Publicidad
Categorías
Categorías
Informe - 21 mayo, 2024

Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027 continuará los propósitos del condenado exgobernador Luis Alberto Monsalvo

“Este Plan de Desarrollo mantiene el compromiso de mirar hacia adelante produciendo los bienes y servicios, pero así mismo conservando el impulso que viene de iniciativas anteriores para culminar las grandes apuestas de una región líder e inteligente”, se lee en el documento en estudio.

Elvia Milena Sanjuán, actual gobernadora del Cesar, y Luis Alberto Monsalvo, exgobernador.       /FOTO: TOMADA DE INSTAGRAM.
Elvia Milena Sanjuán, actual gobernadora del Cesar, y Luis Alberto Monsalvo, exgobernador. /FOTO: TOMADA DE INSTAGRAM.

Desde el municipio de El Copey, la Asamblea aprobó, en primer debate, el proyecto del  Plan de Desarrollo Departamental ‘Gobernando el Cesar Imparable’ 2024-2027, durante la décimo segunda sesión del tercer periodo de sesiones extraordinarias. 

De los 7 miembros de la Comisión Segunda del Plan de Desarrollo, 6 votaron a favor del documento presentado por la gobernadora Elvia Milena Sanjuán: Jorge Barros Gnecco, Miguel Ángel Gutiérrez, Jorge Andrés Pana,  Ronalt Arturo Castilla, Carlos Daza y Jesús Suárez. Por su parte, la diputada Claudia Margarita Zuleta votó negativo. 

PROGRAMAS Y PILARES 

Es preciso recordar que este Plan tiene cuatro grandes pilares: 1. Cesar moderno, eficiente y transparente 2. Cesar innovador, cumpliendo sueños 3. Cesar humano, tejido con bienestar social y 4. Cesar seguro y confiable. 

Dentro de esos pilares hay 16 programas y 3 subprogramas, de los cuales se desprenden 120 metas de resultados (indicadores de medición) y 357 metas de producto, es decir, las gestiones asociadas a la materialización o entrega de bienes y servicios. 

CONTINUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL GOBIERNO ANTERIOR 

La presentación en el borrador de este Plan plasma textualmente que es una continuación “de la senda de gobierno e inversión pública que el departamento trae a partir de la visión de desarrollo del primer gobierno de Luis Alberto Monsalvo Gnecco”, condenado en primera instancia por la Corte Suprema de Justicia por los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación en la contratación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) durante su primer mandato (2012-2015). 

Lea: Estos son los 16 programas en los que invertirá el Gobierno del Cesar en el cuatrienio

Este fue uno de los puntos rechazados por la diputada Claudia Zuleta, quien aseguró que el actual Gobierno está apostando a iniciativas “recicladas” del Plan de Desarrollo de la vigencia anterior, y que, según ella, no tuvieron los resultados esperados. 

“Había un capítulo denominado Salto a la Agroindustria, con metas parecidas, por no decir que idénticas a las que se están planteando en este periodo de Gobierno, y ese salto no fue ningún salto, ni un paso siquiera, de hecho el mismo diagnóstico de este plan reconoce que el sector agropecuario no se ha industrializado, la inseguridad alimentaria ha aumentado y la baja productividad de los campos es el común denominador en todos los territorios del Cesar”, expresó Zuleta. 

ALGUNAS METAS

En el pilar 2 del Plan hay un programa denominado ‘Turismo, energías limpias, producción agropecuaria y agroindustria: motores del crecimiento inclusivo del Cesar’ que tiene entre sus metas apoyar financieramente a los productores para que accedan a activos productivos y de comercialización, así como mejorar la genética de especies animales y vegetales y construir infraestructura para la transformación de productos. 

Lea: $3.8 billones para el Plan Plurianual de Inversiones del Cesar 2024-2027

En materia de energías limpias se plantea construir proyectos de autogeneración de energía eléctrica de fuente no convencionales de energías renovables, prestar asistencia técnica y jurídica a titulares y solicitantes de pequeña minera, mientras que a nivel de turismo  se proyecta mejorar la infraestructura cultural del departamento con la dotación de casas de la cultura y formar a guías turísticos en habilidades tecnológicas y bilingüismo, entre otros proyectos. 

