Publicidad
Categorías
Categorías
Cultura - 17 marzo, 2020

El legado que dejó Manuel Zapata Olivella en el Cesar

Escritores de la región cuentan anécdotas y el aporte cultural del escritor que este año cumple su centenario.

El Ministerio de Cultura declaró el año 2020 como el ‘Año del Centenario de Manuel Zapata Olivella’.

FOTO/JOAQUÍN RAMÍREZ.
El Ministerio de Cultura declaró el año 2020 como el ‘Año del Centenario de Manuel Zapata Olivella’. FOTO/JOAQUÍN RAMÍREZ.
Boton Wpp

En el año de 1949 llegó al municipio de La Paz, Cesar, el escritor, médico y antropólogo Manuel Zapata Olivella, uno de los hombres más representativos de la cultura afrocolombiana y que le dejó al departamento del Cesar un legado cultural a través de sus obras y aportes a la música vallenata. Además, en este lugar se casó con María Pérez Mieles, con quien tuvo tres hijos.

Obras como ‘Changó, El Gran Putas’, ‘Tierra Mojada’, ‘Pasión Vagabunda’ ‘La Calle 10’, ‘Detrás del Rostro, ‘Chambacú’, ‘Corral de Negros’, ‘La calle 10’, ‘El cazador de la muerte’, entre otras producciones textuales quedaron en la memoria de sus lectores, familiares, amigos e investigadores interesados en conocer su trabajo plasmado en novelas, ensayos, artículos, periódicos, entre otros.

Lee también: Manuel Zapata Olivella, ‘Los caminos de la provincia’

El 17 de marzo se cumplen cien años del natalicio de este escritor que era oriundo de Santa Cruz de Lorica, Córdoba, y que se asentó en La Paz, Cesar, para realizar su año rural. Según el poeta, escritor y docente José Atuesta Mindiola, el médico escogió este lugar porque él era comunista y quería estar en un sitio fronterizo para poder emigrar a Venezuela en algún momento, pero estando allí encontró apoyo y protección de su pariente Pedro Olivella, quien fue alcalde de este municipio.

Teniendo en cuenta que el Ministerio de Cultura declaró el año 2020 como el ‘Año del Centenario de Manuel Zapata Olivella’ para honrar su memoria, promover la divulgación de su vida y obra, reivindicar la importancia del aporte a la literatura colombiana y latinoamericana del cordobés, la Casa de la Cultura del municipio de San Diego, Cesar, y la Biblioteca Municipal le rindieron un homenaje a este hombre de letras que también tuvo su paso por esta tierra de poetas.

El homenaje que inició a las 10: 00 a.m., y culminó sobre el mediodía, tuvo como eje principal narrar las historias de Manuel Zapata Olivella de la voz de aquellas personas que compartieron con él; además de dar a conocer el Taller de Escritura Relata del Ministerio de Cultura y hacer la presentación de la Revista Letras que está dedicada al escritor.

Hoy se ha tratado de destacar el aporte y la obra de Manuel Zapata Olivella en el Cesar, hay que recordar que en el año de 1949 que llegó a La Paz, allí llegó como médico rural pero escribió varias de sus obras literarias, él se convirtió en un difusor de la música vallenata en ese momento, también tuvo la oportunidad de estar con Gabriel García Márquez, Nereo López y otros intelectuales”, puntualizó Pedro Olivella, abogado, escritor y pariente de Manuel Zapata Olivella.

No dejes de leer: Manuel Zapata Olivella: viajero incansable de la vida y de las letras

Por otra parte destacó que Zapata Olivella siempre estaba en función de educar y orientar “tenía esa virtud como de maestro y era muy crítico”.

También resaltó que era un hombre muy crítico a los modelos paternalistas y autoritarios: “Él era un hombre que siempre buscaba rescatar la voz de los marginados, de los olvidados, buscar ese yo profundo que a veces ocultamos nosotros mismos”.

El periodista, escritor y editor de la Revista Letras, William De Ávila Rodríguez, apuntó que durante su investigación pudo conocer que el médico tenía una vocación social y un sentido del servicio: “Por ejemplo eso de que él le daba la plata de la semana a la mujer y se la pedía de nuevo para dársela a una paciente para que comprara la medicina”.

Asimismo recordó que el escritor Gabriel García Márquez decía que Manuel Zapata Olivella fue el médico de los pobres.

