-->
Publicidad
Categorías
Categorías
Economía - 27 marzo, 2025

Reactivación de la Asociación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Cesar: por más formalización y valor agregado

En entrevista con EL PILÓN, Diego Vides, director ejecutivo de la organización, aseguró que, en promedio, una empresa en Valledupar demora 4.2 años, y más del 60 % son informales.

Después de 8 años de poca actividades, unos 60 empresarios se reunieron para retomar las iniciativas que fortalezcan el tejido empresarial del departamento.                                                          / FOTO: Suministrada.
Después de 8 años de poca actividades, unos 60 empresarios se reunieron para retomar las iniciativas que fortalezcan el tejido empresarial del departamento. / FOTO: Suministrada.
Boton Wpp

La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) tiene una trayectoria de más de 70 años en Colombia. Sin embargo, en el Cesar su historia ha sido diferente: fue creada a finales de los años noventa, pero funcionó hasta aproximadamente 2016, cuando cesó sus actividades en la región, y fue hasta mediados del mes de marzo de 2025 cuando la organización revivió oficialmente tras una asamblea en Valledupar. 

La nueva junta directiva de Acopi Cesar está compuesta por empresarios de diversos sectores: Abel Gualdrón, del sector de la construcción, asumió la presidencia; Jonathan Jaimes, del ámbito jurídico, ocupa el cargo de secretario, mientras que en la dirección ejecutiva quedó el economista Diego Alexander Vides, quien dialogó con EL PILÓN sobre los retos de la reactivación de este gremio y el impacto que esperan generar en el sector empresarial de la región. 

¿Por qué dejó de funcionar Acopi  en el Cesar y cómo decidieron reactivarla?

No tengo claridad sobre las razones exactas de su cierre. Nuestro propósito con esta nueva dirección ejecutiva es garantizar un funcionamiento eficiente y sostenible en el tiempo.A partir de la inactividad de Acopi en la región desde 2016, varios empresarios vimos la necesidad de retomar el gremio, ya que su función es representar y defender a las micro, pequeñas y medianas empresas del departamento. Acopi busca fortalecer el sector industrial, textil, comercial y otros sectores productivos, además de propiciar la capacitación y el desarrollo económico.

Diego Alexander Vides, director ejecutivo de Acopi Cesar,   aseguró que el agro tiene que dar el paso cualitativo: “No puede solamente quedarse en la comercialización de leche, de suero, en la comercialización de carne y de queso”.        / FOTO: Suministrada.

La idea nace de la necesidad de representación gremial ante entidades como las alcaldías, la Gobernación y otros organismos públicos. Nos reunimos con empresarios del departamento y logramos conformar una junta directiva integrada por 18 miembros, más mi dirección ejecutiva, sumando 19 personas. Participaron alrededor de 60 empresas en la asamblea de reactivación, contando con el respaldo de la junta directiva nacional de Acopi.

¿A qué sectores pertenecen esas empresas y cuál es el diagnóstico que realizaron de las empresas del Cesar?

Tenemos empresas de construcción, energías renovables, agroindustria, confección, tecnología, auditorías financieras, metalmecánica, turismo y más. Queremos consolidar un gremio que realmente represente a toda la economía del Cesar.

Lea: En Valledupar se gesta la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Caribe para fortalecer el campo

En Valledupar y el Cesar, la informalidad empresarial ronda el 65 %. Muchas empresas tienen dificultades financieras, organizativas y jurídicas. Además, la mayoría de las empresas del departamento, el 98 %, son microempresas, lo que demuestra la necesidad de apoyo y estrategias de fortalecimiento.

 La asamblea fue realizada a mediados de marzo en la Cámara de Comercio de Valledupar.  
  / FOTO: Suministrada.

En Valledupar, en promedio una empresa demora 4.2 años. Entonces, hay varias empresas que tienen dificultades a nivel financiero, organizativo, legal, jurídico, que necesitan una cualificación dentro de su organización. Tenemos empresas como Vino Solórzano, una empresa que viene creciendo y necesita resolver muchos temas o algunos temas organizativos para seguir creciendo a nivel nacional inclusive internacional. ¿Por qué no pensarnos que el Cesar exporte el vino de corozo a España, a Chile, a China o a cualquier otro país?