Sin embargo, de acuerdo con Zuleta: “No queda claro cómo este Plan de Desarrollo y sus apuestas en el sector agropecuario, turístico, y esa apuesta a la agroindustria y del aprovechamiento del potencial mineroenergético que tiene el Cesar se van a materializar para producir una transformación productiva en el territorio”. 

Así las cosas, la diputada de oposición no apoyó lo planteado en este proyecto de ordenanza, y solicitó así al Gobierno del Cesar, construir “una apuesta más pertinente frente al desarrollo económico” del Cesar, departamento con altos índices de desempleo, rezago educativo, baja productividad aún dependiente de la economía minera. 

“ASÍ NO VA A QUEDAR”: PONENTE

Por su parte, el diputado Miguel Ángel Gutiérrez, presidente de la Comisión de Plan de Desarrollo y uno de los ponentes, manifestó que el Plan “así como entra no va a salir”, de hecho, fueron realizadas más de 120 proposiciones para hacer modificaciones al documento. 

No obstante, Gutiérrez manifestó que este Plan responde, ‘en gran parte’, al diagnóstico del Cesar y al programa de gobierno por el cual la mayoría de sufragantes votó en las elecciones territoriales. 

“Tenemos que entender la limitante que tenemos en los recursos. Este es un Plan de Desarrollo que tiene un escenario piso de $3.8 billones y un escenario techo de 4.8 billones”, expresó el diputado de Cambio Radical sobre el escenario financiero.  

Y continuó: “Uno termina diciendo que esto es mucha plata para invertir, pero cuando desglosamos la cifra entendemos que para los próximos cuatro años, de recursos propios de libre destinación, solo vamos a tener la posibilidad de invertir $135.000 millones de pesos para todos los problemas y los 25 municipios”. 

En cuanto a recursos de regalías, Gutiérrez mencionó que el Cesar solo tendrá $1 billón para los cuatros años, lo cual, según él, no son suficientes. El resto de dinero proviene en gran parte del Gobierno nacional y tiene destinaciones específicas en Educación, Salud y otros sectores, puntualizó el diputado de la bancada de Gobierno. En los próximos días será el segundo debate de la hoja de ruta del Cesar. 

Por Redacción EL PILÓN.

Informe
21 mayo, 2024

Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027 continuará los propósitos del condenado exgobernador Luis Alberto Monsalvo

“Este Plan de Desarrollo mantiene el compromiso de mirar hacia adelante produciendo los bienes y servicios, pero así mismo conservando el impulso que viene de iniciativas anteriores para culminar las grandes apuestas de una región líder e inteligente”, se lee en el documento en estudio.


Elvia Milena Sanjuán, actual gobernadora del Cesar, y Luis Alberto Monsalvo, exgobernador.       /FOTO: TOMADA DE INSTAGRAM.
Elvia Milena Sanjuán, actual gobernadora del Cesar, y Luis Alberto Monsalvo, exgobernador. /FOTO: TOMADA DE INSTAGRAM.

Desde el municipio de El Copey, la Asamblea aprobó, en primer debate, el proyecto del  Plan de Desarrollo Departamental ‘Gobernando el Cesar Imparable’ 2024-2027, durante la décimo segunda sesión del tercer periodo de sesiones extraordinarias. 

De los 7 miembros de la Comisión Segunda del Plan de Desarrollo, 6 votaron a favor del documento presentado por la gobernadora Elvia Milena Sanjuán: Jorge Barros Gnecco, Miguel Ángel Gutiérrez, Jorge Andrés Pana,  Ronalt Arturo Castilla, Carlos Daza y Jesús Suárez. Por su parte, la diputada Claudia Margarita Zuleta votó negativo. 

PROGRAMAS Y PILARES 

Es preciso recordar que este Plan tiene cuatro grandes pilares: 1. Cesar moderno, eficiente y transparente 2. Cesar innovador, cumpliendo sueños 3. Cesar humano, tejido con bienestar social y 4. Cesar seguro y confiable. 

Dentro de esos pilares hay 16 programas y 3 subprogramas, de los cuales se desprenden 120 metas de resultados (indicadores de medición) y 357 metas de producto, es decir, las gestiones asociadas a la materialización o entrega de bienes y servicios. 

CONTINUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL GOBIERNO ANTERIOR 

La presentación en el borrador de este Plan plasma textualmente que es una continuación “de la senda de gobierno e inversión pública que el departamento trae a partir de la visión de desarrollo del primer gobierno de Luis Alberto Monsalvo Gnecco”, condenado en primera instancia por la Corte Suprema de Justicia por los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación en la contratación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) durante su primer mandato (2012-2015). 

Lea: Estos son los 16 programas en los que invertirá el Gobierno del Cesar en el cuatrienio

Este fue uno de los puntos rechazados por la diputada Claudia Zuleta, quien aseguró que el actual Gobierno está apostando a iniciativas “recicladas” del Plan de Desarrollo de la vigencia anterior, y que, según ella, no tuvieron los resultados esperados. 

“Había un capítulo denominado Salto a la Agroindustria, con metas parecidas, por no decir que idénticas a las que se están planteando en este periodo de Gobierno, y ese salto no fue ningún salto, ni un paso siquiera, de hecho el mismo diagnóstico de este plan reconoce que el sector agropecuario no se ha industrializado, la inseguridad alimentaria ha aumentado y la baja productividad de los campos es el común denominador en todos los territorios del Cesar”, expresó Zuleta. 

ALGUNAS METAS

En el pilar 2 del Plan hay un programa denominado ‘Turismo, energías limpias, producción agropecuaria y agroindustria: motores del crecimiento inclusivo del Cesar’ que tiene entre sus metas apoyar financieramente a los productores para que accedan a activos productivos y de comercialización, así como mejorar la genética de especies animales y vegetales y construir infraestructura para la transformación de productos. 

Lea: $3.8 billones para el Plan Plurianual de Inversiones del Cesar 2024-2027

En materia de energías limpias se plantea construir proyectos de autogeneración de energía eléctrica de fuente no convencionales de energías renovables, prestar asistencia técnica y jurídica a titulares y solicitantes de pequeña minera, mientras que a nivel de turismo  se proyecta mejorar la infraestructura cultural del departamento con la dotación de casas de la cultura y formar a guías turísticos en habilidades tecnológicas y bilingüismo, entre otros proyectos. 

Sin embargo, de acuerdo con Zuleta: “No queda claro cómo este Plan de Desarrollo y sus apuestas en el sector agropecuario, turístico, y esa apuesta a la agroindustria y del aprovechamiento del potencial mineroenergético que tiene el Cesar se van a materializar para producir una transformación productiva en el territorio”. 

Así las cosas, la diputada de oposición no apoyó lo planteado en este proyecto de ordenanza, y solicitó así al Gobierno del Cesar, construir “una apuesta más pertinente frente al desarrollo económico” del Cesar, departamento con altos índices de desempleo, rezago educativo, baja productividad aún dependiente de la economía minera. 

“ASÍ NO VA A QUEDAR”: PONENTE

Por su parte, el diputado Miguel Ángel Gutiérrez, presidente de la Comisión de Plan de Desarrollo y uno de los ponentes, manifestó que el Plan “así como entra no va a salir”, de hecho, fueron realizadas más de 120 proposiciones para hacer modificaciones al documento. 

No obstante, Gutiérrez manifestó que este Plan responde, ‘en gran parte’, al diagnóstico del Cesar y al programa de gobierno por el cual la mayoría de sufragantes votó en las elecciones territoriales. 

“Tenemos que entender la limitante que tenemos en los recursos. Este es un Plan de Desarrollo que tiene un escenario piso de $3.8 billones y un escenario techo de 4.8 billones”, expresó el diputado de Cambio Radical sobre el escenario financiero.  

Y continuó: “Uno termina diciendo que esto es mucha plata para invertir, pero cuando desglosamos la cifra entendemos que para los próximos cuatro años, de recursos propios de libre destinación, solo vamos a tener la posibilidad de invertir $135.000 millones de pesos para todos los problemas y los 25 municipios”. 

En cuanto a recursos de regalías, Gutiérrez mencionó que el Cesar solo tendrá $1 billón para los cuatros años, lo cual, según él, no son suficientes. El resto de dinero proviene en gran parte del Gobierno nacional y tiene destinaciones específicas en Educación, Salud y otros sectores, puntualizó el diputado de la bancada de Gobierno. En los próximos días será el segundo debate de la hoja de ruta del Cesar. 

Por Redacción EL PILÓN.