El poeta José Atuesta Mindiola, narró que conoció al escritor en el año de 1982 durante un encuentro de escritores de la Costa Atlántica en Cartagena, y en ese momento decidió indagar a profundidad sobre su historia y paso por La Paz. Además informó que la primera obra literaria que publicó fue ‘Tierra mojada’.

“Él hacia énfasis en los problemas sociales del hombre, de la esclavitud, el feudalismo. Él decía que tratemos de vivir mejor para poder conocer nuestra historia, para tener la emancipación en la mente para reclamar los derechos porque él venía de la formación comunista”, afirmó Atuesta Mindiola. A su vez dijo que Zapata Olivella fue el encargado de motivar a Gabriel García Márquez para que escribiera.

Lee también: Manuel Zapata Olivella: Encuentro con tres grandes amigos (2ª parte)

MANUEL ZAPATA OLIVELLA Y LA MÚSICA VALLENATA

Manuel Zapata Olivella fue un precursor de la música vallenata antes de que se fundara el Festival de la Leyenda Vallenata, aportó trabajos sobre el vallenato y difundió esta música afuera de Valledupar, ya que formó un conjunto vallenato con acordeonero, guacharaquero, decimero, compositores y cantantes para llevarlos a ciudades como Bogotá, Manizales, Cali, entre otras ciudades de Colombia.

Aparte del vallenato le fue mezclando otro componente musical que fue el componente ‘afro’ a través de las gaitas porque su hermana Delia Zapata, también apoyó este proceso cuando en el año 52 no había existido el Festival Vallenato y a partir del 57 y 58 viaja hasta China, se van desde Europa, España a Holanda caminando porque van a mostrar parte de la música colombiana allá, donde él representa a un indígena”, informó el periodista William De Ávila Rodríguez.

Del mismo modo, Atuesta Mindiola manifestó que el escritor también fue un folclorista que promovió la difusión de la música vallenata: “Él se llevó a músicos como Juan López, Juan Manuel Muegues, Fermín Pitre, Antonio Morales, Pichocho, entonces en esa gran gira motivó salir en la prensa y ‘Gabo’ escribe un artículo y reconoce la importancia de que este grupo de música de acordeón hubiera ido allá”.

Por: Luz Andrea Gómez Brito / EL PILÓN
[email protected]

Cultura
17 marzo, 2020

El legado que dejó Manuel Zapata Olivella en el Cesar

Escritores de la región cuentan anécdotas y el aporte cultural del escritor que este año cumple su centenario.


El Ministerio de Cultura declaró el año 2020 como el ‘Año del Centenario de Manuel Zapata Olivella’.

FOTO/JOAQUÍN RAMÍREZ.
El Ministerio de Cultura declaró el año 2020 como el ‘Año del Centenario de Manuel Zapata Olivella’. FOTO/JOAQUÍN RAMÍREZ.
Boton Wpp

En el año de 1949 llegó al municipio de La Paz, Cesar, el escritor, médico y antropólogo Manuel Zapata Olivella, uno de los hombres más representativos de la cultura afrocolombiana y que le dejó al departamento del Cesar un legado cultural a través de sus obras y aportes a la música vallenata. Además, en este lugar se casó con María Pérez Mieles, con quien tuvo tres hijos.

Obras como ‘Changó, El Gran Putas’, ‘Tierra Mojada’, ‘Pasión Vagabunda’ ‘La Calle 10’, ‘Detrás del Rostro, ‘Chambacú’, ‘Corral de Negros’, ‘La calle 10’, ‘El cazador de la muerte’, entre otras producciones textuales quedaron en la memoria de sus lectores, familiares, amigos e investigadores interesados en conocer su trabajo plasmado en novelas, ensayos, artículos, periódicos, entre otros.

Lee también: Manuel Zapata Olivella, ‘Los caminos de la provincia’

El 17 de marzo se cumplen cien años del natalicio de este escritor que era oriundo de Santa Cruz de Lorica, Córdoba, y que se asentó en La Paz, Cesar, para realizar su año rural. Según el poeta, escritor y docente José Atuesta Mindiola, el médico escogió este lugar porque él era comunista y quería estar en un sitio fronterizo para poder emigrar a Venezuela en algún momento, pero estando allí encontró apoyo y protección de su pariente Pedro Olivella, quien fue alcalde de este municipio.

