Publicidad
Categorías
Categorías
Informes Especiales - 16 septiembre, 2015

Valledupar rezagado en índices de progreso social

La capital del Cesar ocupa el último puesto en progreso social en el contexto de las diez ciudades que conforman la red Cómo Vamos.


La capital del Cesar se rajó en Índices de Progreso Social.
Foto: Joaquín Ramírez.
La capital del Cesar se rajó en Índices de Progreso Social. Foto: Joaquín Ramírez.
Boton Wpp

Mientras en el interior del país las ciudades ocupan niveles altos en progreso social, las ciudades de la Costa Caribe colombiana hasta el momento escasamente superan los niveles bajos en temas sociales; así lo dejó entrever el último informe de Índice de Progreso Social, IPS.

En conjunto, las diez ciudades principales del país tienen un IPS promedio de 64.0 para el año 2014, puntaje que demuestra que apenas están transitando hacia niveles medio-altos de progreso social, de acuerdo con el informe. El resultado es una radiografía completa del progreso social y del bienestar de los habitantes de Manizales, Bucaramanga, Medellín, Bogotá, Pereira, Ibagué, Barranquilla, Cali, Cartagena y Valledupar.

Valledupar en particular, de acuerdo con los resultados que arrojó el estudio, presenta brechas considerables al solo alcanzar un IPS de 52, 2 en los 12 componentes evaluados que contemplan 48 indicadores. La peor parte se la llevó en temas como agua y saneamiento básico, vivienda y servicios públicos, sostenibilidad ambiental y seguridad personal.

De igual forma, los resultados siguen siendo deplorables en acceso a la información y las telecomunicaciones, acceso al conocimiento básico, libertad personal y de elección.

Al respecto, el director de Valledupar Cómo Vamos, Gabriel Campillo indicó que esto es un campanazo para los próximos mandatarios a que realmente le apuesten a diseñar políticas públicas para mejorar el índice de progreso social y nos acerquemos a los estándares de los objetivos del milenio.

“La tarea se perdió, esto lo que denota es que estamos bien alejados de los cumplimientos de los planes de desarrollo que tenían como finalidad acercarse al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. El interés de las Ciudades cómo vamos en últimas es generar ciudadanía más informada”.

Según el director, los candidatos hoy en la ciudad tienen programas de inversión, no hablan de políticas públicas, “¿quién dijo que el cemento da bienestar? El llamado es a que recojan estos resultados y rediseñen junto con sus equipos sus planes de gobierno”, concluyó.

Por su parte el exalcalde, Elías Ochoa Daza dijo que, “es lamentable que aparezcamos con estos índices porque esto desmotiva la inversión del sector privado, segundo que a los gobernantes que lleguen les compete mejorar los rezagos existentes lo que demanda una inversión muy fuerte y lastimosamente se va a encontrar a Valledupar en Ley 550 lo que no le va dar unos márgenes amplios para hacer nuevas inversiones”.

IPS Vs ciudades Como Vamos
El IPS Ciudades utiliza información recabada por la Red de Ciudades Cómo Vamos entre 2009 y 2014 para diez ciudades del país, en las cuales vive cerca del 40 % de la población colombiana dando cuenta del grado en que las ciudades analizadas, satisfacen las necesidades básicas de sus ciudadanos, les ofrecen lo necesario para mejorar su calidad de vida, protegen el medioambiente y proveen oportunidades para todos.

Cada ciudad colombiana cuenta ahora con las herramientas necesarias para analizar, a nivel granular, cómo se desempeña. “Si, en el transcurso de los próximos 15 años, invierten en el progreso social, las ciudades colombianas se encontrarán entre aquellas ciudades exitosas que habrán logrado asegurar una mejor calidad de vida para sus ciudadanos”, afirmó el profesor Michael Porter, presidente del Consejo de Asesores del Social Progress Imperative, en el marco del desarrollo de este análisis pionero.

Este índice genera un puntaje de 0 a 100, en donde puntajes más altos suponen mayores niveles de progreso social, a través de la medición de 48 indicadores reagrupados en 12 componentes y tres dimensiones.

Diferencias
Las diferencias territoriales en el país son palpables; mientras las ciudades de la región Andina: Manizales, Medellín y Bogotá, con un IPS promedio de 72.8 sobre 100, caminan hacia niveles altos de progreso social, las ciudades del Caribe Barranquilla, Cartagena y Valledupar, con un IPS promedio de 55.3, se encuentran apenas superando umbrales de progreso social bajo. Solo Pereira, solitaria en el medio de la tabla, presenta un puntaje cercano al promedio.

Por otro lado, las mayores carencias para el bienestar humano en Colombia se encuentran en la dimensión de Oportunidades, debido a que los cuatro componentes presentan niveles de progreso social bajos; puntajes inferiores a 55. Los desafíos son especialmente importantes en materia de tolerancia e nclusión, indicadores que miden la capacidad de convivencia entre las personas y de Derechos Personales, que mide la participación política, la organización cívica y la movilidad urbana. En ambos temas, Bogotá y Cali arrastran el promedio significativamente hacia abajo. Salud y Bienestar y seguridad personal son temas centrales de la agenda de progreso social de las ciudades analizadas del país.

