-->
Publicidad
Categorías
Categorías
Transporte - 20 enero, 2025

“Van a convertir la autopista Valledupar-La Paz en un matadero”: veedores alertan riesgo por el tamaño del separador central

La veeduría ha convocado a los alcaldes, congresistas, autoridades, gremios y ciudadanía a un foro sobre esta vía, evento que se realizará esta semana en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Valledupar.

Los veedores ciudadanos han hecho múltiples denuncias sobre los riesgos que ellos consideran que tiene la vía.     / FOTO: Jesús Ochoa.
Los veedores ciudadanos han hecho múltiples denuncias sobre los riesgos que ellos consideran que tiene la vía. / FOTO: Jesús Ochoa.
Boton Wpp

El ancho del separador central entre la primera y la segunda calzada que conecta a los municipios de Valledupar y La Paz sigue siendo objeto de debate por parte de los veedores ciudadanos y las empresas y entidades responsables de la construcción de este corredor vial.

Este domingo, un grupo de veedores estuvo inspeccionando la ejecución de la segunda calzada Valledupar-La Paz y desde la obra alertaron sobre lo peligroso que resultará la curva debido a las dimensiones del separador, el cual está diseñado para medir 2 metros, pero se reduce en varios tramos.

Separador prácticamente inexistente

“El peralte de la calzada que viene de Valledupar a La Paz está muy por encima, en nivel de altura, del que viene de La Paz a Valledupar, y los técnicos han planteado que, como hay un desnivel de más de un metro en esta curva tan pronunciada, puede ocurrir que, ante un separador prácticamente inexistente, el carro que viene de Valledupar caiga en esta calzada que viene de La Paz, por la gravedad y por la impulsión que trae”, expresó Evelio Daza Daza, presidente de la veeduría.

El separador está diseñado de 2 metros, pero en la curva se reduce. / FOTO: Jesús Ochoa.

De acuerdo con Daza, los accidentes podrían presentarse debido a que esta es una autopista rápida, donde los vehículos circulan incluso a más de 100 kilómetros por hora, y al estar tan cerca una calzada de la otra, no hay espacio para detener a los carros y motos que tomen la dirección contraria.

Lea: Veeduría convoca a autoridades, gremios y ciudadanía a un foro sobre  la vía Valledupar-La Paz

“Prácticamente la calzada que viene de Valledupar se pega con la que viene de La Paz…, realmente no hay separador y nosotros hemos venido insistiendo, desde la primera calzada, en que por lo menos el separador central tenga 5 metros por la altísima frecuencia vehicular”, agregó el presidente de la organización civil.

Podrían aumentar los accidentes

A esta queja, incluso presentada ante la ministra de Transporte, María Constanza García, en diciembre de 2024 desde el campamento de la obra, no le han prestado atención, aseguró el ingeniero civil José Jorge Maya: “Nos van a convertir esta autopista en un matadero, en una etapa de tragedias para la ciudad de Valledupar, La Paz, San Diego y toda la región, algo que no queremos vivir”.

Lea: Interventoría valida diseño de la segunda calzada Valledupar-La Paz: Contraloría inspeccionó la obra 

Maya añadió que la medida horizontal del separador no tiene más de un metro, lo cual genera preocupación por lo que pueda ocurrir en esta curva en horas de la noche, cuando las luces encandilen a los conductores que van en sentido contrario. “La accidentalidad va a ser tremendamente alta, ¡qué perjuicio le vamos a hacer a la ciudadanía que va a trabajar diariamente a Valledupar y tiene que devolverse en horas nocturnas!”, dijo.

La autopista de la muerte

El también ingeniero civil Álvaro José Soto coincidió en que si no se corrigen estos “errores”, este corredor sería llamado “la autopista de la muerte”. Vale recordar que el Instituto Nacional de Vías (Invías), institución que entregó el diseño a la unión temporal VLP para su materialización, define los separadores como zonas verdes o duras paralelas al eje de la carretera para separar direcciones opuestas de tránsito o para separar calzadas destinadas al mismo sentido del tránsito.

Los veedores aseguran que en la avenida Simón Bolívar, en Valledupar, el separador alcanza los 6 metros, siendo una vía urbana, mientras que en la carretera nacional la separación es menor. / FOTO: Jesús Ochoa.