¿Cuál es el estimado de empresas en el Cesar y  cuáles serán las principales líneas de trabajo de Acopi para combatir la informalidad?

En el departamento hay alrededor de 35.000 matrículas mercantiles, y queremos llegar a la mayor cantidad posible de empresarios, nuestra primera tarea fue organizar la junta directiva y establecer comités estratégicos porque queremos propiciar la asociatividad, conectar a los municipios del departamento y desarrollar redes de mercadeo que impulsen la economía local. Muchos emprendedores tienen la incertidumbre de formalizarse o no. Nuestro objetivo es ayudarlos a dar ese salto hacia la formalización y fortalecer sus organizaciones.

¿Las empresas del sector minero siguen siendo las que más aportan a la economía local, luego están las del comercio, ¿cómo ve el futuro económico del Cesar en un escenario de transición energética y diversificación productiva?

Necesitamos generar transformación de materias primas y valor agregado. No podemos quedarnos solamente comercializando los productos de la canasta familiar, o las materias primas en bruto, qué bueno sería que pudiéramos crear cuero a partir de pulpa de mango, que es algo que ya se está generando en Europa y que nosotros acá todos los días vemos o en las épocas de cosecha cómo se desperdicia el mango y a través de la transformación de esa materia prima podemos generar un nuevo producto con talla de exportación. 

     Ricardo Reyes, presidente de la junta directiva de la Federación de Comerciantes de Cesar, es el vocal 1 de Acopi.   / FOTO: Suministrada.

Suiza no produce 1 kg de cacao y tiene uno de los festivales más importantes del chocolate y genera más ingresos por chocolate que en cualquier país que produce cacao? Y nosotros decíamos, ¿por qué no empezar nosotros a generar valor agregado a partir del café y del cacao.  Eso es lo que nosotros creemos que puede darle un cambio a la economía en el departamento, la generación de valor agregado.

Por Redacción EL PILÓN.

Economía
27 marzo, 2025

Reactivación de la Asociación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Cesar: por más formalización y valor agregado

En entrevista con EL PILÓN, Diego Vides, director ejecutivo de la organización, aseguró que, en promedio, una empresa en Valledupar demora 4.2 años, y más del 60 % son informales.


Después de 8 años de poca actividades, unos 60 empresarios se reunieron para retomar las iniciativas que fortalezcan el tejido empresarial del departamento.                                                          / FOTO: Suministrada.
Después de 8 años de poca actividades, unos 60 empresarios se reunieron para retomar las iniciativas que fortalezcan el tejido empresarial del departamento. / FOTO: Suministrada.
Boton Wpp

La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) tiene una trayectoria de más de 70 años en Colombia. Sin embargo, en el Cesar su historia ha sido diferente: fue creada a finales de los años noventa, pero funcionó hasta aproximadamente 2016, cuando cesó sus actividades en la región, y fue hasta mediados del mes de marzo de 2025 cuando la organización revivió oficialmente tras una asamblea en Valledupar. 

La nueva junta directiva de Acopi Cesar está compuesta por empresarios de diversos sectores: Abel Gualdrón, del sector de la construcción, asumió la presidencia; Jonathan Jaimes, del ámbito jurídico, ocupa el cargo de secretario, mientras que en la dirección ejecutiva quedó el economista Diego Alexander Vides, quien dialogó con EL PILÓN sobre los retos de la reactivación de este gremio y el impacto que esperan generar en el sector empresarial de la región. 

¿Por qué dejó de funcionar Acopi  en el Cesar y cómo decidieron reactivarla?

No tengo claridad sobre las razones exactas de su cierre. Nuestro propósito con esta nueva dirección ejecutiva es garantizar un funcionamiento eficiente y sostenible en el tiempo.A partir de la inactividad de Acopi en la región desde 2016, varios empresarios vimos la necesidad de retomar el gremio, ya que su función es representar y defender a las micro, pequeñas y medianas empresas del departamento. Acopi busca fortalecer el sector industrial, textil, comercial y otros sectores productivos, además de propiciar la capacitación y el desarrollo económico.