Teniendo en cuenta que el Ministerio de Cultura declaró el año 2020 como el ‘Año del Centenario de Manuel Zapata Olivella’ para honrar su memoria, promover la divulgación de su vida y obra, reivindicar la importancia del aporte a la literatura colombiana y latinoamericana del cordobés, la Casa de la Cultura del municipio de San Diego, Cesar, y la Biblioteca Municipal le rindieron un homenaje a este hombre de letras que también tuvo su paso por esta tierra de poetas.

El homenaje que inició a las 10: 00 a.m., y culminó sobre el mediodía, tuvo como eje principal narrar las historias de Manuel Zapata Olivella de la voz de aquellas personas que compartieron con él; además de dar a conocer el Taller de Escritura Relata del Ministerio de Cultura y hacer la presentación de la Revista Letras que está dedicada al escritor.

Hoy se ha tratado de destacar el aporte y la obra de Manuel Zapata Olivella en el Cesar, hay que recordar que en el año de 1949 que llegó a La Paz, allí llegó como médico rural pero escribió varias de sus obras literarias, él se convirtió en un difusor de la música vallenata en ese momento, también tuvo la oportunidad de estar con Gabriel García Márquez, Nereo López y otros intelectuales”, puntualizó Pedro Olivella, abogado, escritor y pariente de Manuel Zapata Olivella.

No dejes de leer: Manuel Zapata Olivella: viajero incansable de la vida y de las letras

Por otra parte destacó que Zapata Olivella siempre estaba en función de educar y orientar “tenía esa virtud como de maestro y era muy crítico”.

También resaltó que era un hombre muy crítico a los modelos paternalistas y autoritarios: “Él era un hombre que siempre buscaba rescatar la voz de los marginados, de los olvidados, buscar ese yo profundo que a veces ocultamos nosotros mismos”.

El periodista, escritor y editor de la Revista Letras, William De Ávila Rodríguez, apuntó que durante su investigación pudo conocer que el médico tenía una vocación social y un sentido del servicio: “Por ejemplo eso de que él le daba la plata de la semana a la mujer y se la pedía de nuevo para dársela a una paciente para que comprara la medicina”.

Asimismo recordó que el escritor Gabriel García Márquez decía que Manuel Zapata Olivella fue el médico de los pobres.

El poeta José Atuesta Mindiola, narró que conoció al escritor en el año de 1982 durante un encuentro de escritores de la Costa Atlántica en Cartagena, y en ese momento decidió indagar a profundidad sobre su historia y paso por La Paz. Además informó que la primera obra literaria que publicó fue ‘Tierra mojada’.

“Él hacia énfasis en los problemas sociales del hombre, de la esclavitud, el feudalismo. Él decía que tratemos de vivir mejor para poder conocer nuestra historia, para tener la emancipación en la mente para reclamar los derechos porque él venía de la formación comunista”, afirmó Atuesta Mindiola. A su vez dijo que Zapata Olivella fue el encargado de motivar a Gabriel García Márquez para que escribiera.

Lee también: Manuel Zapata Olivella: Encuentro con tres grandes amigos (2ª parte)

MANUEL ZAPATA OLIVELLA Y LA MÚSICA VALLENATA

Manuel Zapata Olivella fue un precursor de la música vallenata antes de que se fundara el Festival de la Leyenda Vallenata, aportó trabajos sobre el vallenato y difundió esta música afuera de Valledupar, ya que formó un conjunto vallenato con acordeonero, guacharaquero, decimero, compositores y cantantes para llevarlos a ciudades como Bogotá, Manizales, Cali, entre otras ciudades de Colombia.

Aparte del vallenato le fue mezclando otro componente musical que fue el componente ‘afro’ a través de las gaitas porque su hermana Delia Zapata, también apoyó este proceso cuando en el año 52 no había existido el Festival Vallenato y a partir del 57 y 58 viaja hasta China, se van desde Europa, España a Holanda caminando porque van a mostrar parte de la música colombiana allá, donde él representa a un indígena”, informó el periodista William De Ávila Rodríguez.

Del mismo modo, Atuesta Mindiola manifestó que el escritor también fue un folclorista que promovió la difusión de la música vallenata: “Él se llevó a músicos como Juan López, Juan Manuel Muegues, Fermín Pitre, Antonio Morales, Pichocho, entonces en esa gran gira motivó salir en la prensa y ‘Gabo’ escribe un artículo y reconoce la importancia de que este grupo de música de acordeón hubiera ido allá”.

Por: Luz Andrea Gómez Brito / EL PILÓN
[email protected]