Sin embargo, desde la empresa interventora, Intervías Cesar, manifestaron que “no existe una norma específica que defina el ancho mínimo de los separadores en carreteras de doble calzada, por lo tanto, las consideraciones técnicas para establecer la medida del ancho de separador obedecieron a lo establecido en el manual de diseño geométrico de carreteras del Invías”.

Es cuestión de seguridad vial

En ese mismo sentido, para poder realizar la mesa técnica ordenada por la ministra de Transporte hace más de un mes, desde el orden nacional solicitaron un informe en el que se sustentara “los criterios técnicos de la solicitud, referenciando la normativa bajo la cual evaluaron la necesidad de la ampliación”. Pero Soto y los demás veedores aseguran que esta veeduría no tiene el equipo humano suficiente para entregarle un informe a los contratantes, contratistas e interventoría, y señalaron que la sugerencia no fue realizada solo por la ley.

Lea también: Falta financiación para materializar la segunda calzada Valledupar-La Paz

“Esto, más que de ley, es de seguridad vial, la cual debe primar por encima de todo. Lo que no está prohibido es lógico plantearlo, y en ninguna parte se prohíbe que se puedan separar las dos calzadas, ya que, de hecho, por eso existen los pares viales, incluso dejando kilómetros de por medio entre dos calzadas”, agregó Soto.

Ley 1228 de 2008

No obstante, el exfuncionario del Invías señaló que existe la normativa en esta materia, citando la Ley 1228 del año 2008, la cual determina las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión para las carreteras del sistema vial nacional.

La segunda calzada Valledupar-La Paz, está en construcción y sería entregada en 2026. / FOTO: Jesús Ochoa.

“Esa ley regula cómo deben ser las dobles calzadas para terrenos planos, ondulados o montañosos, cómo deben ser los radios mínimos de curva y cuáles deben ser la velocidad de operación. Allí, en esa ley 1228, es donde están todas las normas y especificaciones que ellos vienen pidiendo”, subrayó Soto.

Le puede interesar: Ministra de Transporte defiende diseño de segunda calzada Valledupar-La Paz y propone mesas técnicas

El veedor continuó explicando que este es un terreno plano, por lo tanto, “aquí los radios de curvas deberían ser de 300-400 metros y evidentemente no se compadece con este pírrico separador que está aquí planteado”.

Sobre la obra

Datos oficiales indican que la estructura de la autopista está conformada por los dos carriles de la primera calzada La Paz-Valledupar, el separador de dos metros, la segunda calzada Valledupar-La Paz (en construcción), berma y una ciclovía de dos metros con ochenta.

Hasta ahora solo están garantizados los recursos para 7 kilómetros, faltando la parte urbana y el puente. / FOTO: Jesús Ochoa.

Es preciso mencionar que hasta ahora solo están garantizados 7 de 9 kilómetros de la segunda calzada, así como tampoco están los recursos para el puente sobre el río Cesar. Los dos kilómetros faltantes están en zona urbana de Valledupar, y por lo tanto, las entidades tendrán que gestionar el dinero para las otras partes del proyecto, que hasta ahora se espera que sea entregado en el 2026.

Entre tanto, la Unión Temporal VLP, ante la falta de modificaciones autorizadas por la Nación, sigue trabajando sobre lo aprobado. “Eso demuestra que el interés en la construcción de esta vía no es la seguridad de los usuarios, sino mostrar resultados para cobrar los honorarios de los contratos. En lugar de malversar el dinero haciendo esto, que utilicen ese dinero para hacer el puente sobre el cual no hay ninguna discusión técnica porque es importante garantizar la seguridad”, enfatizó Daza.

¿Es posible?

En caso de que puedan hacerse los cambios, el terreno estaría disponible, dijo Wilmer Amaya, arquitecto, especialista en interventoría, en diálogo con EL PILÓN. “La propiedad de la vía, los terrenos adquiridos por el Estado entre los años 85 y 86, y otros cedidos, comprenden una franja vial de 50 metros y creemos que no están utilizando ni los 30 metros. Estamos desperdiciando terrenos”.

Por ahora, son más las dudas que las probabilidades de que el Gobierno ceda ante este ajuste, puesto que la ministra de Transporte manifestó desde el campamento de la obra que en las carreteras se pueden observar “muchos kilómetros con separadores de 1.5 metros, de 2 metros”.