El informe deja entrever además la brecha de calidad de vida que hay en las ciudades. Ninguna ciudad colombiana alcanza el nivel de progreso social muy alto ‘resultado superior a 85’, sin embargo; Manizales es la primera ciudad de Colombia en progreso social, con un puntaje de 75.5.

El grupo de ciudades líderes lo completan Bucaramanga, Bogotá, y a partir de 2011, Medellín, ciudades de progreso social medio-alto. Pereira, que en 2009 presentaba niveles similares a los de Medellín, se encuentra solitaria en un segundo nivel en tránsito hacia niveles medio-altos de progreso social.

El tercer grupo lo conforman Ibagué y Barranquilla que presentan niveles medio-bajos de progreso social. Cali, Cartagena y Valledupar, que tienen niveles bajos de progreso social, de forma consistente ocuparon los tres últimos lugares del ranking en todo el periodo de análisis.

En camino al progreso social
Otros de los datos concretos del IPS que permiten identificar áreas de mejora en materia de bienestar están ceñidos en que “ahora las ciudades del país cuentan con una radiografía social completa para impulsar políticas que mejoren el bienestar de sus ciudadanos. Es una nueva manera de definir el éxito de las ciudades, más allá del crecimiento económico”, afirmó Antonio Aranibar, director de Redes de Social Progress Imperative.

De otro lado, Álvaro Bernal, gerente de Proyectos de Compartamos con Colombia aseguró que “además de ser una herramienta innovadora y aplicable al nivel urbano, el IPS-ciudades es muy importante ya que está orientada a la acción. A través de sus resultados, los esfuerzos de actores públicos, privados y del tercer sector pueden ser articulados y priorizados en las variables sociales y ambientales más relevantes para cada ciudad, lo que se traduce en mayor bienestar para todos”.

Finalmente, Ángela Escallón, directora de la Fundación Corona y vocera oficial de la Red de Progreso Social Colombia, concluyó que “El IPS no es un indicador más, es una herramienta que permite a gobernantes locales entender cómo está su ciudad en bienestar humano y enfocar sus programas de gobierno para mejorar la calidad de vida de las personas”.

“La tarea se perdió, esto lo que denota es que estamos bien alejados de los cumplimientos de los planes de desarrollo que tenían como finalidad acercarse al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio”: Gabriel Campillo.

Letty Polo Thomas
[email protected]

 

Informes Especiales
16 septiembre, 2015

Valledupar rezagado en índices de progreso social

La capital del Cesar ocupa el último puesto en progreso social en el contexto de las diez ciudades que conforman la red Cómo Vamos.



La capital del Cesar se rajó en Índices de Progreso Social.
Foto: Joaquín Ramírez.
La capital del Cesar se rajó en Índices de Progreso Social. Foto: Joaquín Ramírez.
Boton Wpp

Mientras en el interior del país las ciudades ocupan niveles altos en progreso social, las ciudades de la Costa Caribe colombiana hasta el momento escasamente superan los niveles bajos en temas sociales; así lo dejó entrever el último informe de Índice de Progreso Social, IPS.

En conjunto, las diez ciudades principales del país tienen un IPS promedio de 64.0 para el año 2014, puntaje que demuestra que apenas están transitando hacia niveles medio-altos de progreso social, de acuerdo con el informe. El resultado es una radiografía completa del progreso social y del bienestar de los habitantes de Manizales, Bucaramanga, Medellín, Bogotá, Pereira, Ibagué, Barranquilla, Cali, Cartagena y Valledupar.

Valledupar en particular, de acuerdo con los resultados que arrojó el estudio, presenta brechas considerables al solo alcanzar un IPS de 52, 2 en los 12 componentes evaluados que contemplan 48 indicadores. La peor parte se la llevó en temas como agua y saneamiento básico, vivienda y servicios públicos, sostenibilidad ambiental y seguridad personal.

De igual forma, los resultados siguen siendo deplorables en acceso a la información y las telecomunicaciones, acceso al conocimiento básico, libertad personal y de elección.

Al respecto, el director de Valledupar Cómo Vamos, Gabriel Campillo indicó que esto es un campanazo para los próximos mandatarios a que realmente le apuesten a diseñar políticas públicas para mejorar el índice de progreso social y nos acerquemos a los estándares de los objetivos del milenio.

“La tarea se perdió, esto lo que denota es que estamos bien alejados de los cumplimientos de los planes de desarrollo que tenían como finalidad acercarse al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. El interés de las Ciudades cómo vamos en últimas es generar ciudadanía más informada”.

Según el director, los candidatos hoy en la ciudad tienen programas de inversión, no hablan de políticas públicas, “¿quién dijo que el cemento da bienestar? El llamado es a que recojan estos resultados y rediseñen junto con sus equipos sus planes de gobierno”, concluyó.

