Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 13 junio, 2024

Done sangre, salve una vida

El llamado en esta fecha es concreto: hay que donar sangre, esa es la mejor manera de contribuir a salvar vidas humanas.

El llamado en esta fecha es concreto: hay que donar sangre, esa es la mejor manera de contribuir a salvar vidas humanas.

A los tres pilares que todo buen ciudadano debe cumplir como son los de tener hijos, sembrar un árbol y escribir un libro, hay que sumarle un cuarto: el de donar sangre, considerada una de las acciones más humanitarias de una persona.

Es por ello que la Organización Mundial de la Salud definió el 14 de junio de todos los años como el Día Mundial del Donante de Sangre como una manera de agradecer la generosidad de la gente que regala su sangre.

Al igual que en todo el país, en Valledupar y el Cesar, en la actualidad son muchos los donantes voluntarios, no obstante, el número de faltantes es mayor, situación que obliga a seguir insistiendo en ese llamado permanente a donar sangre de manera periódica. Solo así se podría cubrir en un ciento por ciento las necesidades de sangre.

Informes revelan que la captación de donantes todos los años crece, pero no en las cifras esperadas, en el Cesar el promedio de nuevos donantes es de unos 20 mil nuevos donantes, la meta deber ser que cada vez mejoren esos indicadores.

A nivel nacional, en el último año se recolectaron en el país alrededor de 830 mil unidades de sangre. El 52.6 % de los donantes fueron hombres y 47.4 % mujeres.

Los departamentos con mayores tasas de donantes de sangre por cada mil habitantes que tienen la edad para donar son: Atlántico, Santander, Bogotá, Huila, Tolima y Caldas. Se estima que cada año se efectúan cerca de 1’500.000 de transfusiones a más de 390.000 pacientes.
Es importante que nuestro departamento del Cesar y su capital Valledupar aumenten los promedios de donantes. Es necesario crear conciencia que el acto de donar sangre constituye una conducta solidaria y habla muy bien de la persona que lo hace.

Según fuentes oficiales, en Valledupar existe un déficit de 1.500 donantes de sangre por mes, por ello se necesitan más personas altruistas y dispuestas a expresar con honor el deseo de querer salvar vidas. Donar es ser la parte faltante de otra persona, he ahí la necesidad de reforzar la cultura del donante.

Llama la atención que en este 2024, precisamente cuando se celebran los 20 años del Día del Donante de Sangre, no se haya hecho un gran despliegue de campañas persuasivas y motivadoras para aumentar el número de donantes en nuestro territorio. Eso deja la sensación de que las autoridades de salud locales y departamentales podrían estar fallando en ese aspecto, al no darle la relevancia que merece el tema.

Urge la necesidad de hacer una revisión de la funcionalidad de los bancos de sangre existentes en Valledupar. Según datos del Ministerio de Salud, los bancos de sangre de cada ciudad deben tener un número de existencias equivalentes al 1 por ciento de su población, lo cual está lejos de cumplirse en nuestra región.

También se deben combatir los temores y mitos frente a los procedimientos de extracción de sangre, aclarando que la donación de sangre es un proceso seguro y todo el material utilizado es nuevo, de uso único, estéril y no existe posibilidad de contraer enfermedades infecciosas o de otra índole al momento de realizar dicha donación, además de fortalecer el concepto positivo que implica hacerlo con mucho sentido humanitario.

Editorial
13 junio, 2024

Done sangre, salve una vida

El llamado en esta fecha es concreto: hay que donar sangre, esa es la mejor manera de contribuir a salvar vidas humanas.


El llamado en esta fecha es concreto: hay que donar sangre, esa es la mejor manera de contribuir a salvar vidas humanas.

A los tres pilares que todo buen ciudadano debe cumplir como son los de tener hijos, sembrar un árbol y escribir un libro, hay que sumarle un cuarto: el de donar sangre, considerada una de las acciones más humanitarias de una persona.

Es por ello que la Organización Mundial de la Salud definió el 14 de junio de todos los años como el Día Mundial del Donante de Sangre como una manera de agradecer la generosidad de la gente que regala su sangre.

Al igual que en todo el país, en Valledupar y el Cesar, en la actualidad son muchos los donantes voluntarios, no obstante, el número de faltantes es mayor, situación que obliga a seguir insistiendo en ese llamado permanente a donar sangre de manera periódica. Solo así se podría cubrir en un ciento por ciento las necesidades de sangre.

Informes revelan que la captación de donantes todos los años crece, pero no en las cifras esperadas, en el Cesar el promedio de nuevos donantes es de unos 20 mil nuevos donantes, la meta deber ser que cada vez mejoren esos indicadores.

A nivel nacional, en el último año se recolectaron en el país alrededor de 830 mil unidades de sangre. El 52.6 % de los donantes fueron hombres y 47.4 % mujeres.

Los departamentos con mayores tasas de donantes de sangre por cada mil habitantes que tienen la edad para donar son: Atlántico, Santander, Bogotá, Huila, Tolima y Caldas. Se estima que cada año se efectúan cerca de 1’500.000 de transfusiones a más de 390.000 pacientes.
Es importante que nuestro departamento del Cesar y su capital Valledupar aumenten los promedios de donantes. Es necesario crear conciencia que el acto de donar sangre constituye una conducta solidaria y habla muy bien de la persona que lo hace.

Según fuentes oficiales, en Valledupar existe un déficit de 1.500 donantes de sangre por mes, por ello se necesitan más personas altruistas y dispuestas a expresar con honor el deseo de querer salvar vidas. Donar es ser la parte faltante de otra persona, he ahí la necesidad de reforzar la cultura del donante.

Llama la atención que en este 2024, precisamente cuando se celebran los 20 años del Día del Donante de Sangre, no se haya hecho un gran despliegue de campañas persuasivas y motivadoras para aumentar el número de donantes en nuestro territorio. Eso deja la sensación de que las autoridades de salud locales y departamentales podrían estar fallando en ese aspecto, al no darle la relevancia que merece el tema.

Urge la necesidad de hacer una revisión de la funcionalidad de los bancos de sangre existentes en Valledupar. Según datos del Ministerio de Salud, los bancos de sangre de cada ciudad deben tener un número de existencias equivalentes al 1 por ciento de su población, lo cual está lejos de cumplirse en nuestra región.

También se deben combatir los temores y mitos frente a los procedimientos de extracción de sangre, aclarando que la donación de sangre es un proceso seguro y todo el material utilizado es nuevo, de uso único, estéril y no existe posibilidad de contraer enfermedades infecciosas o de otra índole al momento de realizar dicha donación, además de fortalecer el concepto positivo que implica hacerlo con mucho sentido humanitario.