Por la Redacción EL PILÓN.

Transporte
20 enero, 2025

“Van a convertir la autopista Valledupar-La Paz en un matadero”: veedores alertan riesgo por el tamaño del separador central

La veeduría ha convocado a los alcaldes, congresistas, autoridades, gremios y ciudadanía a un foro sobre esta vía, evento que se realizará esta semana en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Valledupar.


Los veedores ciudadanos han hecho múltiples denuncias sobre los riesgos que ellos consideran que tiene la vía.     / FOTO: Jesús Ochoa.
Los veedores ciudadanos han hecho múltiples denuncias sobre los riesgos que ellos consideran que tiene la vía. / FOTO: Jesús Ochoa.
Boton Wpp

El ancho del separador central entre la primera y la segunda calzada que conecta a los municipios de Valledupar y La Paz sigue siendo objeto de debate por parte de los veedores ciudadanos y las empresas y entidades responsables de la construcción de este corredor vial.

Este domingo, un grupo de veedores estuvo inspeccionando la ejecución de la segunda calzada Valledupar-La Paz y desde la obra alertaron sobre lo peligroso que resultará la curva debido a las dimensiones del separador, el cual está diseñado para medir 2 metros, pero se reduce en varios tramos.

Separador prácticamente inexistente

“El peralte de la calzada que viene de Valledupar a La Paz está muy por encima, en nivel de altura, del que viene de La Paz a Valledupar, y los técnicos han planteado que, como hay un desnivel de más de un metro en esta curva tan pronunciada, puede ocurrir que, ante un separador prácticamente inexistente, el carro que viene de Valledupar caiga en esta calzada que viene de La Paz, por la gravedad y por la impulsión que trae”, expresó Evelio Daza Daza, presidente de la veeduría.

El separador está diseñado de 2 metros, pero en la curva se reduce. / FOTO: Jesús Ochoa.

De acuerdo con Daza, los accidentes podrían presentarse debido a que esta es una autopista rápida, donde los vehículos circulan incluso a más de 100 kilómetros por hora, y al estar tan cerca una calzada de la otra, no hay espacio para detener a los carros y motos que tomen la dirección contraria.

Lea: Veeduría convoca a autoridades, gremios y ciudadanía a un foro sobre  la vía Valledupar-La Paz

“Prácticamente la calzada que viene de Valledupar se pega con la que viene de La Paz…, realmente no hay separador y nosotros hemos venido insistiendo, desde la primera calzada, en que por lo menos el separador central tenga 5 metros por la altísima frecuencia vehicular”, agregó el presidente de la organización civil.

Podrían aumentar los accidentes

A esta queja, incluso presentada ante la ministra de Transporte, María Constanza García, en diciembre de 2024 desde el campamento de la obra, no le han prestado atención, aseguró el ingeniero civil José Jorge Maya: “Nos van a convertir esta autopista en un matadero, en una etapa de tragedias para la ciudad de Valledupar, La Paz, San Diego y toda la región, algo que no queremos vivir”.

Lea: Interventoría valida diseño de la segunda calzada Valledupar-La Paz: Contraloría inspeccionó la obra 

Maya añadió que la medida horizontal del separador no tiene más de un metro, lo cual genera preocupación por lo que pueda ocurrir en esta curva en horas de la noche, cuando las luces encandilen a los conductores que van en sentido contrario. “La accidentalidad va a ser tremendamente alta, ¡qué perjuicio le vamos a hacer a la ciudadanía que va a trabajar diariamente a Valledupar y tiene que devolverse en horas nocturnas!”, dijo.

La autopista de la muerte

El también ingeniero civil Álvaro José Soto coincidió en que si no se corrigen estos “errores”, este corredor sería llamado “la autopista de la muerte”. Vale recordar que el Instituto Nacional de Vías (Invías), institución que entregó el diseño a la unión temporal VLP para su materialización, define los separadores como zonas verdes o duras paralelas al eje de la carretera para separar direcciones opuestas de tránsito o para separar calzadas destinadas al mismo sentido del tránsito.

Los veedores aseguran que en la avenida Simón Bolívar, en Valledupar, el separador alcanza los 6 metros, siendo una vía urbana, mientras que en la carretera nacional la separación es menor. / FOTO: Jesús Ochoa.

