Sergio Boisier, desde una perspectiva de desarrollo endógeno, incluye la cultura como uno de los elementos en la construcción hexagonal de la Teoría de la Cometa, la cual debe volar con la brisa que se genere desde el gobierno central (presupuesto y financiación exógena).
El compositor de San Jacinto, Bolívar, de la alegría pasó a la melancolía porque la mujer en la que descargó su amor no le correspondió a pesar de sus detalles, teniendo que con el dolor del alma cerrar esa puerta que nunca más se abrió.
El periodista había anunciado a principios de enero que estaba infectado con covid-19.
El compositor y docente comienza el año con el lanzamiento de su primer compacto, en el que hace un llamado para rescatar el vallenato auténtico con canciones llenas de poesías.
La Lectura del Bando es el este sábado 23 de enero desde las 8:30 p.m.
En el mes de diciembre pude observar que el cerro lucía adornado con flores moraditas; estas nacían de un bejuco que se extendía por todas las copas de los árboles, al parecer eran de la misma familia del roble.
Conocido como ‘Juancho’, Juan José García fue un enamorado de Valledupar, su gente, su música y sus gallos. Embajador del vallenato en la sabana, contribuyó a su reconocimiento en los altos círculos sociales de Cartagena y Bolívar.
Cada cerro tiene su mamu, el cual posee un lugar sagrado para hacer pagamentos y adivinación, que recibe el nombre de Kadukua, y afirman que en este primer cerro de Hurtado o Misangüi vivió el Cacique Upar.
Entre sus obras se destacan 'Marihuana para Göering', 'Escribir en Barranquilla' y 'Déborah Kruel'.
Las obras estarán disponibles hasta el 20 de enero en el centro comercial Guatapurí Plaza.
Recolectar cumpleaños, nacimientos, aniversarios y los más importantes acontecimientos sociales de la ciudad y que estos fueran divulgados en medios de comunicación fue una labor por la que se distinguió Carmen Eduvigis del Rosario Meza Uhía, más conocida como la ‘Mamicha’.
Con el pasar de los años la gastronomía local ha sufrido algunos cambios sin dejar de lado las recetas locales enseñadas por nuestros abuelos.
Náfer, el ser mitológico que deslumbró a Gabo con su talento, se había ido de El Paso aquel lejano cuatro de enero de 1999, a las cuatro de la mañana, rumbo a Valledupar, para luchar por la educación superior de sus hijos.
Durán, cultivador de amores, durante su estancia en Altos del Rosario conquistó el corazón de Isidora Castro a la que le compuso una canción, y de la que tomó el nombre con el que la identificaban, Chola, para denominar a uno de sus acordeones.
La verdadera vocación se construye a partir del fortalecimiento de las potencialidades con que contamos: es decir, convirtiendo las ventajas comparativas, materiales e inmateriales, en ventajas competitivas. El sector del turismo cultural tiene todas las características para estructurarlo como nuestra verdadera vocación.
Se podría afirmar que el cacique Upar era un gran estadista ya que le tocaba administrar varias culturas. Su territorio estaba incrustado en un valle llamado Valle de los Pacabueyes.
Las estrofas están concebidas de tal manera que permiten que el mensaje llegue con el intenso sentimiento que le imprime y con claridad a todos, por la coherencia y cohesión indispensable para el análisis de los mismos.
El periodista publicó del 15 al 30 de noviembre del 2020 cinco crónicas sobre personajes del folclor, lo que representa un logro de disciplina y productividad periodística.
En su cumpleaños número 55 se hace un recorrido por la vida y obra del cantautor y Rey Infantil del Festival de la Leyenda Vallenata en el año 1978, donde aparecen esas hazañas que dan testimonio de su eterno amor al folclor.
Para despedir el Año Manuel Zapata Olivella, declarado por el Ministerio de Cultura, publicamos este reportaje, uno de los últimos que concedió el escritor en 2002, y que muestra a un Manuel que, a pesar de su avanzada edad, no pensaba en la muerte sino en la eternidad.
El cielo es una hamaca grande, Con urdimbre de cuentos e historias, Tejidas en cancioneros de poetas trajinantes, Trashumancia del alma de caserío en caserío.