-->
Hagamos un recuento de esta joven que se inició como asesora de Armando Benedetti, quien la incorporó a la campaña y en la que se hizo muy amiga de Verónica Alcocer.
Tras la culminación de la Semana Santa, y ante el inicio de la fase previa del Festival de la Leyenda Vallenata, ahora debemos fijar la atención en las medidas preventivas que han emitido las autoridades de salud para evitar la propagación de la fiebre amarilla. Se sabe que el Gobierno nacional ha decretado la emergencia […]
Las guerras se producen, por lo general, cuando se cierra la puerta del diálogo, dando lugar a la soberbia y la arrogancia.
Lo que sí se aplica en la Contraloría Municipal es esa reprochable práctica del “Yo te elijo tú me nombras” desconociendo todos los principios de la función pública y que incide en la creciente desconfianza en las instituciones.
Benedetti seguirá dando de qué hablar, Sarabia también, ellos saben mejor que nadie que en política lo importante es que “hablen de uno, no importa si bien o mal, pero que hablen”.
Nos hemos vuelto expertos en hablar de algoritmos empáticos y asistentes virtuales con lenguaje afectivo, pero olvidamos saludar al portero del edificio.
En Colombia, el Día del Idioma se instituyó en el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo, mediante el Decreto 707 de 1938.
El presidente Gustavo Petro ha ejercido tan mal su mandato, que ahora todo el mundo quiere ser presidente. Ya van como 37 candidatos con ganas de ser inquilinos en la Casa de Nariño a partir del 7 de agosto del 2026.
Thomas Bernhard dijo alguna vez: “Hubiera debido ser un mundo grandioso, pero se quedó en un detalle irrisorio”. Si reflexionamos sobre esta frase, a muchos nos tocará la tristeza ante la miseria de pensamiento humano que nos invade desde todas las latitudes.
Esta pregunta, según Mateo 27:46, la hizo Jesús cuando sus sufrimientos eran insoportables, todo dolor tiene sus límites y parece que hasta las divinidades los padecen.
El mundo de la literatura está de luto. Perú y el ámbito hispanohablante enfrentan una gran pérdida. La Real Academia Española ha izado su bandera a media asta en señal de respeto.
La credibilidad institucional está en crisis en Colombia y en cada una de sus regiones. Esa es la conclusión a la que siempre se ha llegado en los últimos tiempos. Cada vez que se mide la confianza de la gente, frente a las distintas entidades del Estado y ante sus líderes, los resultados no son nada halagadores.
Lo que propone el gobierno nacional con la autorretención en la fuente es una maniobra desesperada por cuadrar la caja. Y lo hace con el mismo truco viejo y peligroso: anticipar el recaudo del impuesto de renta, como si se pudiera jugar eternamente al prestidigitador de las finanzas públicas sin que la función acabe en tragedia.
No es descabellado afirmar que el inmortal escritor Gabriel García Márquez fue un médico frustrado, y hasta solía decir que “el bisturí era la prueba mayor del fracaso de la medicina”.
El Lunes Santo tuve la oportunidad de asistir al segundo y último debate del proyecto de Acuerdo 004, sobre la creación de una Sociedad de Economía Mixta para la actualización del catastro multipropósito en Valledupar.
El caso de Diógenes de Sinope. El nihilismo y la estupidez, conceptos que parecen estar estrechamente relacionados, tienen sus raíces en la filosofía atribuida a Diógenes de Sinope, un excéntrico hombre que vivió en el siglo IV a. C. en la ciudad de Sinope, situada en la costa sur del mar Negro, en la actual República de Turquía.
La vía que desde Valledupar conduce al departamento de La Guajira aparece entre una de las de mayor índice de siniestralidad en el país, situación que está registrada en el informe del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, ANSV, en el que se hicieron comparaciones desde enero del 2024 con el del 2025.
Mario Vargas Llosa escribió lo siguiente en sus memorables Cartas a un joven novelista: “La disciplina y la perseverancia pueden en algunos casos producir el genio”.