El departamento del Cesar ocupó el puesto 12 a nivel nacional, con un PIB de $31,09 billones. Junto a San Andrés y La Guajira, registró el mayor porcentaje de decrecimiento.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para 2024 fue de $1.706 billones. Según la entidad, Bogotá lideró el ranking con $430 billones, seguida de Antioquia con $253 billones. En contraste, los departamentos con menor PIB fueron Guainía y Vaupés, con $605 mil millones y $472 mil millones, respectivamente.
El departamento del Cesar ocupó el puesto 12 a nivel nacional, con un PIB de $31,09 billones, lo que representa solo el 1,8 % del total del país. A pesar de su vocación minera, especialmente en carbón, la región no figura entre los grandes aportantes a la economía nacional.
De hecho, la suma del PIB de 25 departamentos (incluidos Boyacá, Tolima, Cauca, Cesar, Córdoba, Huila y Caldas) no alcanza a igualar el de Bogotá, que por sí sola concentra una cuarta parte de la economía colombiana.
En 2024, la región Caribe registró un PIB a precios corrientes de $258 billones, equivalente al 15,1 % de la economía nacional. Dentro de esta región, Atlántico lideró con el 29,8 % de participación, seguido de Bolívar (23,7 %), Cesar (12,1 %), Córdoba (12,0 %), Magdalena (9,3 %), La Guajira (6,8 %), Sucre (5,3 %) y San Andrés (1,0 %).
El dato preocupante es que el Cesar registró una de las mayores caídas del PIB en el país, con una variación negativa de 4,4 %, junto a San Andrés (0,01 %) y La Guajira (4,8 %). El PIB es el indicador que mide el valor total de todos los bienes y servicios producidos en un territorio durante un período determinado. Es una de las principales formas de saber si la economía de una región está creciendo, estancada o en retroceso.
¿Cuáles son las causas de esta desaceleración? La principal razón está en la explotación de minas y canteras (especialmente de carbón), que aportó $3,73 billones al PIB del Cesar en 2024. Este sector, el más representativo del departamento, cayó un 12,2 %, una disminución que no se veía desde los años de pandemia (2020 y 2021), cuando el comercio internacional se paralizó.
El segundo mayor aporte lo hizo el sector de la administración pública, incluyendo educación y salud, con $3,26 billones. Este componente del gasto público ha sido clave para evitar una caída aún mayor en la economía del departamento. De hecho, ha mostrado estabilidad incluso en los peores momentos de la crisis sanitaria.
El comercio al por mayor y al detal también mostró señales de recuperación, con un crecimiento del 1,5 % y un aporte de $2,22 billones, consolidándose como el mayor generador de empleo en el departamento. La agricultura y la ganadería registraron un crecimiento del 5,1 %, con un aporte de $1,47 billones, destacándose como uno de los sectores con mejor desempeño en el último año.
La industria manufacturera generó $601 mil millones, una cifra modesta dentro del total, y completó dos años consecutivos de contracción. En 2024 cayó un 3,7 %. Lo mismo ocurrió con el sector de la construcción, que aportó $779 mil millones y también registró números negativos por segundo año consecutivo.
En contraste, las actividades inmobiliarias crecieron un 1,7 % en 2024, con un aporte de $887 mil millones. Por otro lado, actividades como servicios financieros, tecnologías de la información, servicios profesionales, y las actividades culturales y recreativas tuvieron una participación menor en el PIB. Sorprende, en particular, el bajo peso del sector cultural, a pesar de la fuerte promoción del Cesar como un destino turístico y artístico. No obstante, este sector acumula ya cuatro años consecutivos de crecimiento positivo.
La contracción de la economía del Cesar en 2024 se explica en gran medida por el debilitamiento de dos sectores clave: la minería y la construcción. En el caso de la minería, la producción de carbón (principal actividad extractiva del departamento) sufrió una caída del 13,3 % a nivel nacional, impactada por la reducción de la inversión extranjera directa en el sector, que se desplomó un 62 % entre enero y septiembre de 2024.
Este descenso se atribuye a la incertidumbre generada por nuevas regulaciones, como el Decreto 044, la estigmatización del sector y la baja demanda en el mercado internacional.
Por otro lado, el sector de la construcción también enfrentó un panorama adverso. A nivel nacional, la construcción de vivienda acumuló 21 meses de caída, con una reducción del 52,7 % en el inicio de obras y un descenso del 4,5 % en ventas durante el primer trimestre de 2025.
Factores como la reducción de subsidios para viviendas de interés social y el aumento en los costos de insumos como el acero y el cemento han deteriorado el panorama del sector.
Además de la caída general del PIB, otro indicador que refleja el rezago económico del Cesar es el Producto Interno Bruto por habitante. Mientras que el promedio nacional en 2024 fue de $32,4 millones por persona, en el Cesar apenas alcanzó los $22,3 millones.
Esto lo ubica por debajo del promedio nacional y rezagado frente a otros departamentos como Casanare ($49,6 millones) o Santander ($46,1 millones).
