Publicidad
Categorías
Categorías
General - 1 marzo, 2012

Liga de Lucha contra el Cáncer lanza campaña de autocuidado

Con el lema “regálate tiempo, regálate vida”, la Liga de Lucha contra el Cáncer se une a la campaña nacional de prevención y detección temprana de cáncer de cuello uterino. La campaña se realiza con ocasión del mes de marzo dedicado a las mujeres en el cual se promueve el autocuidado.

Día de la Mujer

Con el lema “regálate tiempo, regálate vida”, la Liga de Lucha contra el Cáncer  se une  a la campaña nacional  de prevención y detección temprana de cáncer de cuello uterino. La campaña se realiza con  ocasión del mes de marzo dedicado a las mujeres  en el que se aprovecha para promover el autocuidado y la prevención de la enfermedad.

La actividad de lanzamiento se realizará en el barrio La Nevada este viernes 2 de marzo a partir de las 3:00 p.m. con presentaciones musicales y la entrega de bonos gratuitos para la toma de citologías. El objetivo de la campaña que se extenderá hasta el 31 de marzo  es concientizar a la  mujer sobre la importancia de hacerse la citología y disminuir la incidencia de la enfermedad.

La directora de la Liga contra el Cáncer,  Aura Elena Morón anunció que   se ofrecerán los servicios de citología, frotis vaginal, consulta ginecológica, ecografía pélvica, ecografía transvaginal con descuentos especiales que solo estarán vigente durante este mes como un regalo que ofrece la institución a las mujeres de la ciudad.

El cáncer de cuello uterino es considerado un problema de salud pública mundial por las altas cifras de incidencia teniendo en cuenta que cada año se reportan 500.000 casos nuevos y 274.000 muertes anuales. La Organización Mundial de la salud calcula que en el mundo hay 2 millones de mujeres con cáncer de cuello uterino sin ser diagnosticadas.

En Colombia, según estadísticas del Instituto Nacional de Cancerología  la enfermedad constituye el 16% de los casos nuevos, lo que lo convierte en la primera causa de incidencia y mortalidad entre las mujeres con 4.736 casos nuevos y 2.120 muertes a año a pesar de ser una enfermedad que se puede prevenir si es detectada a tiempo.

En el departamento del Cesar según registro de la Secretaria de Salud Departamental ocupa el segundo lugar en incidencia.  En el 2010 se detectaron 65 casos nuevos. Los municipios de  mayor incidencia fueron: Valledupar con 40 casos, Codazzi 5, seguido por Curumaní y la Jagua de Ibirico con 3 casos respectivamente.

Un diagnóstico a tiempo salva vidas

La citología es fundamental para detectar de manera precoz la enfermedad, por lo que una de las recomendaciones que hace la Liga de Lucha contra el Cáncer es acudir a su EPS o centro de salud más cercano para que le practiquen el examen requerido.

Otra de las formas de prevenir la enfermedad es a través  de la vacuna, cuyo esquema consiste en tres dosis  de la siguiente manera: una dosis inicial, segunda dosis al mes o dos meses de haber recibido la primera dosis y la tercera dosis a los seis meses de la vacuna inicial. Para que la vacuna sea efectiva debe aplicarse el esquema completo.

Actualmente esta vacuna no está cubierta por el Plan Obligatorio de Salud ni por el Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI. Las mujeres interesadas en la vacuna pueden conseguirlas en Profamilia a precios módicos.  Los médicos consideran que se logran un mayor efecto de la vacuna si se  aplica a las niñas entre los 9 y 14 años de edad que no hayan iniciados actividades sexuales y a las mujeres hasta los 44 años bajo estricto criterio médico.

La aparición de este tipo de cáncer esta relacionada con el inicio a edad temprana de las relaciones sexuales, la promiscuidad sexual, la falta de protección sexual  en las relaciones sexuales y antecedentes de infección ginecológica.

