Publicidad
Categorías
Categorías
Económicas - 14 mayo, 2024

Valledupar, una de las ciudades más jóvenes de Colombia que empieza a envejecer

De 2021 a 2023, la tasa de envejecimiento creció en la mayoría de ciudades del país. Esta tasa se define como el cociente entre el número de personas de 65 o más años y el número de personas entre 0 y 14 años de edad (jóvenes).

Jóvenes de Valledupar, estudiantes universitarios.
Jóvenes de Valledupar, estudiantes universitarios.

Un informe del Observatorio Laboral y la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario concluyó que la proporción de pensionados en Colombia ha caído 8 % en los últimos tres años. El estudio determinó que el sistema pensional colombiano falla a la hora de garantizar una pensión a la mayoría de los adultos que han alcanzado la edad de jubilación.

Solo el 21,33 % de las personas en edad de pensión (57 años en el caso de las mujeres y 62 años en el caso de los hombres) estaban pensionados, lo que representa un descenso de 8 % con respecto a 2021. El estudio explica que la transición hacia tasas de mortalidad y natalidad más bajas conlleva una reducción en la proporción de personas en edad laboral respecto a los adultos mayores, lo que ejerce una presión adicional sobre los sistemas de seguridad social y pensiones. 

CIUDADES MAYORES Y JÓVENES

De 2021 a 2023, la tasa de envejecimiento creció en la mayoría de ciudades del país. Esta tasa se define como el cociente entre el número de personas de 65 o más años y el número de personas entre 0 y 14 años de edad (jóvenes). Es decir, cuántos habitantes mayores de 65 años viven en esa ciudad por cada 100 jóvenes.

La ciudad con la tasa de envejecimiento más alta de Colombia es Manizales, con un 84% en el 2023, mientras que Riohacha es la ciudad más joven de Colombia, con una tasa de 17,2%. Por su lado, Valledupar se ubica como la tercera ciudad más joven con una tasa de 26,8%. 

No obstante, al igual que en Colombia, la sociedad de la capital del Cesar se está envejeciendo, pues la tasa creció 3,2 puntos porcentuales en los últimos tres años. 

Esta tendencia está ligada a la disminución de la tasa de natalidad. En el 2023, el Cesar tuvo una reducción en el número de nacimientos del -15, 7 % en comparación del 2022. La cifra total de nacidos fue de 18.123. 

Entendiendo que concentra la mitad de la población cesarense, Valledupar tuvo la mayoría de nacimientos de bebés (7.404), seguido de Aguachica (1.591), Agustín Codazzi (1.142),  Bosconia (790) y El Paso (706). Por su parte,  los territorios con menores nacimientos fueron González, con solo 31 casos; Río de Oro, con 132; La Gloria, con 144; Gamarra, con 145 casos; Manaure, con 149, y Tamalameque, con 170. 

LAS CIFRAS

Mientras la cobertura nacional es de 27,52 %, en el departamento del Cesar solo el 10,33 % de los adultos mayores de 60 años acceden a una pensión. Eso significa que de las 103.242 personas que deberían estar pensionadas, solo 10.670 tienen acceso. 

Según el estudio, la falta de ingresos laborales y pensionales en la vejez está fuertemente asociada con condiciones de dependencia económica, lo que lleva a los adultos mayores a dedicar más horas a tareas no remuneradas en el hogar. 

“En promedio, las personas en edad de pensión dedican cinco horas más a las actividades de cocina, una hora más al lavado de ropa, dos horas más a actividades de aseo general y dos horas más al cuidado de personas en situación de discapacidad, al compararlos con las personas que aún no han alcanzado la edad de pensión. Esta situación se agrava aún más para aquellos que no reciben una pensión”, afirmó el investigador Carlos Felipe Holguín.

Por Deivis Caro

Económicas
14 mayo, 2024

Valledupar, una de las ciudades más jóvenes de Colombia que empieza a envejecer

De 2021 a 2023, la tasa de envejecimiento creció en la mayoría de ciudades del país. Esta tasa se define como el cociente entre el número de personas de 65 o más años y el número de personas entre 0 y 14 años de edad (jóvenes).


Jóvenes de Valledupar, estudiantes universitarios.
Jóvenes de Valledupar, estudiantes universitarios.

Un informe del Observatorio Laboral y la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario concluyó que la proporción de pensionados en Colombia ha caído 8 % en los últimos tres años. El estudio determinó que el sistema pensional colombiano falla a la hora de garantizar una pensión a la mayoría de los adultos que han alcanzado la edad de jubilación.

Solo el 21,33 % de las personas en edad de pensión (57 años en el caso de las mujeres y 62 años en el caso de los hombres) estaban pensionados, lo que representa un descenso de 8 % con respecto a 2021. El estudio explica que la transición hacia tasas de mortalidad y natalidad más bajas conlleva una reducción en la proporción de personas en edad laboral respecto a los adultos mayores, lo que ejerce una presión adicional sobre los sistemas de seguridad social y pensiones. 

CIUDADES MAYORES Y JÓVENES

De 2021 a 2023, la tasa de envejecimiento creció en la mayoría de ciudades del país. Esta tasa se define como el cociente entre el número de personas de 65 o más años y el número de personas entre 0 y 14 años de edad (jóvenes). Es decir, cuántos habitantes mayores de 65 años viven en esa ciudad por cada 100 jóvenes.

La ciudad con la tasa de envejecimiento más alta de Colombia es Manizales, con un 84% en el 2023, mientras que Riohacha es la ciudad más joven de Colombia, con una tasa de 17,2%. Por su lado, Valledupar se ubica como la tercera ciudad más joven con una tasa de 26,8%. 

No obstante, al igual que en Colombia, la sociedad de la capital del Cesar se está envejeciendo, pues la tasa creció 3,2 puntos porcentuales en los últimos tres años. 

Esta tendencia está ligada a la disminución de la tasa de natalidad. En el 2023, el Cesar tuvo una reducción en el número de nacimientos del -15, 7 % en comparación del 2022. La cifra total de nacidos fue de 18.123. 

Entendiendo que concentra la mitad de la población cesarense, Valledupar tuvo la mayoría de nacimientos de bebés (7.404), seguido de Aguachica (1.591), Agustín Codazzi (1.142),  Bosconia (790) y El Paso (706). Por su parte,  los territorios con menores nacimientos fueron González, con solo 31 casos; Río de Oro, con 132; La Gloria, con 144; Gamarra, con 145 casos; Manaure, con 149, y Tamalameque, con 170. 

LAS CIFRAS

Mientras la cobertura nacional es de 27,52 %, en el departamento del Cesar solo el 10,33 % de los adultos mayores de 60 años acceden a una pensión. Eso significa que de las 103.242 personas que deberían estar pensionadas, solo 10.670 tienen acceso. 

Según el estudio, la falta de ingresos laborales y pensionales en la vejez está fuertemente asociada con condiciones de dependencia económica, lo que lleva a los adultos mayores a dedicar más horas a tareas no remuneradas en el hogar. 

“En promedio, las personas en edad de pensión dedican cinco horas más a las actividades de cocina, una hora más al lavado de ropa, dos horas más a actividades de aseo general y dos horas más al cuidado de personas en situación de discapacidad, al compararlos con las personas que aún no han alcanzado la edad de pensión. Esta situación se agrava aún más para aquellos que no reciben una pensión”, afirmó el investigador Carlos Felipe Holguín.

Por Deivis Caro