Diego Alexander Vides, director ejecutivo de Acopi Cesar,   aseguró que el agro tiene que dar el paso cualitativo: “No puede solamente quedarse en la comercialización de leche, de suero, en la comercialización de carne y de queso”.        / FOTO: Suministrada.

La idea nace de la necesidad de representación gremial ante entidades como las alcaldías, la Gobernación y otros organismos públicos. Nos reunimos con empresarios del departamento y logramos conformar una junta directiva integrada por 18 miembros, más mi dirección ejecutiva, sumando 19 personas. Participaron alrededor de 60 empresas en la asamblea de reactivación, contando con el respaldo de la junta directiva nacional de Acopi.

¿A qué sectores pertenecen esas empresas y cuál es el diagnóstico que realizaron de las empresas del Cesar?

Tenemos empresas de construcción, energías renovables, agroindustria, confección, tecnología, auditorías financieras, metalmecánica, turismo y más. Queremos consolidar un gremio que realmente represente a toda la economía del Cesar.

Lea: En Valledupar se gesta la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Caribe para fortalecer el campo

En Valledupar y el Cesar, la informalidad empresarial ronda el 65 %. Muchas empresas tienen dificultades financieras, organizativas y jurídicas. Además, la mayoría de las empresas del departamento, el 98 %, son microempresas, lo que demuestra la necesidad de apoyo y estrategias de fortalecimiento.

 La asamblea fue realizada a mediados de marzo en la Cámara de Comercio de Valledupar.  
  / FOTO: Suministrada.

En Valledupar, en promedio una empresa demora 4.2 años. Entonces, hay varias empresas que tienen dificultades a nivel financiero, organizativo, legal, jurídico, que necesitan una cualificación dentro de su organización. Tenemos empresas como Vino Solórzano, una empresa que viene creciendo y necesita resolver muchos temas o algunos temas organizativos para seguir creciendo a nivel nacional inclusive internacional. ¿Por qué no pensarnos que el Cesar exporte el vino de corozo a España, a Chile, a China o a cualquier otro país?

¿Cuál es el estimado de empresas en el Cesar y  cuáles serán las principales líneas de trabajo de Acopi para combatir la informalidad?

En el departamento hay alrededor de 35.000 matrículas mercantiles, y queremos llegar a la mayor cantidad posible de empresarios, nuestra primera tarea fue organizar la junta directiva y establecer comités estratégicos porque queremos propiciar la asociatividad, conectar a los municipios del departamento y desarrollar redes de mercadeo que impulsen la economía local. Muchos emprendedores tienen la incertidumbre de formalizarse o no. Nuestro objetivo es ayudarlos a dar ese salto hacia la formalización y fortalecer sus organizaciones.

¿Las empresas del sector minero siguen siendo las que más aportan a la economía local, luego están las del comercio, ¿cómo ve el futuro económico del Cesar en un escenario de transición energética y diversificación productiva?

Necesitamos generar transformación de materias primas y valor agregado. No podemos quedarnos solamente comercializando los productos de la canasta familiar, o las materias primas en bruto, qué bueno sería que pudiéramos crear cuero a partir de pulpa de mango, que es algo que ya se está generando en Europa y que nosotros acá todos los días vemos o en las épocas de cosecha cómo se desperdicia el mango y a través de la transformación de esa materia prima podemos generar un nuevo producto con talla de exportación. 

     Ricardo Reyes, presidente de la junta directiva de la Federación de Comerciantes de Cesar, es el vocal 1 de Acopi.   / FOTO: Suministrada.

Suiza no produce 1 kg de cacao y tiene uno de los festivales más importantes del chocolate y genera más ingresos por chocolate que en cualquier país que produce cacao? Y nosotros decíamos, ¿por qué no empezar nosotros a generar valor agregado a partir del café y del cacao.  Eso es lo que nosotros creemos que puede darle un cambio a la economía en el departamento, la generación de valor agregado.

Por Redacción EL PILÓN.