Sin embargo, desde la empresa interventora, Intervías Cesar, manifestaron que “no existe una norma específica que defina el ancho mínimo de los separadores en carreteras de doble calzada, por lo tanto, las consideraciones técnicas para establecer la medida del ancho de separador obedecieron a lo establecido en el manual de diseño geométrico de carreteras del Invías”.

Es cuestión de seguridad vial

En ese mismo sentido, para poder realizar la mesa técnica ordenada por la ministra de Transporte hace más de un mes, desde el orden nacional solicitaron un informe en el que se sustentara “los criterios técnicos de la solicitud, referenciando la normativa bajo la cual evaluaron la necesidad de la ampliación”. Pero Soto y los demás veedores aseguran que esta veeduría no tiene el equipo humano suficiente para entregarle un informe a los contratantes, contratistas e interventoría, y señalaron que la sugerencia no fue realizada solo por la ley.

Lea también: Falta financiación para materializar la segunda calzada Valledupar-La Paz

“Esto, más que de ley, es de seguridad vial, la cual debe primar por encima de todo. Lo que no está prohibido es lógico plantearlo, y en ninguna parte se prohíbe que se puedan separar las dos calzadas, ya que, de hecho, por eso existen los pares viales, incluso dejando kilómetros de por medio entre dos calzadas”, agregó Soto.

Ley 1228 de 2008

No obstante, el exfuncionario del Invías señaló que existe la normativa en esta materia, citando la Ley 1228 del año 2008, la cual determina las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión para las carreteras del sistema vial nacional.

La segunda calzada Valledupar-La Paz, está en construcción y sería entregada en 2026. / FOTO: Jesús Ochoa.

“Esa ley regula cómo deben ser las dobles calzadas para terrenos planos, ondulados o montañosos, cómo deben ser los radios mínimos de curva y cuáles deben ser la velocidad de operación. Allí, en esa ley 1228, es donde están todas las normas y especificaciones que ellos vienen pidiendo”, subrayó Soto.

Le puede interesar: Ministra de Transporte defiende diseño de segunda calzada Valledupar-La Paz y propone mesas técnicas

El veedor continuó explicando que este es un terreno plano, por lo tanto, “aquí los radios de curvas deberían ser de 300-400 metros y evidentemente no se compadece con este pírrico separador que está aquí planteado”.

Sobre la obra

Datos oficiales indican que la estructura de la autopista está conformada por los dos carriles de la primera calzada La Paz-Valledupar, el separador de dos metros, la segunda calzada Valledupar-La Paz (en construcción), berma y una ciclovía de dos metros con ochenta.

Hasta ahora solo están garantizados los recursos para 7 kilómetros, faltando la parte urbana y el puente. / FOTO: Jesús Ochoa.

Es preciso mencionar que hasta ahora solo están garantizados 7 de 9 kilómetros de la segunda calzada, así como tampoco están los recursos para el puente sobre el río Cesar. Los dos kilómetros faltantes están en zona urbana de Valledupar, y por lo tanto, las entidades tendrán que gestionar el dinero para las otras partes del proyecto, que hasta ahora se espera que sea entregado en el 2026.

Entre tanto, la Unión Temporal VLP, ante la falta de modificaciones autorizadas por la Nación, sigue trabajando sobre lo aprobado. “Eso demuestra que el interés en la construcción de esta vía no es la seguridad de los usuarios, sino mostrar resultados para cobrar los honorarios de los contratos. En lugar de malversar el dinero haciendo esto, que utilicen ese dinero para hacer el puente sobre el cual no hay ninguna discusión técnica porque es importante garantizar la seguridad”, enfatizó Daza.

¿Es posible?

En caso de que puedan hacerse los cambios, el terreno estaría disponible, dijo Wilmer Amaya, arquitecto, especialista en interventoría, en diálogo con EL PILÓN. “La propiedad de la vía, los terrenos adquiridos por el Estado entre los años 85 y 86, y otros cedidos, comprenden una franja vial de 50 metros y creemos que no están utilizando ni los 30 metros. Estamos desperdiciando terrenos”.

Por ahora, son más las dudas que las probabilidades de que el Gobierno ceda ante este ajuste, puesto que la ministra de Transporte manifestó desde el campamento de la obra que en las carreteras se pueden observar “muchos kilómetros con separadores de 1.5 metros, de 2 metros”.

Por la Redacción EL PILÓN.