Con la llegada del mes de abril, Valledupar se prepara para vivir uno de los momentos más esperados del año: el Festival de la Leyenda Vallenata y, consigo, además de los artistas, se abre un abanico de expectativas y oportunidades para muchos sectores económicos de la región.
Con la llegada del mes de abril, Valledupar se prepara para vivir uno de los momentos más esperados del año: el Festival de la Leyenda Vallenata y, consigo, además de los artistas, se abre un abanico de expectativas y oportunidades para muchos sectores económicos de la región.
Llegamos a la versión número 58 del Festival Vallenato, esta vez en homenaje al gran artista Omar Geles, quien falleciera en el año 2024. La programación central va del 30 de abril al 3 de mayo.
Por fortuna este certamen folclórico ayuda mucho en la activación del motor económico y cultural, es una vitrina que pone a la ciudad en el mapa mundial, de eso deben esperarse grandes beneficios para su gente y, para lograrlo, se necesita del concurso y esfuerzo mancomunado de las distintas instancias que inciden en el desarrollo de una región.
En ese abanico de oportunidades y expectativas también están incluidos los compromisos que las autoridades y la ciudadanía deben asumir para garantizar el éxito del evento y mostrar una ciudad a la altura del gran certamen folclórico, por ello es urgente acelerar la ejecución de las obras de arreglo de la malla vial que están programadas para ser entregadas antes del Festival Vallenato.
Las autoridades deben ser cuidadosas de saber engranar el contraste que ha de darse para este festival, en el sentido de conservar las tradiciones, pero dando paso a las innovaciones que traen implícitas las obras modernas que están en desarrollo como las modificaciones de algunas glorietas y avenidas. Estas deben mejorar su presentación sin generar confusión en nuestros visitantes, solo dejando la percepción de que estamos ante una ciudad en constante evolución.
En cuanto a la parte cultural, según nos informa la Oficina de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, por el momento van inscritos 42 acordeoneros profesionales, 100 canciones y 50 verseadores, cuyas inscripciones se cerrarán el próximo sábado 5 de abril. Un dato importante es que de esos concursantes inscritos algunos son internacionales, de países como México, Canadá, Estados Unidos, Venezuela y Ecuador.
Esa participación internacional es un buen indicador del auge que año tras año toma nuestro festival en otras esferas y eso hay que seguirlo cultivando de forma paralela a la promoción de Valledupar como ciudad turística y folclórica.
Es así como desde ya comienzan todos los preparativos para que, durante esos días de la programación central, las calles de Valledupar se vistan de música, alegría y color, con la presencia de miles de turistas, artistas y lugareños que se suman a esta fiesta que nos representa ante el mundo como una región rica en historia cultural.
La invitación es a contagiarnos de ese ambiente que todos los años nos trae el mes de abril y también a sacarle provecho a todos los sectores relacionados con lo cultural y económico, con ideas creativas y con la puesta en marcha de actividades tradicionales que cobran vida en torno al evento, donde la hotelería, el comercio, el transporte y el entretenimiento se activan siempre alrededor de nuestro folclor.
En el tema de transporte público, es necesario que las autoridades realicen campañas con los taxistas y prestadores de servicio masivo para que estos se capaciten y puedan atender de mejor manera a los usuarios, actuando como especie de guías turísticos y con gran sentido de orientación ciudadana.
¿Será que las obras terminarán a tiempo? ¿Las calles estarán listas para recibir a los miles de turistas? ¿Se logrará equilibrar el progreso con la preservación de las tradiciones?
Con la llegada del mes de abril, Valledupar se prepara para vivir uno de los momentos más esperados del año: el Festival de la Leyenda Vallenata y, consigo, además de los artistas, se abre un abanico de expectativas y oportunidades para muchos sectores económicos de la región.
Con la llegada del mes de abril, Valledupar se prepara para vivir uno de los momentos más esperados del año: el Festival de la Leyenda Vallenata y, consigo, además de los artistas, se abre un abanico de expectativas y oportunidades para muchos sectores económicos de la región.
Llegamos a la versión número 58 del Festival Vallenato, esta vez en homenaje al gran artista Omar Geles, quien falleciera en el año 2024. La programación central va del 30 de abril al 3 de mayo.
Por fortuna este certamen folclórico ayuda mucho en la activación del motor económico y cultural, es una vitrina que pone a la ciudad en el mapa mundial, de eso deben esperarse grandes beneficios para su gente y, para lograrlo, se necesita del concurso y esfuerzo mancomunado de las distintas instancias que inciden en el desarrollo de una región.
En ese abanico de oportunidades y expectativas también están incluidos los compromisos que las autoridades y la ciudadanía deben asumir para garantizar el éxito del evento y mostrar una ciudad a la altura del gran certamen folclórico, por ello es urgente acelerar la ejecución de las obras de arreglo de la malla vial que están programadas para ser entregadas antes del Festival Vallenato.
Las autoridades deben ser cuidadosas de saber engranar el contraste que ha de darse para este festival, en el sentido de conservar las tradiciones, pero dando paso a las innovaciones que traen implícitas las obras modernas que están en desarrollo como las modificaciones de algunas glorietas y avenidas. Estas deben mejorar su presentación sin generar confusión en nuestros visitantes, solo dejando la percepción de que estamos ante una ciudad en constante evolución.
En cuanto a la parte cultural, según nos informa la Oficina de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, por el momento van inscritos 42 acordeoneros profesionales, 100 canciones y 50 verseadores, cuyas inscripciones se cerrarán el próximo sábado 5 de abril. Un dato importante es que de esos concursantes inscritos algunos son internacionales, de países como México, Canadá, Estados Unidos, Venezuela y Ecuador.
Esa participación internacional es un buen indicador del auge que año tras año toma nuestro festival en otras esferas y eso hay que seguirlo cultivando de forma paralela a la promoción de Valledupar como ciudad turística y folclórica.
Es así como desde ya comienzan todos los preparativos para que, durante esos días de la programación central, las calles de Valledupar se vistan de música, alegría y color, con la presencia de miles de turistas, artistas y lugareños que se suman a esta fiesta que nos representa ante el mundo como una región rica en historia cultural.
La invitación es a contagiarnos de ese ambiente que todos los años nos trae el mes de abril y también a sacarle provecho a todos los sectores relacionados con lo cultural y económico, con ideas creativas y con la puesta en marcha de actividades tradicionales que cobran vida en torno al evento, donde la hotelería, el comercio, el transporte y el entretenimiento se activan siempre alrededor de nuestro folclor.
En el tema de transporte público, es necesario que las autoridades realicen campañas con los taxistas y prestadores de servicio masivo para que estos se capaciten y puedan atender de mejor manera a los usuarios, actuando como especie de guías turísticos y con gran sentido de orientación ciudadana.
¿Será que las obras terminarán a tiempo? ¿Las calles estarán listas para recibir a los miles de turistas? ¿Se logrará equilibrar el progreso con la preservación de las tradiciones?