Por Deivis Caro
El departamento del Cesar ocupó el puesto 12 a nivel nacional, con un PIB de $31,09 billones. Junto a San Andrés y La Guajira, registró el mayor porcentaje de decrecimiento.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para 2024 fue de $1.706 billones. Según la entidad, Bogotá lideró el ranking con $430 billones, seguida de Antioquia con $253 billones. En contraste, los departamentos con menor PIB fueron Guainía y Vaupés, con $605 mil millones y $472 mil millones, respectivamente.
El departamento del Cesar ocupó el puesto 12 a nivel nacional, con un PIB de $31,09 billones, lo que representa solo el 1,8 % del total del país. A pesar de su vocación minera, especialmente en carbón, la región no figura entre los grandes aportantes a la economía nacional.
De hecho, la suma del PIB de 25 departamentos (incluidos Boyacá, Tolima, Cauca, Cesar, Córdoba, Huila y Caldas) no alcanza a igualar el de Bogotá, que por sí sola concentra una cuarta parte de la economía colombiana.
En 2024, la región Caribe registró un PIB a precios corrientes de $258 billones, equivalente al 15,1 % de la economía nacional. Dentro de esta región, Atlántico lideró con el 29,8 % de participación, seguido de Bolívar (23,7 %), Cesar (12,1 %), Córdoba (12,0 %), Magdalena (9,3 %), La Guajira (6,8 %), Sucre (5,3 %) y San Andrés (1,0 %).
El dato preocupante es que el Cesar registró una de las mayores caídas del PIB en el país, con una variación negativa de 4,4 %, junto a San Andrés (0,01 %) y La Guajira (4,8 %). El PIB es el indicador que mide el valor total de todos los bienes y servicios producidos en un territorio durante un período determinado. Es una de las principales formas de saber si la economía de una región está creciendo, estancada o en retroceso.
¿Cuáles son las causas de esta desaceleración? La principal razón está en la explotación de minas y canteras (especialmente de carbón), que aportó $3,73 billones al PIB del Cesar en 2024. Este sector, el más representativo del departamento, cayó un 12,2 %, una disminución que no se veía desde los años de pandemia (2020 y 2021), cuando el comercio internacional se paralizó.
El segundo mayor aporte lo hizo el sector de la administración pública, incluyendo educación y salud, con $3,26 billones. Este componente del gasto público ha sido clave para evitar una caída aún mayor en la economía del departamento. De hecho, ha mostrado estabilidad incluso en los peores momentos de la crisis sanitaria.
El comercio al por mayor y al detal también mostró señales de recuperación, con un crecimiento del 1,5 % y un aporte de $2,22 billones, consolidándose como el mayor generador de empleo en el departamento. La agricultura y la ganadería registraron un crecimiento del 5,1 %, con un aporte de $1,47 billones, destacándose como uno de los sectores con mejor desempeño en el último año.
La industria manufacturera generó $601 mil millones, una cifra modesta dentro del total, y completó dos años consecutivos de contracción. En 2024 cayó un 3,7 %. Lo mismo ocurrió con el sector de la construcción, que aportó $779 mil millones y también registró números negativos por segundo año consecutivo.
En contraste, las actividades inmobiliarias crecieron un 1,7 % en 2024, con un aporte de $887 mil millones. Por otro lado, actividades como servicios financieros, tecnologías de la información, servicios profesionales, y las actividades culturales y recreativas tuvieron una participación menor en el PIB. Sorprende, en particular, el bajo peso del sector cultural, a pesar de la fuerte promoción del Cesar como un destino turístico y artístico. No obstante, este sector acumula ya cuatro años consecutivos de crecimiento positivo.
La contracción de la economía del Cesar en 2024 se explica en gran medida por el debilitamiento de dos sectores clave: la minería y la construcción. En el caso de la minería, la producción de carbón (principal actividad extractiva del departamento) sufrió una caída del 13,3 % a nivel nacional, impactada por la reducción de la inversión extranjera directa en el sector, que se desplomó un 62 % entre enero y septiembre de 2024.
Este descenso se atribuye a la incertidumbre generada por nuevas regulaciones, como el Decreto 044, la estigmatización del sector y la baja demanda en el mercado internacional.
Por otro lado, el sector de la construcción también enfrentó un panorama adverso. A nivel nacional, la construcción de vivienda acumuló 21 meses de caída, con una reducción del 52,7 % en el inicio de obras y un descenso del 4,5 % en ventas durante el primer trimestre de 2025.
Factores como la reducción de subsidios para viviendas de interés social y el aumento en los costos de insumos como el acero y el cemento han deteriorado el panorama del sector.
Además de la caída general del PIB, otro indicador que refleja el rezago económico del Cesar es el Producto Interno Bruto por habitante. Mientras que el promedio nacional en 2024 fue de $32,4 millones por persona, en el Cesar apenas alcanzó los $22,3 millones.
Esto lo ubica por debajo del promedio nacional y rezagado frente a otros departamentos como Casanare ($49,6 millones) o Santander ($46,1 millones).
Por Deivis Caro