Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 4 julio, 2025

Cae el dólar, y a Trump le gusta

El dólar estadounidense ha tenido su peor primer semestre en más de 50 años. Los mercados financieros durante los últimos seis meses estuvieron dominados por crisis geopolíticas y la guerra comercial promovida por Donald Trump.

Boton Wpp

El dólar estadounidense ha tenido su peor primer semestre en más de 50 años. Los mercados financieros durante los últimos seis meses estuvieron dominados por crisis geopolíticas y la guerra comercial promovida por Donald Trump. La moneda ha caído un 10,8 % frente a una cesta de divisas desde principios de 2025. Este es su peor desempeño en los primeros seis meses de cualquier año desde 1973 y el peor semestre desde la segunda mitad de 1991.

Los primeros seis meses del año han estado cargados de acontecimientos clave: aranceles, volatilidad del mercado, dudas sobre la independencia de la Reserva Federal, una rebaja en la calificación crediticia estadounidense, aumento de la deuda, deportaciones, restricciones de visado para estudiantes extranjeros, la guerra en Ucrania que entra en su cuarto año y el conflicto de 12 días entre Irán e Israel.

Los inversionistas han estado vendiendo la moneda estadounidense por temor a que las políticas económicas de Trump amenacen el papel de refugio seguro de los activos denominados en dólares. Las expectativas conviven con la incertidumbre porque el “gran y hermoso” proyecto de ley de presupuesto del presidente Trump podría aumentar aún más la deuda nacional.

Las crecientes expectativas de recortes en las tasas de interés en Estados Unidos también han debilitado al dólar. Trump ha criticado reiteradamente al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, por no reducir los costos de endeudamiento, e insinuó que su eventual reemplazo presionaría por reducciones de tasas.

Hasta ahora, los intentos de Trump de reducir el gasto a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental, liderado por Elon Musk, no han cumplido las expectativas. Y aunque los aranceles a las importaciones han incrementado los ingresos del gobierno, los consumidores estadounidenses han asumido los mayores costos. No obstante, las políticas impredecibles del mandatario llevaron a la agencia calificadora Moody’s a despojar al gobierno estadounidense de su máxima puntuación crediticia en mayo pasado, lo que motivó una desaceleración en las perspectivas de crecimiento y afectó la demanda de su moneda.

El estatus de reserva del dólar está respaldado por la confianza en la economía estadounidense, sus mercados financieros y su sistema legal. ¿Trump está cambiando eso? Las circunstancias indican que sí. Los inversionistas comienzan a notar una sobreexposición a los activos estadounidenses. Según Apollo Asset Management, los extranjeros poseen 19 billones de dólares en acciones, 7 billones en bonos del Tesoro y 5 billones en bonos corporativos. Si continúan recortando sus posiciones, el dólar podría seguir sometido a una presión sostenida.

Estados Unidos se ha convertido en un destino menos atractivo para la inversión, como lo refleja el rechazo de los inversionistas internacionales a las políticas de Donald Trump. Sin embargo, el gobierno ve la situación desde otra óptica: para el presidente, la fortaleza del billete verde ha sido un obstáculo para restaurar la gloria del sector manufacturero y regresar a la era dorada de EE. UU.

En Colombia, el dólar es tema recurrente de discusión. Se convierte un hecho económico en narrativa de confrontación política, pero la evidencia mata relato: la economía colombiana es una hormiga frente al elefante que representa la economía mundial.

Por: Luis Díaz.

Columnista
4 julio, 2025

Cae el dólar, y a Trump le gusta

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Luis Elquis Diaz

El dólar estadounidense ha tenido su peor primer semestre en más de 50 años. Los mercados financieros durante los últimos seis meses estuvieron dominados por crisis geopolíticas y la guerra comercial promovida por Donald Trump.


El dólar estadounidense ha tenido su peor primer semestre en más de 50 años. Los mercados financieros durante los últimos seis meses estuvieron dominados por crisis geopolíticas y la guerra comercial promovida por Donald Trump. La moneda ha caído un 10,8 % frente a una cesta de divisas desde principios de 2025. Este es su peor desempeño en los primeros seis meses de cualquier año desde 1973 y el peor semestre desde la segunda mitad de 1991.

Los primeros seis meses del año han estado cargados de acontecimientos clave: aranceles, volatilidad del mercado, dudas sobre la independencia de la Reserva Federal, una rebaja en la calificación crediticia estadounidense, aumento de la deuda, deportaciones, restricciones de visado para estudiantes extranjeros, la guerra en Ucrania que entra en su cuarto año y el conflicto de 12 días entre Irán e Israel.

Los inversionistas han estado vendiendo la moneda estadounidense por temor a que las políticas económicas de Trump amenacen el papel de refugio seguro de los activos denominados en dólares. Las expectativas conviven con la incertidumbre porque el “gran y hermoso” proyecto de ley de presupuesto del presidente Trump podría aumentar aún más la deuda nacional.

Las crecientes expectativas de recortes en las tasas de interés en Estados Unidos también han debilitado al dólar. Trump ha criticado reiteradamente al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, por no reducir los costos de endeudamiento, e insinuó que su eventual reemplazo presionaría por reducciones de tasas.

Hasta ahora, los intentos de Trump de reducir el gasto a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental, liderado por Elon Musk, no han cumplido las expectativas. Y aunque los aranceles a las importaciones han incrementado los ingresos del gobierno, los consumidores estadounidenses han asumido los mayores costos. No obstante, las políticas impredecibles del mandatario llevaron a la agencia calificadora Moody’s a despojar al gobierno estadounidense de su máxima puntuación crediticia en mayo pasado, lo que motivó una desaceleración en las perspectivas de crecimiento y afectó la demanda de su moneda.

El estatus de reserva del dólar está respaldado por la confianza en la economía estadounidense, sus mercados financieros y su sistema legal. ¿Trump está cambiando eso? Las circunstancias indican que sí. Los inversionistas comienzan a notar una sobreexposición a los activos estadounidenses. Según Apollo Asset Management, los extranjeros poseen 19 billones de dólares en acciones, 7 billones en bonos del Tesoro y 5 billones en bonos corporativos. Si continúan recortando sus posiciones, el dólar podría seguir sometido a una presión sostenida.

Estados Unidos se ha convertido en un destino menos atractivo para la inversión, como lo refleja el rechazo de los inversionistas internacionales a las políticas de Donald Trump. Sin embargo, el gobierno ve la situación desde otra óptica: para el presidente, la fortaleza del billete verde ha sido un obstáculo para restaurar la gloria del sector manufacturero y regresar a la era dorada de EE. UU.

En Colombia, el dólar es tema recurrente de discusión. Se convierte un hecho económico en narrativa de confrontación política, pero la evidencia mata relato: la economía colombiana es una hormiga frente al elefante que representa la economía mundial.

Por: Luis Díaz.