Publicidad
Categorías
Categorías
Felva 2025 - 9 junio, 2025

“Vivimos en la dictadura del entretenimiento”: Fernando Galindo sobre las nuevas tecnologías

En el conversatorio con el escritor y filósofo, Fernando Galindo, se abordó cómo el mal uso de las nuevas tecnologías está afectando negativamente la manera en la que los niños aprenden e interactúan con su entorno.

El uso excesivo de las nuevas tecnologías está provocando en los niños codependencia emocional y trastornos de atención.
El uso excesivo de las nuevas tecnologías está provocando en los niños codependencia emocional y trastornos de atención.
Boton Wpp

El impacto de la Inteligencia Artificial, IA, en la educación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, fue uno de los temas claves de la Feria del Libro de Valledupar, Felva, 2025, en el conversatorio ‘Las nuevas tecnologías y la generación Z: los retos de la lectura hoy’, que se realizó en el Colegio Gimnasio del Norte y contó con una amplia asistencia de padres de familia y docentes. 

En ese espacio, el reconocido escritor y filósofo, Fernando Galindo, dialogó con el rector del Colegio Gimnasio del Norte, Santiago Castro, sobre cómo el uso excesivo y sin control parental de teléfonos inteligentes, computadores, iPad y demás dispositivos electrónicos, está afectando el desarrollo psicosocial, la lectura y el aprendizaje en los niños a tal grado que se les está dificultando interactuar con personas de su entorno. 

“Uno de los grandes problemas de la generación Z es que está mirando la realidad a través de los celulares, no la realidad a través de sus ojos. Sabemos que las personas están gastando casi 5 horas en el celular y eso lo que está provocando es que no sepan manejar sus emociones, comunicarse de manera asertiva e interactuar”, manifestó Galindo

En ese sentido, explicó que los niños están dejando de lado las bibliotecas por Chat GPT, una Inteligencia Artificial, IA, que está cerrando las barreras del aprendizaje a través del contacto humano. “El estudiante ya no le pregunta a su profesor, le pregunta a Chat GPT, este le da una respuesta y ahí termina el camino. No hay recomendaciones de más, el niño no tiene la oportunidad de interactuar con otros niños que encuentre en una biblioteca o armar un grupo de estudio porque Chat GPT le dio una respuesta mecánica que muchas veces tiene errores, pero que los niños la vuelven verdad”. 

Dictadura del entretenimiento 

En medio de este diálogo, el rector del Colegio Gimnasio del Norte, Santiago Castro, le contó a Galindo los retos que tienen como educadores al enfrentarse a niños e incluso padres que son codependientes de dispositivos electrónicos que limitan el aprendizaje de los pequeños y su atención para aprender

Una situación que, según Castro, ha llevado a que constantemente los docentes se reinventen y manejen estrategias para captar la atención de los estudiantes, algo que parece sencillo, pero que en la actualidad por el flujo de información constante y distractores, es una tarea compleja. 

“Vivimos en la dictadura del entretenimiento porque todo o se presenta de manera entretenida o no es. Imaginen el drama de un profesor que tiene que enseñar sobre la Revolución Francesa y al mismo tiempo competir contra las series de Netflix, contra los últimos videojuegos y con toda una información que busca la adicción en los niños”, explicó Galindo. 

El escritor puntualizó que no todas las situaciones que se presentan en la vida “caben en el entretenimiento” y que las nuevas tecnologías están creando un espejismo en el que las personas creen que todo debe ser entretenido para verlo, aceptarlo, comprenderlo y generar un gusto: “este entretenimiento desmedido genera que los niños no desarrollen la paciencia y la calma”

La ansiedad de las pantallas 

En el conversatorio se explicó a los asistentes que las nuevas tecnologías no son perjudiciales, pero que se vuelven herramientas adictivas y nocivas cuando su uso no es regulado, lo cual puede provocar que las personas sin distinción de edad sufran de cuadros de ansiedad, agresividad y hasta depresión porque no cuentan con las herramientas para enfrentar o desenvolverse en situaciones que pondrán a prueba el manejo de las emociones y la interacción social. 

“No sé si les ha pasado ver en un funeral a una persona jugando Candy Crush o cualquier cosa en el celular. La persona ya no tiene la capacidad de estar tranquilo en un escenario sin tener un dispositivo a su alcance. Esto implica que se está perdiendo una habilidad para adaptarse y hasta para llevar una relación sentimental porque hay momentos en el que el entretenimiento decae”, argumentó el conferencista

Agregó que cada día hay más personas inmersas en la “fuente del entretenimiento perfecto que es el celular” que estando en contacto con otras personas. Lo que está llevando a que se presente una tendencia a un mayor aislamiento y fragilidad en los niños, jóvenes y adultos que “viven en una burbuja” observando la realidad a través de los algoritmos de las redes sociales. 

“Lo que nos hace fuerte a nosotros es la idea de una comunidad, en un colegio, en una sociedad que se está perdiendo por el mal uso de las nuevas tecnologías”.  