Por su parte el exalcalde, Elías Ochoa Daza dijo que, “es lamentable que aparezcamos con estos índices porque esto desmotiva la inversión del sector privado, segundo que a los gobernantes que lleguen les compete mejorar los rezagos existentes lo que demanda una inversión muy fuerte y lastimosamente se va a encontrar a Valledupar en Ley 550 lo que no le va dar unos márgenes amplios para hacer nuevas inversiones”.

IPS Vs ciudades Como Vamos
El IPS Ciudades utiliza información recabada por la Red de Ciudades Cómo Vamos entre 2009 y 2014 para diez ciudades del país, en las cuales vive cerca del 40 % de la población colombiana dando cuenta del grado en que las ciudades analizadas, satisfacen las necesidades básicas de sus ciudadanos, les ofrecen lo necesario para mejorar su calidad de vida, protegen el medioambiente y proveen oportunidades para todos.

Cada ciudad colombiana cuenta ahora con las herramientas necesarias para analizar, a nivel granular, cómo se desempeña. “Si, en el transcurso de los próximos 15 años, invierten en el progreso social, las ciudades colombianas se encontrarán entre aquellas ciudades exitosas que habrán logrado asegurar una mejor calidad de vida para sus ciudadanos”, afirmó el profesor Michael Porter, presidente del Consejo de Asesores del Social Progress Imperative, en el marco del desarrollo de este análisis pionero.

Este índice genera un puntaje de 0 a 100, en donde puntajes más altos suponen mayores niveles de progreso social, a través de la medición de 48 indicadores reagrupados en 12 componentes y tres dimensiones.

Diferencias
Las diferencias territoriales en el país son palpables; mientras las ciudades de la región Andina: Manizales, Medellín y Bogotá, con un IPS promedio de 72.8 sobre 100, caminan hacia niveles altos de progreso social, las ciudades del Caribe Barranquilla, Cartagena y Valledupar, con un IPS promedio de 55.3, se encuentran apenas superando umbrales de progreso social bajo. Solo Pereira, solitaria en el medio de la tabla, presenta un puntaje cercano al promedio.

Por otro lado, las mayores carencias para el bienestar humano en Colombia se encuentran en la dimensión de Oportunidades, debido a que los cuatro componentes presentan niveles de progreso social bajos; puntajes inferiores a 55. Los desafíos son especialmente importantes en materia de tolerancia e nclusión, indicadores que miden la capacidad de convivencia entre las personas y de Derechos Personales, que mide la participación política, la organización cívica y la movilidad urbana. En ambos temas, Bogotá y Cali arrastran el promedio significativamente hacia abajo. Salud y Bienestar y seguridad personal son temas centrales de la agenda de progreso social de las ciudades analizadas del país.

El informe deja entrever además la brecha de calidad de vida que hay en las ciudades. Ninguna ciudad colombiana alcanza el nivel de progreso social muy alto ‘resultado superior a 85’, sin embargo; Manizales es la primera ciudad de Colombia en progreso social, con un puntaje de 75.5.

El grupo de ciudades líderes lo completan Bucaramanga, Bogotá, y a partir de 2011, Medellín, ciudades de progreso social medio-alto. Pereira, que en 2009 presentaba niveles similares a los de Medellín, se encuentra solitaria en un segundo nivel en tránsito hacia niveles medio-altos de progreso social.

El tercer grupo lo conforman Ibagué y Barranquilla que presentan niveles medio-bajos de progreso social. Cali, Cartagena y Valledupar, que tienen niveles bajos de progreso social, de forma consistente ocuparon los tres últimos lugares del ranking en todo el periodo de análisis.

En camino al progreso social
Otros de los datos concretos del IPS que permiten identificar áreas de mejora en materia de bienestar están ceñidos en que “ahora las ciudades del país cuentan con una radiografía social completa para impulsar políticas que mejoren el bienestar de sus ciudadanos. Es una nueva manera de definir el éxito de las ciudades, más allá del crecimiento económico”, afirmó Antonio Aranibar, director de Redes de Social Progress Imperative.

De otro lado, Álvaro Bernal, gerente de Proyectos de Compartamos con Colombia aseguró que “además de ser una herramienta innovadora y aplicable al nivel urbano, el IPS-ciudades es muy importante ya que está orientada a la acción. A través de sus resultados, los esfuerzos de actores públicos, privados y del tercer sector pueden ser articulados y priorizados en las variables sociales y ambientales más relevantes para cada ciudad, lo que se traduce en mayor bienestar para todos”.

Finalmente, Ángela Escallón, directora de la Fundación Corona y vocera oficial de la Red de Progreso Social Colombia, concluyó que “El IPS no es un indicador más, es una herramienta que permite a gobernantes locales entender cómo está su ciudad en bienestar humano y enfocar sus programas de gobierno para mejorar la calidad de vida de las personas”.

“La tarea se perdió, esto lo que denota es que estamos bien alejados de los cumplimientos de los planes de desarrollo que tenían como finalidad acercarse al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio”: Gabriel Campillo.

Letty Polo Thomas
[email protected]