-->
Docentes de todo el país se movilizaron para exigir mejores condiciones laborales, un modelo de salud óptimo, pago a tiempo de sus prestaciones sociales y fortalecimiento de la educación pública.
Con pancartas, banderas de Colombia y silbatos, docentes de Valledupar hicieron un plantón en la plaza de las Banderas María Concepción Loperena, ubicada en la Gobernación del Cesar, en señal de respaldo a la radicación del Pliego Nacional Estatal 2025-2027 que le presentó al Gobierno nacional la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, en la búsqueda de mejores condiciones laborales para los educadores.
El plantón, que inició sobre las diez de la mañana, contó con la participación de miembros de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, la Asociación de Educadores del Cesar, Aducesar, entre otros sindicatos.
De acuerdo con Jorge Rivero, presidente de Aducesar, con la manifestación a nivel nacional se busca que el magisterio goce de un mejor modelo de salud, que se garantice el pago oportuno de las prestaciones sociales de los educadores y que sea una realidad la participación en la Ley Orgánica.
“Desde el Cesar nosotros también presentamos un pliego de peticiones que incluye más inversiones en infraestructura educativa; que los servicios complementarios sean contratados a tiempo y que se nombren a tiempo las aseadoras y celadores. De igual manera, mejoras sustanciales para los educadores, es decir, bienestar docente y capacitaciones que hacen mucha falta en el departamento”, argumentó Rivero.
Algunos de los puntos centrales del pliego presentado ante el Gobierno nacional son: la formalización laboral del contratista que desempeña funciones permanentes; la garantía del derecho a la asociación sindical; la negociación colectiva y derecho a la huelga para los empleados públicos y la necesidad de un incremento salarial y prestacional del 5 % por encima del IPC para el presente año y el 2026.
Así mismo, la creación y fortalecimiento de bonificaciones, pago de horas extras y primas técnicas. También incluye un capítulo sobre política de género, con atención a las solicitudes y demandas de las trabajadoras del Estado.
El pliego será radicado este lunes porque inicia el calendario legal de la negociación colectiva. Las centrales obreras esperan que en un plazo de 10 días hábiles se haga la instalación de la mesa de negociación y la unificación de los pliegos en 20 días.
El sindicato de maestros también exigió en el pliego el cumplimiento de los acuerdos alcanzados con el Gobierno durante 2023, pero de manera especial la mejora del sistema de salud del magisterio. El actual modelo de salud del gremio de profesores, que se comenzó a implementar desde el 2024, ha recibido diversas quejas por retrasos y demoras en la asignación de citas médicas.
Así mismo, la falta de medicamentos, presunta corrupción y sabotaje desde la Fiduprevisora (entidad que administra, junto al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, este régimen de salud).
La Fiduprevisora comenzó sus funciones en mayo de 2024, pero desde entonces ha presentado diversos problemas por la falta de experiencia de la entidad para crear redes de servicios, celebrar contratos y hacer gestión del riesgo financiero.
Por Namieh Baute Barrios
Docentes de todo el país se movilizaron para exigir mejores condiciones laborales, un modelo de salud óptimo, pago a tiempo de sus prestaciones sociales y fortalecimiento de la educación pública.
Con pancartas, banderas de Colombia y silbatos, docentes de Valledupar hicieron un plantón en la plaza de las Banderas María Concepción Loperena, ubicada en la Gobernación del Cesar, en señal de respaldo a la radicación del Pliego Nacional Estatal 2025-2027 que le presentó al Gobierno nacional la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, en la búsqueda de mejores condiciones laborales para los educadores.
El plantón, que inició sobre las diez de la mañana, contó con la participación de miembros de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, la Asociación de Educadores del Cesar, Aducesar, entre otros sindicatos.
De acuerdo con Jorge Rivero, presidente de Aducesar, con la manifestación a nivel nacional se busca que el magisterio goce de un mejor modelo de salud, que se garantice el pago oportuno de las prestaciones sociales de los educadores y que sea una realidad la participación en la Ley Orgánica.
“Desde el Cesar nosotros también presentamos un pliego de peticiones que incluye más inversiones en infraestructura educativa; que los servicios complementarios sean contratados a tiempo y que se nombren a tiempo las aseadoras y celadores. De igual manera, mejoras sustanciales para los educadores, es decir, bienestar docente y capacitaciones que hacen mucha falta en el departamento”, argumentó Rivero.
Algunos de los puntos centrales del pliego presentado ante el Gobierno nacional son: la formalización laboral del contratista que desempeña funciones permanentes; la garantía del derecho a la asociación sindical; la negociación colectiva y derecho a la huelga para los empleados públicos y la necesidad de un incremento salarial y prestacional del 5 % por encima del IPC para el presente año y el 2026.
Así mismo, la creación y fortalecimiento de bonificaciones, pago de horas extras y primas técnicas. También incluye un capítulo sobre política de género, con atención a las solicitudes y demandas de las trabajadoras del Estado.
El pliego será radicado este lunes porque inicia el calendario legal de la negociación colectiva. Las centrales obreras esperan que en un plazo de 10 días hábiles se haga la instalación de la mesa de negociación y la unificación de los pliegos en 20 días.
El sindicato de maestros también exigió en el pliego el cumplimiento de los acuerdos alcanzados con el Gobierno durante 2023, pero de manera especial la mejora del sistema de salud del magisterio. El actual modelo de salud del gremio de profesores, que se comenzó a implementar desde el 2024, ha recibido diversas quejas por retrasos y demoras en la asignación de citas médicas.
Así mismo, la falta de medicamentos, presunta corrupción y sabotaje desde la Fiduprevisora (entidad que administra, junto al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, este régimen de salud).
La Fiduprevisora comenzó sus funciones en mayo de 2024, pero desde entonces ha presentado diversos problemas por la falta de experiencia de la entidad para crear redes de servicios, celebrar contratos y hacer gestión del riesgo financiero.
Por Namieh Baute Barrios