EL PILÓN ha tomado y traducido de la prestigiosa revista inglesa The Economist del 19 de septiembre/20 un análisis que muestra el marco mundial en el cual se desenvuelve nuestra región Cesar-Guajira, productora de carbón y gas, de potencial producción no convencional de hidrocarburos, y asiento, gracias al viento y el sol, de próximos parques de generación eólica y solar.
El petróleo impulsó el siglo XX: sus automóviles, sus guerras, su economía y su geopolítica. Ahora el mundo está en medio de una conmoción energética que está acelerando el cambio hacia un nuevo orden. Como el covid-19 golpeó la economía mundial a principios de este año, la demanda de petróleo se redujo en más de una quinta parte y los precios colapsaron. Desde entonces ha habido una recuperación nerviosa, pero es poco probable que regrese al viejo mundo.
Los productores de combustibles fósiles se ven obligados a afrontar sus vulnerabilidades. ExxonMobil ha sido expulsado del Dow Jones Industrial Average, habiendo sido miembro desde 1928. Petroestados como Arabia Saudita necesitan un precio del petróleo de US $ 70-80 el barril para equilibrar sus presupuestos. Hoy cuesta solo US $ 40.
Ha habido caídas de petróleo antes, pero esta es diferente. A medida que el público, los gobiernos y los inversores se dan cuenta del ‘cambio climático’, la industria de la energía limpia está ganando impulso. Los mercados de capital han cambiado: las existencias de energía limpia aumentaron un 45 % este año. Con tasas de interés cercanas a cero, los políticos están respaldando planes de infraestructura verde.
El candidato presidencial demócrata de Estados Unidos, Joe Biden, quiere gastar $ 2 billones en descarbonizar la economía estadounidense. La Unión Europea ha destinado el 30 % de su plan de recuperación del covid-19 de US $ 880.000 millones a medidas climáticas, y su presidenta, Ursula von der Leyen, utilizó su discurso sobre ‘el estado de la Unión’ esta semana para confirmar que quiere que la Unión Europea recorte emisiones de gases de efecto invernadero en un 55 %, con respecto a los niveles de 1990, en la próxima década.
El sistema energético del siglo XXI promete ser mejor que la era del petróleo: mejor para la salud humana, más estable políticamente y menos volátil económicamente.
Pero el cambio implica grandes riesgos. Si es desordenado, podría aumentar la inestabilidad política y económica en los petroestados y concentrar el control de la cadena de suministro verde en China. Aún más peligroso, podría suceder demasiado lento.
Hoy en día, los combustibles fósiles son la fuente última del 85% de energía. Pero este sistema es sucio. La energía representa dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero; la contaminación de la quema de combustibles fósiles mata a más de 4 millones de personas al año, principalmente en las megaciudades del mundo emergente.
El petróleo también ha creado inestabilidad política. Durante décadas, petrosestados como Venezuela y Arabia Saudita, con pocos incentivos para desarrollar sus otras economías, se han visto envueltos en la política de limosnas y amiguismo. En un esfuerzo por garantizar suministros seguros, las grandes potencias del mundo han competido por influir en estos estados, sobre todo en el Medio Oriente, donde Estados Unidos tiene aproximadamente 60.000 soldados.
Los combustibles fósiles también causan volatilidad económica. Los mercados petroleros son golpeados por un cártel errático. La concentración de las reservas de petróleo del mundo hace que la oferta sea vulnerable a los choques geopolíticos. No es de extrañar que el precio haya oscilado más del 30 %, en un período de un semestre, 62 veces desde 1970.
Está surgiendo una imagen del nuevo sistema energético. Con una acción audaz, la electricidad renovable como la energía solar y eólica podría aumentar del 5 % del suministro actual al 25 % en 2035, y casi el 50 % para el 2050. El uso de petróleo y carbón disminuirá, aunque el gas natural más limpio seguirá siendo central. Esta arquitectura finalmente traerá enormes beneficios. Más importante aún, la descarbonización de la energía evitará el caos del ‘cambio climático’ desenfrenado, incluidas las devastadoras sequías, hambrunas, inundaciones y desplazamientos masivos.