Otro factor de riesgo es el Virus del Papiloma  Humano, que se transmite a través del contacto ya sea vaginal o anal y puede llegar a afectar  los genitales de los hombres y las mujeres. Se considera que el 90% de los casos se resuelve espontáneamente, porque el sistema inmunológico de la persona logra controlarlo. Sin embargo,     si  en las mujeres que persiste el virus puede desarrollarse el cáncer de cuello uterino, por eso es tan importante la citología.

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Profamilia 2010,  otra de las causas que   favorece la proliferación de la enfermedad es el desconocimiento  de su existencia y la también sobre la posibilidad de prevenirla con la vacuna. Según lo revela esta encuesta, en Colombia un 56% de las mujeres nunca ha oído hablar del Virus del Papiloma Humano.
La encuesta revela además que  los departamentos con mayores porcentajes de mujeres que nunca se ha realizado la citología de cuello uterino  son: Chocó  con el 15%, Bolívar en un 15%, Vaupés 15%, Sucre 14%, Amazonas 14%, Atlántico 14%   y Cesar con el 13%. Por otra parte, la proporción de mujeres que ha escuchado sobre el virus es mayor en Bogotá con el 67%.
Entre las razones que argumentaron las colombianas para no asistir a los controles como la citología se encuentran las barreras económicas y culturales, pereza, descuido y ausencia de síntomas. El miedo es menos frecuente entre mujeres mayores de 50 años revela el estudio.

Lo que debes saber
* En el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), todas las mujeres afiliadas al sistema entre 25 y 69 años de edad y las menores de 25 años con vida sexual activa, tienen derecho a la citología sin costo.
* En Colombia están aprobadas dos vacunas: la vacuna tetravalente, que protege contra los virus asociados con el desarrollo de verrugas genitales  y contra el cáncer de cuello uterino  y la vacuna bivalente.
* Se recomienda vacunar a las niñas de 10 a 16 años, pues es mucho más eficaz si se aplica antes de tener contacto con el virus a través de relaciones sexuales.

General
1 marzo, 2012

Liga de Lucha contra el Cáncer lanza campaña de autocuidado

Con el lema “regálate tiempo, regálate vida”, la Liga de Lucha contra el Cáncer se une a la campaña nacional de prevención y detección temprana de cáncer de cuello uterino. La campaña se realiza con ocasión del mes de marzo dedicado a las mujeres en el cual se promueve el autocuidado.


Día de la Mujer

Con el lema “regálate tiempo, regálate vida”, la Liga de Lucha contra el Cáncer  se une  a la campaña nacional  de prevención y detección temprana de cáncer de cuello uterino. La campaña se realiza con  ocasión del mes de marzo dedicado a las mujeres  en el que se aprovecha para promover el autocuidado y la prevención de la enfermedad.

La actividad de lanzamiento se realizará en el barrio La Nevada este viernes 2 de marzo a partir de las 3:00 p.m. con presentaciones musicales y la entrega de bonos gratuitos para la toma de citologías. El objetivo de la campaña que se extenderá hasta el 31 de marzo  es concientizar a la  mujer sobre la importancia de hacerse la citología y disminuir la incidencia de la enfermedad.

La directora de la Liga contra el Cáncer,  Aura Elena Morón anunció que   se ofrecerán los servicios de citología, frotis vaginal, consulta ginecológica, ecografía pélvica, ecografía transvaginal con descuentos especiales que solo estarán vigente durante este mes como un regalo que ofrece la institución a las mujeres de la ciudad.

El cáncer de cuello uterino es considerado un problema de salud pública mundial por las altas cifras de incidencia teniendo en cuenta que cada año se reportan 500.000 casos nuevos y 274.000 muertes anuales. La Organización Mundial de la salud calcula que en el mundo hay 2 millones de mujeres con cáncer de cuello uterino sin ser diagnosticadas.

