-->
Publicidad
Categorías
Categorías
Opinión - 25 febrero, 2025

Un pueblo de Chiriguaná inconforme y desmotivado enfrenta un desafío histórico

El resultado de las elecciones en Chiriguaná, desde hace muchos años, es directamente proporcional a la inversión o a la compra de votos: a mayor inversión mejor resultado.

Juan Carlos vs Voto en blanco: así sería la lucha por la Alcaldía de Chiriguaná
Juan Carlos vs Voto en blanco: así sería la lucha por la Alcaldía de Chiriguaná
Boton Wpp

Con cuatro aspirantes inscritos, Chiriguaná debe acudir a las urnas el próximo 30 de marzo para elegir un nuevo alcalde que complete el actual periodo. La convocatoria para esta elección atípica no estuvo exenta de denuncias por posibles irregularidades y vicios en la expedición de los actos administrativos que le dieron origen. 

A la luz del derecho vigente para la materia -Ley 1475 de 2011 y 617 de 2000- ameritan la revisión en la jurisdicción contenciosa, tanto así que un aspirante declinó por esas razones: falta de garantías

El preámbulo a dicha convocatoria estuvo marcado por un hecho indignante y vergonzoso: el alcalde designado por el gobernador (e) -también chiriguanero- para reemplazar al destituido y condenado por la justicia, José Carmelo Galiano, registra una condena por el delito de peculado por apropiación en el año 2009, lo que automáticamente lo inhabilita para ocupar ese cargo, según lo establece la Ley 136 de 1994 y demás normas concordantes. 

Recomendado: Estos son los cuatro candidatos inscritos a la Alcaldía de Chiriguaná

Cuando supuestamente fue advertido ese monumental prevaricato, ya el alcalde de marras, a tan solo cinco días de su posesión, había contratado directamente suma cercana a los 14.000 millones de pesos, nada más y nada menos que con el Fondo Mixto Sierra Nevada y con la Asociación Aremca, ambas muy cuestionadas por los órganos de control, puesto que son un contratadero para desviar recursos de regalías. Parece que todo estaba fríamente calculado.

Elecciones en venta

Para nadie es un secreto que política y administrativamente, la Alcaldía de Chiriguaná se ubica bajo el dominio del clan Gnecco. Cuatro de los últimos cinco alcaldes han salido electos con el apoyo de toda la maquinaria de esa casa política que con su estructura financiera arrasa a todos los adversarios. 

Ese apoyo no es gratuito, en contraprestación reciben importante cuota burocrática y una jugosa tejada de la contratación municipal. El resultado de las elecciones en Chiriguaná, desde hace muchos años, es directamente proporcional a la inversión o a la compra de votos: a mayor inversión mejor resultado.

Recomendado: “El gobernador encargado cometió irregularidades y vició las elecciones en Chiriguaná”: Gustavo Aroca

Azotada por esa nueva “clase empresarial”, y la complicidad local de la nueva ola de dirigentes que les acolitó el perverso negocio, Chiriguaná dejó pasar la bonanza de las regalías carboníferas sin ningún impacto positivo para su desarrollo; todas las obras adelantadas con esos recursos acusan un indolente deterioro, y otras, aunque pagadas y recibidas, no fueron iniciadas o concluidas. 

A ese sombrío panorama de corrupción se suma la crítica situación fiscal del municipio, ya analizada en columna anterior. Las regalías no son malas, malos aquellos que les tocó administrarlas.

Contra el pillaje y el manejo feudal

Por primera vez en muchos años, comienza a manifestarse en la población un sentimiento de inconformidad y desmotivación para seguir ejerciendo el voto a ciegas, esto como producto de un examen de conciencia ante las desacertadas decisiones del pasado y admitir parte de la culpa en todo ese penoso proceso de degradación.

Una comunidad cansada de los mismos actores políticos, por tanta promesa incumplida, por las mentiras y la corrupción, empieza a contemplar la posibilidad del voto en blanco como una expresión de rechazo a lo que ha vivido; creo interpretar a la comunidad cuando manifiesta que su voto no es contra algún candidato sino contra el pillaje y el manejo feudal al que ha sido sometido el municipio durante tantos años.

