Publicidad
Categorías
Categorías
Económicas - 14 junio, 2024

En un año, Valledupar solo redujo un 2 % su tasa de informalidad laboral 

Estos datos son publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la cual mide este fenómeno teniendo en cuenta tanto a las empresas donde laboran los independientes, así como aquellas donde hay puestos de trabajo para asalariados

 El porcentaje de informalidad es del 60,1 %.      /FOTO: JESÚS OCHOA.
El porcentaje de informalidad es del 60,1 %. /FOTO: JESÚS OCHOA.

La ciudad de Valledupar se mantiene en el penoso segundo lugar entre las capitales colombianas por su tasa de informalidad laboral que para el trimestre febrero-abril de 2024 fue del 60,1 %, casi cuatro puntos porcentuales por encima del promedio nacional (56,3 %). 

Es decir, 6 de cada 10 personas ocupadas en la capital cesarense no tienen garantizadas todas las condiciones laborales, desde no percibir el dinero suficiente para la supervivencia, como el acceso digno a la salud y la posibilidad de cotizar para la pensión, entre otros aspectos. 

Esa tasa de informalidad solo se redujo 2,5 % frente a lo registrado en el mismo trimestre, pero del 2023, cuando el porcentaje era de 62,6 %. 

MEDICIÓN DEL DANE

Estos datos son publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la cual mide este fenómeno teniendo en cuenta tanto a las empresas donde laboran los independientes, así como aquellas donde hay puestos de trabajo para asalariados e incluso aquellos que no reciben remuneración económica, según la entidad. 

Valledupar solo es superada en esta materia por la ciudad de Sincelejo, con un 69,6 %. El tercer lugar lo ocupa Cúcuta (59,9 %) y el cuarto Riohacha (59,6 %), que logró reducir más de 7 puntos el porcentaje registrado el año anterior.   

Es preciso recordar que la tasa anual de desocupación en Valledupar para el mes de abril fue del 13,3 %, lo cual representa una caída en los últimos tiempos. No obstante, aunque hay menos personas desocupadas, la mayoría de esos empleos son informales. 

UNIDADES PRODUCTIVAS PEQUEÑAS 

De acuerdo con un estudio publicado por la Universidad Javeriana sobre el transporte informal en Valledupar, el mototaxismo predomina como una de las actividades propias de este sistema, argumenta que la informalidad se manifiesta más en países en desarrollo. 

Esto puede ser explicado por la teoría institucionalista que “hace referencia a la concentración de las unidades productivas pequeñas, relacionadas a operar a partir de la necesidad de subsistencia que solo permite ofrecer empleos de baja calidad”, según la investigación. 

Económicas
14 junio, 2024

En un año, Valledupar solo redujo un 2 % su tasa de informalidad laboral 

Estos datos son publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la cual mide este fenómeno teniendo en cuenta tanto a las empresas donde laboran los independientes, así como aquellas donde hay puestos de trabajo para asalariados


 El porcentaje de informalidad es del 60,1 %.      /FOTO: JESÚS OCHOA.
El porcentaje de informalidad es del 60,1 %. /FOTO: JESÚS OCHOA.

La ciudad de Valledupar se mantiene en el penoso segundo lugar entre las capitales colombianas por su tasa de informalidad laboral que para el trimestre febrero-abril de 2024 fue del 60,1 %, casi cuatro puntos porcentuales por encima del promedio nacional (56,3 %). 

Es decir, 6 de cada 10 personas ocupadas en la capital cesarense no tienen garantizadas todas las condiciones laborales, desde no percibir el dinero suficiente para la supervivencia, como el acceso digno a la salud y la posibilidad de cotizar para la pensión, entre otros aspectos. 

Esa tasa de informalidad solo se redujo 2,5 % frente a lo registrado en el mismo trimestre, pero del 2023, cuando el porcentaje era de 62,6 %. 

MEDICIÓN DEL DANE

Estos datos son publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la cual mide este fenómeno teniendo en cuenta tanto a las empresas donde laboran los independientes, así como aquellas donde hay puestos de trabajo para asalariados e incluso aquellos que no reciben remuneración económica, según la entidad. 

Valledupar solo es superada en esta materia por la ciudad de Sincelejo, con un 69,6 %. El tercer lugar lo ocupa Cúcuta (59,9 %) y el cuarto Riohacha (59,6 %), que logró reducir más de 7 puntos el porcentaje registrado el año anterior.   

Es preciso recordar que la tasa anual de desocupación en Valledupar para el mes de abril fue del 13,3 %, lo cual representa una caída en los últimos tiempos. No obstante, aunque hay menos personas desocupadas, la mayoría de esos empleos son informales. 

UNIDADES PRODUCTIVAS PEQUEÑAS 

De acuerdo con un estudio publicado por la Universidad Javeriana sobre el transporte informal en Valledupar, el mototaxismo predomina como una de las actividades propias de este sistema, argumenta que la informalidad se manifiesta más en países en desarrollo. 

Esto puede ser explicado por la teoría institucionalista que “hace referencia a la concentración de las unidades productivas pequeñas, relacionadas a operar a partir de la necesidad de subsistencia que solo permite ofrecer empleos de baja calidad”, según la investigación.