En Colombia, según estadísticas del Instituto Nacional de Cancerología  la enfermedad constituye el 16% de los casos nuevos, lo que lo convierte en la primera causa de incidencia y mortalidad entre las mujeres con 4.736 casos nuevos y 2.120 muertes a año a pesar de ser una enfermedad que se puede prevenir si es detectada a tiempo.

En el departamento del Cesar según registro de la Secretaria de Salud Departamental ocupa el segundo lugar en incidencia.  En el 2010 se detectaron 65 casos nuevos. Los municipios de  mayor incidencia fueron: Valledupar con 40 casos, Codazzi 5, seguido por Curumaní y la Jagua de Ibirico con 3 casos respectivamente.

Un diagnóstico a tiempo salva vidas

La citología es fundamental para detectar de manera precoz la enfermedad, por lo que una de las recomendaciones que hace la Liga de Lucha contra el Cáncer es acudir a su EPS o centro de salud más cercano para que le practiquen el examen requerido.

Otra de las formas de prevenir la enfermedad es a través  de la vacuna, cuyo esquema consiste en tres dosis  de la siguiente manera: una dosis inicial, segunda dosis al mes o dos meses de haber recibido la primera dosis y la tercera dosis a los seis meses de la vacuna inicial. Para que la vacuna sea efectiva debe aplicarse el esquema completo.

Actualmente esta vacuna no está cubierta por el Plan Obligatorio de Salud ni por el Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI. Las mujeres interesadas en la vacuna pueden conseguirlas en Profamilia a precios módicos.  Los médicos consideran que se logran un mayor efecto de la vacuna si se  aplica a las niñas entre los 9 y 14 años de edad que no hayan iniciados actividades sexuales y a las mujeres hasta los 44 años bajo estricto criterio médico.

La aparición de este tipo de cáncer esta relacionada con el inicio a edad temprana de las relaciones sexuales, la promiscuidad sexual, la falta de protección sexual  en las relaciones sexuales y antecedentes de infección ginecológica.

Otro factor de riesgo es el Virus del Papiloma  Humano, que se transmite a través del contacto ya sea vaginal o anal y puede llegar a afectar  los genitales de los hombres y las mujeres. Se considera que el 90% de los casos se resuelve espontáneamente, porque el sistema inmunológico de la persona logra controlarlo. Sin embargo,     si  en las mujeres que persiste el virus puede desarrollarse el cáncer de cuello uterino, por eso es tan importante la citología.

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Profamilia 2010,  otra de las causas que   favorece la proliferación de la enfermedad es el desconocimiento  de su existencia y la también sobre la posibilidad de prevenirla con la vacuna. Según lo revela esta encuesta, en Colombia un 56% de las mujeres nunca ha oído hablar del Virus del Papiloma Humano.
La encuesta revela además que  los departamentos con mayores porcentajes de mujeres que nunca se ha realizado la citología de cuello uterino  son: Chocó  con el 15%, Bolívar en un 15%, Vaupés 15%, Sucre 14%, Amazonas 14%, Atlántico 14%   y Cesar con el 13%. Por otra parte, la proporción de mujeres que ha escuchado sobre el virus es mayor en Bogotá con el 67%.
Entre las razones que argumentaron las colombianas para no asistir a los controles como la citología se encuentran las barreras económicas y culturales, pereza, descuido y ausencia de síntomas. El miedo es menos frecuente entre mujeres mayores de 50 años revela el estudio.

Lo que debes saber
* En el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), todas las mujeres afiliadas al sistema entre 25 y 69 años de edad y las menores de 25 años con vida sexual activa, tienen derecho a la citología sin costo.
* En Colombia están aprobadas dos vacunas: la vacuna tetravalente, que protege contra los virus asociados con el desarrollo de verrugas genitales  y contra el cáncer de cuello uterino  y la vacuna bivalente.
* Se recomienda vacunar a las niñas de 10 a 16 años, pues es mucho más eficaz si se aplica antes de tener contacto con el virus a través de relaciones sexuales.