Publicidad
Categorías
Categorías
Cultura - 9 junio, 2025

Luis Felipe Núñez analizó en detalle ‘Todos somos islas’ en Felva 2025: “Es un libro raro” 

El evento se realizó en el restaurante La Casa del Café y contó con la participación de hombres y mujeres que por cerca de dos horas comentaron la obra de Felipe Núñez que recibió el premio Casa de las Américas en 2023, tras participar en el certamen que se desarrolla en Cuba. 

Luis Felipe Núñez conversando con Claudia Manotas en el Club de Lectura en Felva 2025.  FOTO: JESÚS OCHOA.
Luis Felipe Núñez conversando con Claudia Manotas en el Club de Lectura en Felva 2025. FOTO: JESÚS OCHOA.
Boton Wpp

En un encuentro íntimo con lectoras de Valledupar, en el marco de la Feria del Libro de Valledupar, Felva 2025, organizada por EL PILÓN y la Alcaldía de Valledupar, el escritor vallenato Felipe Núñez presentó el libro de cuentos ‘Todos somos islas’, haciendo un análisis profundo sobre su obra con Claudia Manotas, integrantes del club de lectura  ‘Desde dónde leemos’, la tarde del sábado 7 de junio. 

El evento se realizó en el restaurante La Casa del Café y contó con la participación de hombres y mujeres que por cerca de dos horas comentaron la obra de Felipe Núñez que recibió el premio Casa de las Américas en 2023, tras participar en el certamen que se desarrolla en Cuba. 

Lee también: María Teresa Aya y Jesús Torres analizaron el reto de León XIV en la Iglesia católica: “Conservar la unidad en un mundo fragmentado”

En entrevista con EL PILÓN, el escrito agradeció a Felva 2025, por seguir expandiendo su trayectoria y por crear estos espacios enriquecedores para la cultura de la región. “Me alegra mucho siempre venir, ser invitado por el diario EL PILÓN  a conformar parte de este combo de escritores que poco a poco va abriendo lugar para las letras en Valledupar, de manera constante, y para los lectores y lectoras en la ciudad”, expresó. 

Añadió: “‘Todos somos islas’ son nueve relatos que tratan de distintas perspectivas, la soledad de las personas, de los protagonistas de los textos. Los nueves relatos ofrecen distintas perspectivas sobre una ciudad que no tiene nombre y el libro explora distinta técnicas literarias, de contar, todo está ambientado en una ciudad caribeña, es todo un experimento formal para que el lector enfatice con la idea global del libro de que todos estamos solos, pero nuestros dramas conviven, se parecen y estamos mucho más cerca los unos de los otros de lo que muchos creemos”

El escritor Felipe Núñez describió su obra como “rara” por la forma en la que está escrita y la manera en la que sus personajes se van enlazando, un ejercicio que debe ser interpretado por el lector, quienes manifestaron durante el club de lectura que tenían que releer los cuentos para poder comprender el concepto.

Todos los relatos son el depósito de mi interés por la literatura, de cosas que le pasan a mis amigos, de problemas universales que identifico en las historias, que leo en la prensa o que veo en el cine y todo ambientado en el caribe colombiano. El libro empecé a escribirlo a partir de un cuento que se llama ‘Abrakadaber”, que ganó el tercer premio de cuento La Cueva y lo terminé de escribir en la pandemia. Lo mandé a concursar y quedó ganador en el 2023”, explicó. 

No dejes de leer: “Vivimos en la dictadura del entrenamiento”: Fernando Galindo sobre las nuevas tecnologías

Luis Felipe Núñez reveló que inicialmente su libro de cuentos recibiría el título de ‘Luz Cálida’. Sin embargo, lo cambió por ‘Todos Somos Islas’ cinco minutos antes de publicarlo y enviarlo a concursar a Cuba: “Antes se llamaba ‘Luz Cálida’ porque quería que fuera caliente, provocador de un solazo, pero antes de mandarlo decidí que se llamara ‘Todos somos islas’, que de igual forma inspiran un solazo”. 

Las integrantes del Club de Lectura ‘Desde dónde leemos’ agradecieron a la Feria del Libro de Valledupar la oportunidad de dialogar en un escenario cercano con Luis Felipe Núñez y manifestaron su deseo de seguir participando de estos encuentros.

POR: LUCÍA MENDOZA CUELLO/ EL PILÓN. 