Una vez maduro, también debería ser más estable políticamente, porque la oferta se diversificará, geográfica y tecnológicamente. Los petroestados tendrán que intentar reformarse a sí mismos y, a medida que sus gobiernos comiencen a depender de gravar a sus propios ciudadanos, algunos se volverán más representativos. Los países consumidores, que alguna vez buscaron seguridad energética entrometiéndose en la política de los productores de petróleo, buscarán en cambio una regulación sensata de su propia industria energética.
El sistema del siglo XXI también debería ser menos volátil económicamente. Los precios de la electricidad no serán determinados por unos pocos grandes actores, sino por la competencia y las ganancias graduales de eficiencia.
Sin embargo, incluso cuando surge un mejor sistema energético, se cierne la amenaza de una transición mal gestionada. Destacan dos riesgos.
La China autocrática podría ganar temporalmente influencia sobre el sistema de energía global debido a su dominio en la fabricación de componentes clave y el desarrollo de nuevas tecnologías. Hoy en día, las empresas chinas producen el 72 % de los módulos solares del mundo, el 69 % de sus baterías de iones de litio y el 45 % de sus turbinas eólicas.
También controlan gran parte del refinado de minerales críticos para la energía limpia, como el cobalto y el litio. En lugar de un “petroestado”, la República Popular puede convertirse en un “electroestado”. En los últimos seis meses anunció inversiones en infraestructura y transmisión de vehículos eléctricos, probó una planta nuclear en Pakistán y consideró almacenar cobalto.
El apalancamiento de China depende de qué tan rápido se muevan otras economías. Europa es el hogar de desarrolladores gigantes de parques eólicos y solares: Orsted, Enel e Iberdrola están construyendo tales proyectos en todo el mundo. Las empresas europeas también están liderando la carrera para reducir sus propias emisiones. La trayectoria de Estados Unidos se ha visto afectada por el aumento del petróleo y el gas de esquisto, que lo ha convertido en el mayor productor de petróleo del mundo, y por la resistencia republicana a las medidas de descarbonización. Si Estados Unidos actuara sobre el ‘cambio climático’ —con, digamos, un impuesto al carbono y una nueva infraestructura— sus mercados de capitales, laboratorios nacionales de energía y las universidades lo convertirían en una formidable potencia verde.
El otro gran riesgo es la transición de los petroestados, que representan el 8 % del PIB mundial y casi 900 millones de ciudadanos. A medida que disminuya la demanda de petróleo se enfrentarán a una feroz lucha por la participación de mercado que ganarán los países con el crudo más barato y limpio. Incluso mientras lidia con la creciente urgencia de la reforma económica y política, los recursos públicos para pagarla pueden disminuir. Este año, los ingresos del gobierno de Arabia Saudita cayeron en 49% en el segundo trimestre.
Nos esperan unas peligrosas décadas. Frente a estos peligros, la tentación será facilitar el ajuste, tomando la transición más lentamente. Sin embargo, eso traería consigo un conjunto diferente, incluso más desestabilizador, de consecuencias relacionadas con el clima. En cambio, las inversiones contempladas caen drásticamente por debajo de lo que se necesita para mantener las temperaturas dentro de los 2 ° centígrados de los niveles preindustriales, por no hablar de los 1,5 ° centígrados necesarios para limitar las condiciones ambientales. Por ejemplo, la inversión anual en capacidad eólica y solar debe ser de aproximadamente US $ 750 mil millones, el triple de los niveles recientes.
Y si el cambio hacia la energía renovable libre de combustibles fósiles se acelera, como debe ser, provocará aún más turbulencias geopolíticas. El movimiento a un nuevo orden de la energía es vital, pero será complicado.