Por Namieh Baute Barrios

Felva 2025
9 junio, 2025

“Vivimos en la dictadura del entretenimiento”: Fernando Galindo sobre las nuevas tecnologías

En el conversatorio con el escritor y filósofo, Fernando Galindo, se abordó cómo el mal uso de las nuevas tecnologías está afectando negativamente la manera en la que los niños aprenden e interactúan con su entorno.


El uso excesivo de las nuevas tecnologías está provocando en los niños codependencia emocional y trastornos de atención.
El uso excesivo de las nuevas tecnologías está provocando en los niños codependencia emocional y trastornos de atención.
Boton Wpp

El impacto de la Inteligencia Artificial, IA, en la educación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, fue uno de los temas claves de la Feria del Libro de Valledupar, Felva, 2025, en el conversatorio ‘Las nuevas tecnologías y la generación Z: los retos de la lectura hoy’, que se realizó en el Colegio Gimnasio del Norte y contó con una amplia asistencia de padres de familia y docentes. 

En ese espacio, el reconocido escritor y filósofo, Fernando Galindo, dialogó con el rector del Colegio Gimnasio del Norte, Santiago Castro, sobre cómo el uso excesivo y sin control parental de teléfonos inteligentes, computadores, iPad y demás dispositivos electrónicos, está afectando el desarrollo psicosocial, la lectura y el aprendizaje en los niños a tal grado que se les está dificultando interactuar con personas de su entorno. 

“Uno de los grandes problemas de la generación Z es que está mirando la realidad a través de los celulares, no la realidad a través de sus ojos. Sabemos que las personas están gastando casi 5 horas en el celular y eso lo que está provocando es que no sepan manejar sus emociones, comunicarse de manera asertiva e interactuar”, manifestó Galindo

En ese sentido, explicó que los niños están dejando de lado las bibliotecas por Chat GPT, una Inteligencia Artificial, IA, que está cerrando las barreras del aprendizaje a través del contacto humano. “El estudiante ya no le pregunta a su profesor, le pregunta a Chat GPT, este le da una respuesta y ahí termina el camino. No hay recomendaciones de más, el niño no tiene la oportunidad de interactuar con otros niños que encuentre en una biblioteca o armar un grupo de estudio porque Chat GPT le dio una respuesta mecánica que muchas veces tiene errores, pero que los niños la vuelven verdad”. 

Dictadura del entretenimiento 

En medio de este diálogo, el rector del Colegio Gimnasio del Norte, Santiago Castro, le contó a Galindo los retos que tienen como educadores al enfrentarse a niños e incluso padres que son codependientes de dispositivos electrónicos que limitan el aprendizaje de los pequeños y su atención para aprender

Una situación que, según Castro, ha llevado a que constantemente los docentes se reinventen y manejen estrategias para captar la atención de los estudiantes, algo que parece sencillo, pero que en la actualidad por el flujo de información constante y distractores, es una tarea compleja. 

“Vivimos en la dictadura del entretenimiento porque todo o se presenta de manera entretenida o no es. Imaginen el drama de un profesor que tiene que enseñar sobre la Revolución Francesa y al mismo tiempo competir contra las series de Netflix, contra los últimos videojuegos y con toda una información que busca la adicción en los niños”, explicó Galindo. 

El escritor puntualizó que no todas las situaciones que se presentan en la vida “caben en el entretenimiento” y que las nuevas tecnologías están creando un espejismo en el que las personas creen que todo debe ser entretenido para verlo, aceptarlo, comprenderlo y generar un gusto: “este entretenimiento desmedido genera que los niños no desarrollen la paciencia y la calma”

La ansiedad de las pantallas 

En el conversatorio se explicó a los asistentes que las nuevas tecnologías no son perjudiciales, pero que se vuelven herramientas adictivas y nocivas cuando su uso no es regulado, lo cual puede provocar que las personas sin distinción de edad sufran de cuadros de ansiedad, agresividad y hasta depresión porque no cuentan con las herramientas para enfrentar o desenvolverse en situaciones que pondrán a prueba el manejo de las emociones y la interacción social. 

“No sé si les ha pasado ver en un funeral a una persona jugando Candy Crush o cualquier cosa en el celular. La persona ya no tiene la capacidad de estar tranquilo en un escenario sin tener un dispositivo a su alcance. Esto implica que se está perdiendo una habilidad para adaptarse y hasta para llevar una relación sentimental porque hay momentos en el que el entretenimiento decae”, argumentó el conferencista

Agregó que cada día hay más personas inmersas en la “fuente del entretenimiento perfecto que es el celular” que estando en contacto con otras personas. Lo que está llevando a que se presente una tendencia a un mayor aislamiento y fragilidad en los niños, jóvenes y adultos que “viven en una burbuja” observando la realidad a través de los algoritmos de las redes sociales. 

“Lo que nos hace fuerte a nosotros es la idea de una comunidad, en un colegio, en una sociedad que se está perdiendo por el mal uso de las nuevas tecnologías”.  

Por Namieh Baute Barrios