-->
A partir de la fecha, Valledupar y su gente se enfrentan a dos temporadas coyunturales que demandan atención y planificación: en primera instancia la Semana Santa y seguidamente el Festival de la Leyenda Vallenata.
Recogemos los análisis que, en el momento, han hecho algunos expertos sobre la necesidad urgente que tiene el municipio de Valledupar de contar con un catastro actualizado y así aprovechar al máximo su condición de ser un gestor catastral multipropósito.
No son buenas para el Concejo municipal de Valledupar las cifras que arrojó la encuesta hecha por la red ‘Valledupar Cómo Vamos’ en la que, además de medir la percepción de la gente sobre varios aspectos de la ciudad, también se consultó el concepto que la ciudadanía tiene frente a la gestión de la corporación edilicia.
La medición que la red ‘Valledupar cómo vamos’ hizo, mediante 1.239 entrevistas en la zona urbana, revela que la opinión de la gente no es nada favorable frente a los temas más neurálgicos de la ciudad como empleo, movilidad, salud, economía, educación seguridad, entre otros.
El anuncio de la instalación de 15 nuevas cámaras de fotomultas en Valledupar es una noticia que ha generado reacciones que van entre la esperanza de que estas medidas contribuyan a mejorar la seguridad vial y el escepticismo sobre su efectividad real, en razón a que la experiencia reciente no ha sido nada buena en esta ciudad.
Es por ello que este anuncio de la empresa Drummond constituye una preocupante alarma tanto para el aspecto laboral como para la generación de regalías para el Cesar.
La inscripción de Iván Zuleta, en la categoría de Acordeoneros Profesionales del Festival de la Leyenda Vallenata 2025, “alborotó el paraco” en el público amante de esta competencia, tal como sucedió en el 2024 con Juan David ‘El Pollito’ Herrera, quien al inicio logró despertar muchas expectativas, pero durante el desarrollo de las rondas eliminatorias el jurado no lo vio merecedor de pasar a la final.
En los cientos de corregimientos y veredas de nuestro departamento del Cesar -y de los vecinos-, miles de mujeres, jóvenes y niños amanecen o atardecen tomándose horas caminando, en burros, caballos o motos, yendo a la escuela, a la tienda más cercana, o a la quebrada a recoger el agua. Gastan horas en tediosas y habituales tareas. El calor intenso del mediodía no se les ha ido del todo, menos la pobreza.
Con la elección del nuevo alcalde de Chiriguaná, Juan Carlos García Mejía, en unas elecciones atípicas, se esperaría que se respiren nuevos aires en ese municipio, pero la situación fiscal no permite augurar grandes soluciones a los principales problemas de sus comunidades.
“Alerta, alerta vallenato, mira que ahí viene La Guajira, lo comentaba Pedro Castro, que el gran desierto se avecina”, esta estrofa de la canción ‘La profecía’, del compositor Julio Oñate Martínez, para referirse a la erosión del vecino departamento, bien puede aplicarse a la amenaza, pero de guerra, que en estos momentos representa para el Cesar el conflicto del Catatumbo.
Con la llegada del mes de abril, Valledupar se prepara para vivir uno de los momentos más esperados del año: el Festival de la Leyenda Vallenata y, consigo, además de los artistas, se abre un abanico de expectativas y oportunidades para muchos sectores económicos de la región.
Aunque el Presidente dice que no pueden los funcionarios públicos alentar las divisiones dentro de los indígenas, lo cierto es que la perspectiva electoral, en la práctica los inmiscuye.
Como testigos del diario acontecer vallenato, complacidos registramos cómo en Valledupar la gente ha comenzado a poner en prácticas nuevas formas de vida, basadas estas en buenos hábitos saludables.
En la guerra, como en cualquier conflicto, lo primero que se pierde es la verdad, una frase antigua que ahora pareciera retomar más vigencia que nunca, tanto en Colombia como en el mundo, pero que, además, tiene eco en regiones como la nuestra.
Con mucha reiteración se ha dicho que Valledupar y todo su entorno regional posee una inmensa riqueza cultural, la cual es muy variada, pero que siempre se imponía el folclor vallenato. Por fortuna, en esta ciudad ya han comenzado a abrirse espacios para otras manifestaciones artísticas.
En EL PILÓN cada vez estamos más convencidos de las muchas razones que nos motivan para continuar con nuestro proceso de promover la cultura por la defensa de los árboles en Valledupar y es así como ya llegamos a la versión número 8 del Foro del Árbol.
“Tiene problemas. Y los problemas de Petro son los problemas que esté heredando el país”, es una de las conclusiones contundentes que ha expresado el estratega político internacional, Ángel Becassino, en una entrevista reciente concedida a Juan Manuel Ospina, para Las 2 Orillas.
Si hiciéramos una lista, de esos jóvenes - y algunos mayores- , vallenatos que están por fuera de su ciudad, seguramente sería demasiado larga y se correría el riesgo de dejar a muchos por fuera.
El maestro Leandro Díaz anuncia en una de sus canciones que “el 22 de marzo llega la primavera, le da alegría a la tierra y yo adornaré con mi canto”, cuya estrofa resume el encanto natural y la importancia que en otros años representaba esta época del año.
Como medio promotor de valores e impulsor de los buenos ejemplos sociales, EL PILÓN se une al homenaje que este viernes la Cámara de Comercio de Valledupar le rinde al doctor Afranio Restrepo Córdoba, mediante la publicación del libro ‘Lord de la Ruraleza’, escrito por el periodista y politólogo Luis Joaquín Mendoza Sierra.
Desde el año 2023 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, inició un estudio sobre las características y la distribución de los suelos del departamento del Cesar, cuyos resultados se darán a conocer de manera oficial este viernes 21 de marzo, en un evento formal programado en Valledupar.