EL PILÓN ha tomado y traducido de la prestigiosa revista inglesa The Economist del 19 de septiembre/20 un análisis que muestra el marco mundial en el cual se desenvuelve nuestra región Cesar-Guajira, productora de carbón y gas, de potencial producción no convencional de hidrocarburos, y asiento, gracias al viento y el sol, de próximos parques de generación eólica y solar.
El petróleo impulsó el siglo XX: sus automóviles, sus guerras, su economía y su geopolítica. Ahora el mundo está en medio de una conmoción energética que está acelerando el cambio hacia un nuevo orden. Como el covid-19 golpeó la economía mundial a principios de este año, la demanda de petróleo se redujo en más de una quinta parte y los precios colapsaron. Desde entonces ha habido una recuperación nerviosa, pero es poco probable que regrese al viejo mundo.
Los productores de combustibles fósiles se ven obligados a afrontar sus vulnerabilidades. ExxonMobil ha sido expulsado del Dow Jones Industrial Average, habiendo sido miembro desde 1928. Petroestados como Arabia Saudita necesitan un precio del petróleo de US $ 70-80 el barril para equilibrar sus presupuestos. Hoy cuesta solo US $ 40.
Ha habido caídas de petróleo antes, pero esta es diferente. A medida que el público, los gobiernos y los inversores se dan cuenta del ‘cambio climático’, la industria de la energía limpia está ganando impulso. Los mercados de capital han cambiado: las existencias de energía limpia aumentaron un 45 % este año. Con tasas de interés cercanas a cero, los políticos están respaldando planes de infraestructura verde.
El candidato presidencial demócrata de Estados Unidos, Joe Biden, quiere gastar $ 2 billones en descarbonizar la economía estadounidense. La Unión Europea ha destinado el 30 % de su plan de recuperación del covid-19 de US $ 880.000 millones a medidas climáticas, y su presidenta, Ursula von der Leyen, utilizó su discurso sobre ‘el estado de la Unión’ esta semana para confirmar que quiere que la Unión Europea recorte emisiones de gases de efecto invernadero en un 55 %, con respecto a los niveles de 1990, en la próxima década.
El sistema energético del siglo XXI promete ser mejor que la era del petróleo: mejor para la salud humana, más estable políticamente y menos volátil económicamente.
Pero el cambio implica grandes riesgos. Si es desordenado, podría aumentar la inestabilidad política y económica en los petroestados y concentrar el control de la cadena de suministro verde en China. Aún más peligroso, podría suceder demasiado lento.
Hoy en día, los combustibles fósiles son la fuente última del 85% de energía. Pero este sistema es sucio. La energía representa dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero; la contaminación de la quema de combustibles fósiles mata a más de 4 millones de personas al año, principalmente en las megaciudades del mundo emergente.
El petróleo también ha creado inestabilidad política. Durante décadas, petrosestados como Venezuela y Arabia Saudita, con pocos incentivos para desarrollar sus otras economías, se han visto envueltos en la política de limosnas y amiguismo. En un esfuerzo por garantizar suministros seguros, las grandes potencias del mundo han competido por influir en estos estados, sobre todo en el Medio Oriente, donde Estados Unidos tiene aproximadamente 60.000 soldados.
Los combustibles fósiles también causan volatilidad económica. Los mercados petroleros son golpeados por un cártel errático. La concentración de las reservas de petróleo del mundo hace que la oferta sea vulnerable a los choques geopolíticos. No es de extrañar que el precio haya oscilado más del 30 %, en un período de un semestre, 62 veces desde 1970.
Está surgiendo una imagen del nuevo sistema energético. Con una acción audaz, la electricidad renovable como la energía solar y eólica podría aumentar del 5 % del suministro actual al 25 % en 2035, y casi el 50 % para el 2050. El uso de petróleo y carbón disminuirá, aunque el gas natural más limpio seguirá siendo central. Esta arquitectura finalmente traerá enormes beneficios. Más importante aún, la descarbonización de la energía evitará el caos del ‘cambio climático’ desenfrenado, incluidas las devastadoras sequías, hambrunas, inundaciones y desplazamientos masivos.
