Fuertes cuestionamientos lanzó la Comisión Colombiana de Juristas en contra de la administración de El Copey tras señalarla en desacato por continuar con las obras en el terreno donde están los restos de personas dadas por desaparecidas. Sin embargo, en contraposición la Alcaldía dijo no actuar fuera de la ley, que la obra es en otro lote y también acusó a la comisión de pretender que “no hagan cementerio en El Copey”.
Huyendo del hambre que se vive en Venezuela, la familia Escalona lleva como destino Ecuador. Atraviesa a pie todo el Cesar para seguir a otros departamentos y llegar al país andino.
Para el pueblo kankuamo el apellido Arias significa dignidad, comienzos y retos; de ahí que por 25 años le confiaron las riendas de su comunidad y ahora nuevamente esta responsabilidad la tiene otro líder con este mismo linaje.
A los problemas que ya acarreaba la principal empresa pública de Valledupar se le sumaron los resultados financieros de un 2020 paralizado por el covid-19: aumento de la cartera, bajo recaudo, poca inversión, déficit financiero y salarios atrasados. Sin duda, será necesario un milagro administrativo para salvar a Emdupar.
Aunque el departamento no es recordado como portador de grandes ‘capos’ durante la historia del país, sí ha tenido injerencia de traficantes de droga que con el paso de los años cambiaron las modalidades para delinquir mediante el microtráfico o narcotráfico.
El año pasado se realizaron importantes operativos que permitieron desarticular 52 estructuras y bandas criminales, conformadas por 219 personas.
El Cuerpo de Bomberos de Valledupar tuvo un 2020 ‘plagado’ de crisis, protestas bloqueos y desacuerdos, los cuales no permitieron que estos trabajadores tuvieran acceso a recursos económicos para llevar a sus casas.
Los tres uniformados enfrentarán un proceso por los delitos de concierto para delinquir, concusión, cohecho propio y constreñimiento a la prostitución. Su defensa alegó que la mayoría de los encarcelados que los señalan en la investigación es por represalias.
Las autoridades de tránsito en el departamento del Cesar diagnostican que gran parte de la población no cumple con la documentación que se requiere para conducir un vehículo.
Muchas familias del departamento todavía esperan que sus seres queridos vuelvan a casa o por lo menos sepan noticias de ellos. De acuerdo a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, UBPD, han registrado 177 solicitudes de búsqueda de distintos municipios del Cesar.
El crecimiento demográfico, la infraestructura y la mala cultura vial son apenas unos de los aspectos que hace que seis municipios sean más accidentados que otros en las carreteras del departamento del Cesar. Las autoridades anunciaron el plan de prevención y controles para fin de año.
Aproximadamente 34.000 venezolanos residen en la ciudad de Valledupar según Migración Colombia. Un alto porcentaje de esta población desarrolla emprendimientos y capacitaciones educativas para establecerse de manera formal en la capital del Cesar.
En materia de educación, la Junta de Acción Comunal de los barrios Villa Yaneth, Nuevo Amanecer y La Roca adelantan un proyecto con el cual buscan que la escuela que alberga a estudiantes de estos sectores ya no sea una subsede de la institución educativa Bello Horizonte.
La nueva víctima de este flagelo que se resiste a desaparecer de los campos del departamento es Nelson Rico Ovalles, de 56 años de edad, quien completa dos días lejos del seno de su hogar en Pailitas.
Organizaciones defensoras de Derechos Humanos señalaron que uno de los grandes problemas que sufren son las amenazas a los líderes y lideresas sociales.
La violencia contra las mujeres es el resultado de fisuras en la cultura, la educación y la construcción de estereotipos respecto al género, los cuales contribuyen en cierta forma a que la actitud masculina, erróneamente, apunte a sentirse con derecho de golpear a las mujeres.
Los problemas asociados al crecimiento demográfico, el desempleo y carencias básicas continúan siendo un caldo de cultivo de violencia en los sectores localizados a un costado del río Guatapurí.
Tras varios años, por fin el próximo 26 de enero se conocerá la decisión de fondo sobre la situación jurídica del exalcalde de Valledupar, Augusto Ramírez Uhía, luego que ayer ante el Juzgado Quinto Penal del Circuito de Conocimiento culminara el debate probatorio.
Los resultados de la nueva metodología, presentados el mes pasado, muestran que la pobreza en Valledupar estaba subestimada, lo que quiere decir que era mayor a lo que anteriormente se pensaba. Antes las cifras decían que para el 2019, el 34,7 % de los vallenatos eran pobres por ingresos monetarios, resulta que en realidad la cifra es de 40,8 %.
Para el caso específico de los departamentos del Cesar, La Guajira, Magdalena y Atlántico, se tendrán precipitaciones hasta los inicios del mes de diciembre. Posteriormente, se disiparán progresivamente las altas temperaturas del mar.
La carencia para acceder a créditos con menos trámites en el sistema financiero del país, forjó paralelamente que los famosos ‘gota a gota’ surgieran como otro sistema de préstamo que durante el transcurso del tiempo se ha mantenido mediante la usura y la violencia.