Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 25 mayo, 2025

Urgen otras mesas técnicas

Reiteramos la importancia de esa mesa técnica, pero de igual manera advertimos la necesidad de que ese mismo ejercicio se haga con otras obras de igual naturaleza en nuestra región, tales como la construcción de la segunda calzada de la vía La Paz- Valledupar y algunos tramos pendientes en la vía Cuatro Vientos- Agustín Codazzi (unos 14 kilómetros inconclusos).

Boton Wpp

Como ya lo habíamos registrado, para esta semana está anunciada una mesa técnica de trabajo con las comunidades, alcaldes, demás autoridades y distintos sectores para analizar los inconvenientes, y sus posibles soluciones, surgidos con la ejecución de las obras, otrora llamadas de la Ruta del Sol, que desde Puerto Salgar hasta Barrancabermeja y de esta hasta San Roque, en dos tramos, hoy se denominan Autopista Magdalena Medio y Autopista del Río Grande, que incluyen buena parte a lo largo de la geografía del departamento del Cesar. Lo particular es que las dos licitaciones las ganaron en franca lid el mismo consorcio de la colombiana KMA Construcciones y el Grupo Ortiz de España.

La otra que sí se sigue denominando Ruta del Sol, pues nunca fue afectada por el escándalo Odebrecht, es la Ruta del Sol 3, que finalmente después de pasar duras vicisitudes, como las de la quiebra después Conalvias, involucrada en la crisis de corrupción junto al grupo Nule, de la avenida 26 de Bogotá, y la parálisis de los trabajos en el segundo gobierno de Santos, finalmente quedó a cargo del consorciado italiano Impregilo, que viene adelantando obras de la doble calzada hasta El Carmen de Bolívar y Ciénaga.

Reiteramos la importancia de esa mesa técnica, pero de igual manera advertimos la necesidad de que ese mismo ejercicio se haga con otras obras de igual naturaleza en nuestra región, tales como la construcción de la segunda calzada de la vía La Paz- Valledupar y algunos tramos pendientes en la vía Cuatro Vientos- Agustín Codazzi (unos 14 kilómetros inconclusos).

Ese sería el mejor mecanismo para que tanto las autoridades, veedurías y comunidades se actualicen y se pongan al tanto sobre lo que se ha hecho, se está haciendo y de lo que hace falta.

Al entregarse, la primera calzada de la nueva Avenida entre Valledupar y La Paz en enero de 2023, se proyectó la ejecución de la segunda con una inversión de $61.213 millones, la cual inició el 21 de junio de ese mismo año.

Se ha informado que la obra avanza en un 40 %, se han intervenido 3,5 kilómetros de los 7 proyectados, cuyo contrato está a cargo de la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter. Sea oportuno señalar que en ese contrato no se incluyeron los dos kilómetros de salida hacia La Paz que deben partir de la glorieta del Terminal de Transportes, dentro del área urbana sector del barrio San Fernando, ni las de ejecución del nuevo puente en paralelo al existente sobre el río Cesar.

Entre tanto, la Procuraduría General de la Nación, de manera reciente, solicitó al presidente de Findeter, Juan Carlos Muñiz Pacheco, y a servidores del Ministerio de Transporte y del Instituto Nacional de Vías, Invías, información acerca del avance en razón “a las múltiples quejas y denuncias de los veedores de la obra, que aseguran que, al parecer, no cumple con la seguridad vial correspondiente para la integridad de los ciudadanos” y por ende se les pidió a los funcionarios copia del expediente contractual.

El ente de control también hizo requerimientos para que, además, se les brinde respuestas a los miembros de la veeduría ciudadana, que encabeza el dirigente Evelio Daza, respecto al proyecto.

Sobre la carretera Cuatro Vientos-Codazzi, se pudo conocer un informe en que se detalló que “en el 2021 y 2022 se realizaron obras de mantenimiento de 46,2 kilómetros, que quedarían pavimentados, con un contrato de $79.721 millones, donde la meta física fue el mejoramiento de 12 kilómetros, los cuales se pavimentaron; también se rehabilitaron 24,2 kilómetros y se les hizo mantenimiento a otros 10 kilómetros. Ese contrato se entregó el 31 de diciembre de 2022”. Pero están pendientes por pavimentar 14, de los 60 kilómetros de toda la transversal. Estaremos atentos a las Mesas y a la participación de las veedurías y la indagación de la Procuraduría General de la Nación.