Una vez maduro, también debería ser más estable políticamente, porque la oferta se diversificará, geográfica y tecnológicamente. Los petroestados tendrán que intentar reformarse a sí mismos y, a medida que sus gobiernos comiencen a depender de gravar a sus propios ciudadanos, algunos se volverán más representativos. Los países consumidores, que alguna vez buscaron seguridad energética entrometiéndose en la política de los productores de petróleo, buscarán en cambio una regulación sensata de su propia industria energética.
El sistema del siglo XXI también debería ser menos volátil económicamente. Los precios de la electricidad no serán determinados por unos pocos grandes actores, sino por la competencia y las ganancias graduales de eficiencia.
Sin embargo, incluso cuando surge un mejor sistema energético, se cierne la amenaza de una transición mal gestionada. Destacan dos riesgos.
La China autocrática podría ganar temporalmente influencia sobre el sistema de energía global debido a su dominio en la fabricación de componentes clave y el desarrollo de nuevas tecnologías. Hoy en día, las empresas chinas producen el 72 % de los módulos solares del mundo, el 69 % de sus baterías de iones de litio y el 45 % de sus turbinas eólicas.
También controlan gran parte del refinado de minerales críticos para la energía limpia, como el cobalto y el litio. En lugar de un “petroestado”, la República Popular puede convertirse en un “electroestado”. En los últimos seis meses anunció inversiones en infraestructura y transmisión de vehículos eléctricos, probó una planta nuclear en Pakistán y consideró almacenar cobalto.
El apalancamiento de China depende de qué tan rápido se muevan otras economías. Europa es el hogar de desarrolladores gigantes de parques eólicos y solares: Orsted, Enel e Iberdrola están construyendo tales proyectos en todo el mundo. Las empresas europeas también están liderando la carrera para reducir sus propias emisiones. La trayectoria de Estados Unidos se ha visto afectada por el aumento del petróleo y el gas de esquisto, que lo ha convertido en el mayor productor de petróleo del mundo, y por la resistencia republicana a las medidas de descarbonización. Si Estados Unidos actuara sobre el ‘cambio climático’ —con, digamos, un impuesto al carbono y una nueva infraestructura— sus mercados de capitales, laboratorios nacionales de energía y las universidades lo convertirían en una formidable potencia verde.
El otro gran riesgo es la transición de los petroestados, que representan el 8 % del PIB mundial y casi 900 millones de ciudadanos. A medida que disminuya la demanda de petróleo se enfrentarán a una feroz lucha por la participación de mercado que ganarán los países con el crudo más barato y limpio. Incluso mientras lidia con la creciente urgencia de la reforma económica y política, los recursos públicos para pagarla pueden disminuir. Este año, los ingresos del gobierno de Arabia Saudita cayeron en 49% en el segundo trimestre.
Nos esperan unas peligrosas décadas. Frente a estos peligros, la tentación será facilitar el ajuste, tomando la transición más lentamente. Sin embargo, eso traería consigo un conjunto diferente, incluso más desestabilizador, de consecuencias relacionadas con el clima. En cambio, las inversiones contempladas caen drásticamente por debajo de lo que se necesita para mantener las temperaturas dentro de los 2 ° centígrados de los niveles preindustriales, por no hablar de los 1,5 ° centígrados necesarios para limitar las condiciones ambientales. Por ejemplo, la inversión anual en capacidad eólica y solar debe ser de aproximadamente US $ 750 mil millones, el triple de los niveles recientes.
Y si el cambio hacia la energía renovable libre de combustibles fósiles se acelera, como debe ser, provocará aún más turbulencias geopolíticas. El movimiento a un nuevo orden de la energía es vital, pero será complicado.