Cultura
9 junio, 2025

Luis Felipe Núñez analizó en detalle ‘Todos somos islas’ en Felva 2025: “Es un libro raro” 

El evento se realizó en el restaurante La Casa del Café y contó con la participación de hombres y mujeres que por cerca de dos horas comentaron la obra de Felipe Núñez que recibió el premio Casa de las Américas en 2023, tras participar en el certamen que se desarrolla en Cuba. 


Luis Felipe Núñez conversando con Claudia Manotas en el Club de Lectura en Felva 2025.  FOTO: JESÚS OCHOA.
Luis Felipe Núñez conversando con Claudia Manotas en el Club de Lectura en Felva 2025. FOTO: JESÚS OCHOA.
Boton Wpp

En un encuentro íntimo con lectoras de Valledupar, en el marco de la Feria del Libro de Valledupar, Felva 2025, organizada por EL PILÓN y la Alcaldía de Valledupar, el escritor vallenato Felipe Núñez presentó el libro de cuentos ‘Todos somos islas’, haciendo un análisis profundo sobre su obra con Claudia Manotas, integrantes del club de lectura  ‘Desde dónde leemos’, la tarde del sábado 7 de junio. 

El evento se realizó en el restaurante La Casa del Café y contó con la participación de hombres y mujeres que por cerca de dos horas comentaron la obra de Felipe Núñez que recibió el premio Casa de las Américas en 2023, tras participar en el certamen que se desarrolla en Cuba. 

Lee también: María Teresa Aya y Jesús Torres analizaron el reto de León XIV en la Iglesia católica: “Conservar la unidad en un mundo fragmentado”

En entrevista con EL PILÓN, el escrito agradeció a Felva 2025, por seguir expandiendo su trayectoria y por crear estos espacios enriquecedores para la cultura de la región. “Me alegra mucho siempre venir, ser invitado por el diario EL PILÓN  a conformar parte de este combo de escritores que poco a poco va abriendo lugar para las letras en Valledupar, de manera constante, y para los lectores y lectoras en la ciudad”, expresó. 

Añadió: “‘Todos somos islas’ son nueve relatos que tratan de distintas perspectivas, la soledad de las personas, de los protagonistas de los textos. Los nueves relatos ofrecen distintas perspectivas sobre una ciudad que no tiene nombre y el libro explora distinta técnicas literarias, de contar, todo está ambientado en una ciudad caribeña, es todo un experimento formal para que el lector enfatice con la idea global del libro de que todos estamos solos, pero nuestros dramas conviven, se parecen y estamos mucho más cerca los unos de los otros de lo que muchos creemos”

El escritor Felipe Núñez describió su obra como “rara” por la forma en la que está escrita y la manera en la que sus personajes se van enlazando, un ejercicio que debe ser interpretado por el lector, quienes manifestaron durante el club de lectura que tenían que releer los cuentos para poder comprender el concepto.

Todos los relatos son el depósito de mi interés por la literatura, de cosas que le pasan a mis amigos, de problemas universales que identifico en las historias, que leo en la prensa o que veo en el cine y todo ambientado en el caribe colombiano. El libro empecé a escribirlo a partir de un cuento que se llama ‘Abrakadaber”, que ganó el tercer premio de cuento La Cueva y lo terminé de escribir en la pandemia. Lo mandé a concursar y quedó ganador en el 2023”, explicó. 

No dejes de leer: “Vivimos en la dictadura del entrenamiento”: Fernando Galindo sobre las nuevas tecnologías

Luis Felipe Núñez reveló que inicialmente su libro de cuentos recibiría el título de ‘Luz Cálida’. Sin embargo, lo cambió por ‘Todos Somos Islas’ cinco minutos antes de publicarlo y enviarlo a concursar a Cuba: “Antes se llamaba ‘Luz Cálida’ porque quería que fuera caliente, provocador de un solazo, pero antes de mandarlo decidí que se llamara ‘Todos somos islas’, que de igual forma inspiran un solazo”. 

Las integrantes del Club de Lectura ‘Desde dónde leemos’ agradecieron a la Feria del Libro de Valledupar la oportunidad de dialogar en un escenario cercano con Luis Felipe Núñez y manifestaron su deseo de seguir participando de estos encuentros.

POR: LUCÍA MENDOZA CUELLO/ EL PILÓN.