este año cuando inició el paro nacional.  Nuevamente las retomaron el 19 de julio y ahora están laborando en condiciones normales con el desarrollo de cursos teóricos, utilizando las plataformas asincrónicas y sincrónicas. De igual manera se valen de cursos prácticos y teórico-prácticos bajo el modelo de la alternancia. 

No deje de leer: ¿Es obligatorio que los estudiantes asistan a los colegios de Valledupar?

Por otro lado, la Universidad Popular del Cesar, UPC, determinó que los estudiantes iniciarán sus actividades académicas este próximo 17 de agosto bajo la virtualidad. La decisión fue tomada por el Consejo Académico Universitario, quien determinó que se implementará dicho mecanismo “hasta que existan las condiciones de seguridad salud pública y colectiva que permitan el reinicio las actividades” académicas de manera presencial. 

¿LA PANDEMIA AFECTÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR? 

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Universidades, Ascún, las universidades privadas tuvieron una disminución del 17 % de sus poblaciones estudiantiles en el segundo semestre del año 2020. En ese sentido, la pandemia no solo influyó en la deserción, también disminuyó en un 20 % el número de estudiantes nuevos que ingresan a las almas máter. 

 La reducción de la matrícula de alumnos nuevos preocupa a la Ascún debido a que desde hace cuatro años ha estado disminuyendo el número de nuevos ingresos a las universidades privadas. En ese orden de ideas, entre 2016 y 2019 se pasó de 952.988 estudiantes nuevos a 824.840, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, Snies.

Por otro lado, en las universidades públicas no se presentaron elevados índices de deserción porque se implementó la matricula cero, la cual  permitió la permanencia de los estudiantes e incluso aumentó el número de alumnos.

Por: Namieh Baute Barrios / EL PILÓN

@namiibb

Educacion
4 agosto, 2021

Universidades del Cesar: ¿virtualidad o presencialidad?

La mayoría de los universitarios continúan con el apoyo académico virtual para disminuir las probabilidades de contagio con la covid-19. Sin embargo, algunos estudiantes han solicitado a sus almas máter el retorno a la presencialidad.


Las principales universidades del departamento del Cesar para este segundo semestre del año implementan un modelo educación flexible que combina la alternancia con la presencialidad. Dicho sistema se debe a que las Instituciones de Educación Superior, IES, no están obligadas a implementar la presencialidad plena a diferencia de los colegios que deben entrar bajo ese mecanismo de manera obligatoria, según las directrices del Ministerio de Educación. 

En ese sentido, el Ministerio definió la alternancia como la combinación del trabajo académico en casa, complementado con encuentros periódicos presenciales e integración de diversos recursos pedagógicos. Así mismo, la asistencia debidamente organizada a la institución superior. 

Al respecto, el docente ocasional Pablo Peralta comentó que las universidades tienen mayor “libertad para acomodar sus programas académicos que los colegios”, debido a que Mineducación las considera como instituciones independientes que luego de cumplir los parámetros establecidos por la sectorial nacional pueden negociar las condiciones en las que reciben a los estudiantes. 

“Hay universidades en donde se están desarrollando actividades físicas. Por otro lado, hay instituciones superiores en las que se está implementado la virtualidad porque están evaluando el comportamiento de la pandemia de la covid-19, a pesar de que el Ministerio de Educación estableció el modelo de la presencialidad con alternancia. Eso demuestra una ligera independencia de las universidades en torno a las directrices nacionales”, argumentó Peralta. 

En ese orden de ideas, Mario Romero, director del Centro Educación a Distancia, Cead, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Unad, ubicada en Valledupar, comentó que en la institución superior que representa los programas académicos son impartidos en la plataforma Campo Virtual, por lo que los estudiantes no tuvieron traumatismos en la implementación de la virtualidad académica a nivel nacional. 

Lea también: Conozca cómo aplicar a la Matrícula Cero y la Beca Fedecesar de la UPC

En esta institución las prácticas presenciales se dieron de manera remota. Por las condiciones actuales les han abierto la posibilidad a los estudiantes de decidir si desean retornar de manera presencial a los laboratorios o continuar a la distancia. “Nunca suspendimos prácticas porque se implementaron los laboratorios remotos”, acotó.

LAS UNIVERSIDADES 

Sobre la modalidad de clases para el segundo semestre del año, la rectora de la Fundación Universitaria del Área Andina, seccional Valledupar, Gelca Gutiérrez, comentó que la alternancia educativa se ha implementado desde el segundo semestre del año 2020, bajo las directrices de la Secretaría de Gobierno Municipal y la Secretaría de Educación Municipal. 

Actualmente están implementando dicho mecanismo bajo estrictas normas de bioseguridad. En ese sentido, están recibiendo por salones de 13 a 17 estudiantes para mantener el debido distanciamiento. De acuerdo con la universidad, dicho número puede variar dependiendo del tamaño del aula. 

Así mismo, Hedilka Jiménez, vicerrectora Académica de la Universidad de Santander, Udes, seccional Valledupar, argumentó que en la universidad se está implementando la alternancia con la presencialidad, así como el uso de herramientas tecnológicas. Indicó que en agosto del 2020 le presentaron a la Secretaría de Salud Municipal el protocolo de bioseguridad para el retorno de los estudiantes, el cual fue aprobado  e iniciaron clases en octubre del 2020. 

Explicó que la universidad suspendió las actividades académicas este año cuando inició el paro nacional.  Nuevamente las retomaron el 19 de julio y ahora están laborando en condiciones normales con el desarrollo de cursos teóricos, utilizando las plataformas asincrónicas y sincrónicas. De igual manera se valen de cursos prácticos y teórico-prácticos bajo el modelo de la alternancia. 

No deje de leer: ¿Es obligatorio que los estudiantes asistan a los colegios de Valledupar?

Por otro lado, la Universidad Popular del Cesar, UPC, determinó que los estudiantes iniciarán sus actividades académicas este próximo 17 de agosto bajo la virtualidad. La decisión fue tomada por el Consejo Académico Universitario, quien determinó que se implementará dicho mecanismo “hasta que existan las condiciones de seguridad salud pública y colectiva que permitan el reinicio las actividades” académicas de manera presencial. 

¿LA PANDEMIA AFECTÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR? 

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Universidades, Ascún, las universidades privadas tuvieron una disminución del 17 % de sus poblaciones estudiantiles en el segundo semestre del año 2020. En ese sentido, la pandemia no solo influyó en la deserción, también disminuyó en un 20 % el número de estudiantes nuevos que ingresan a las almas máter. 

 La reducción de la matrícula de alumnos nuevos preocupa a la Ascún debido a que desde hace cuatro años ha estado disminuyendo el número de nuevos ingresos a las universidades privadas. En ese orden de ideas, entre 2016 y 2019 se pasó de 952.988 estudiantes nuevos a 824.840, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, Snies.

Por otro lado, en las universidades públicas no se presentaron elevados índices de deserción porque se implementó la matricula cero, la cual  permitió la permanencia de los estudiantes e incluso aumentó el número de alumnos.

Por: Namieh Baute Barrios / EL PILÓN

@namiibb