Editorial
25 mayo, 2025

Urgen otras mesas técnicas

Reiteramos la importancia de esa mesa técnica, pero de igual manera advertimos la necesidad de que ese mismo ejercicio se haga con otras obras de igual naturaleza en nuestra región, tales como la construcción de la segunda calzada de la vía La Paz- Valledupar y algunos tramos pendientes en la vía Cuatro Vientos- Agustín Codazzi (unos 14 kilómetros inconclusos).


Boton Wpp

Como ya lo habíamos registrado, para esta semana está anunciada una mesa técnica de trabajo con las comunidades, alcaldes, demás autoridades y distintos sectores para analizar los inconvenientes, y sus posibles soluciones, surgidos con la ejecución de las obras, otrora llamadas de la Ruta del Sol, que desde Puerto Salgar hasta Barrancabermeja y de esta hasta San Roque, en dos tramos, hoy se denominan Autopista Magdalena Medio y Autopista del Río Grande, que incluyen buena parte a lo largo de la geografía del departamento del Cesar. Lo particular es que las dos licitaciones las ganaron en franca lid el mismo consorcio de la colombiana KMA Construcciones y el Grupo Ortiz de España.

La otra que sí se sigue denominando Ruta del Sol, pues nunca fue afectada por el escándalo Odebrecht, es la Ruta del Sol 3, que finalmente después de pasar duras vicisitudes, como las de la quiebra después Conalvias, involucrada en la crisis de corrupción junto al grupo Nule, de la avenida 26 de Bogotá, y la parálisis de los trabajos en el segundo gobierno de Santos, finalmente quedó a cargo del consorciado italiano Impregilo, que viene adelantando obras de la doble calzada hasta El Carmen de Bolívar y Ciénaga.

Reiteramos la importancia de esa mesa técnica, pero de igual manera advertimos la necesidad de que ese mismo ejercicio se haga con otras obras de igual naturaleza en nuestra región, tales como la construcción de la segunda calzada de la vía La Paz- Valledupar y algunos tramos pendientes en la vía Cuatro Vientos- Agustín Codazzi (unos 14 kilómetros inconclusos).

Ese sería el mejor mecanismo para que tanto las autoridades, veedurías y comunidades se actualicen y se pongan al tanto sobre lo que se ha hecho, se está haciendo y de lo que hace falta.

Al entregarse, la primera calzada de la nueva Avenida entre Valledupar y La Paz en enero de 2023, se proyectó la ejecución de la segunda con una inversión de $61.213 millones, la cual inició el 21 de junio de ese mismo año.

Se ha informado que la obra avanza en un 40 %, se han intervenido 3,5 kilómetros de los 7 proyectados, cuyo contrato está a cargo de la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter. Sea oportuno señalar que en ese contrato no se incluyeron los dos kilómetros de salida hacia La Paz que deben partir de la glorieta del Terminal de Transportes, dentro del área urbana sector del barrio San Fernando, ni las de ejecución del nuevo puente en paralelo al existente sobre el río Cesar.

Entre tanto, la Procuraduría General de la Nación, de manera reciente, solicitó al presidente de Findeter, Juan Carlos Muñiz Pacheco, y a servidores del Ministerio de Transporte y del Instituto Nacional de Vías, Invías, información acerca del avance en razón “a las múltiples quejas y denuncias de los veedores de la obra, que aseguran que, al parecer, no cumple con la seguridad vial correspondiente para la integridad de los ciudadanos” y por ende se les pidió a los funcionarios copia del expediente contractual.

El ente de control también hizo requerimientos para que, además, se les brinde respuestas a los miembros de la veeduría ciudadana, que encabeza el dirigente Evelio Daza, respecto al proyecto.

Sobre la carretera Cuatro Vientos-Codazzi, se pudo conocer un informe en que se detalló que “en el 2021 y 2022 se realizaron obras de mantenimiento de 46,2 kilómetros, que quedarían pavimentados, con un contrato de $79.721 millones, donde la meta física fue el mejoramiento de 12 kilómetros, los cuales se pavimentaron; también se rehabilitaron 24,2 kilómetros y se les hizo mantenimiento a otros 10 kilómetros. Ese contrato se entregó el 31 de diciembre de 2022”. Pero están pendientes por pavimentar 14, de los 60 kilómetros de toda la transversal. Estaremos atentos a las Mesas y a la participación de las veedurías y la indagación de la Procuraduría General de la Nación.