El desafío que plantean las circunstancias es bien importante: ¿cómo enderezar la vida institucional para que ella esté al servicio de la población y no de unos cuantos propios y foráneos? ¿Si ningún aspirante es independiente a las castas y los clanes, cuál camino transitar?

La democracia tiene respuesta para cada interrogante. Al primero de ellos mediante la escogencia de un candidato idóneo que entienda la política como el arte de gobernar y servir a la población mediante la solución de los problemas que la aquejan y no como el vehículo para transitar a una vida de opulencia ilegal. 

La respuesta al segundo interrogante es sacar del juego democrático a las castas y clanes cada vez que presenten candidato, votando en blanco como mecanismo de defensa del interés general contra el interés particular, ya que mientras persista el esquema que impone el dinero sobre las ideas, es imposible competir. Ahí sí, a ver quién se cansa primero.

Opinión
25 febrero, 2025

Un pueblo de Chiriguaná inconforme y desmotivado enfrenta un desafío histórico

El resultado de las elecciones en Chiriguaná, desde hace muchos años, es directamente proporcional a la inversión o a la compra de votos: a mayor inversión mejor resultado.


Juan Carlos vs Voto en blanco: así sería la lucha por la Alcaldía de Chiriguaná
Juan Carlos vs Voto en blanco: así sería la lucha por la Alcaldía de Chiriguaná
Boton Wpp

Con cuatro aspirantes inscritos, Chiriguaná debe acudir a las urnas el próximo 30 de marzo para elegir un nuevo alcalde que complete el actual periodo. La convocatoria para esta elección atípica no estuvo exenta de denuncias por posibles irregularidades y vicios en la expedición de los actos administrativos que le dieron origen. 

A la luz del derecho vigente para la materia -Ley 1475 de 2011 y 617 de 2000- ameritan la revisión en la jurisdicción contenciosa, tanto así que un aspirante declinó por esas razones: falta de garantías

El preámbulo a dicha convocatoria estuvo marcado por un hecho indignante y vergonzoso: el alcalde designado por el gobernador (e) -también chiriguanero- para reemplazar al destituido y condenado por la justicia, José Carmelo Galiano, registra una condena por el delito de peculado por apropiación en el año 2009, lo que automáticamente lo inhabilita para ocupar ese cargo, según lo establece la Ley 136 de 1994 y demás normas concordantes. 

Recomendado: Estos son los cuatro candidatos inscritos a la Alcaldía de Chiriguaná

Cuando supuestamente fue advertido ese monumental prevaricato, ya el alcalde de marras, a tan solo cinco días de su posesión, había contratado directamente suma cercana a los 14.000 millones de pesos, nada más y nada menos que con el Fondo Mixto Sierra Nevada y con la Asociación Aremca, ambas muy cuestionadas por los órganos de control, puesto que son un contratadero para desviar recursos de regalías. Parece que todo estaba fríamente calculado.

Elecciones en venta

Para nadie es un secreto que política y administrativamente, la Alcaldía de Chiriguaná se ubica bajo el dominio del clan Gnecco. Cuatro de los últimos cinco alcaldes han salido electos con el apoyo de toda la maquinaria de esa casa política que con su estructura financiera arrasa a todos los adversarios. 

Ese apoyo no es gratuito, en contraprestación reciben importante cuota burocrática y una jugosa tejada de la contratación municipal. El resultado de las elecciones en Chiriguaná, desde hace muchos años, es directamente proporcional a la inversión o a la compra de votos: a mayor inversión mejor resultado.

Recomendado: “El gobernador encargado cometió irregularidades y vició las elecciones en Chiriguaná”: Gustavo Aroca

Azotada por esa nueva “clase empresarial”, y la complicidad local de la nueva ola de dirigentes que les acolitó el perverso negocio, Chiriguaná dejó pasar la bonanza de las regalías carboníferas sin ningún impacto positivo para su desarrollo; todas las obras adelantadas con esos recursos acusan un indolente deterioro, y otras, aunque pagadas y recibidas, no fueron iniciadas o concluidas. 

A ese sombrío panorama de corrupción se suma la crítica situación fiscal del municipio, ya analizada en columna anterior. Las regalías no son malas, malos aquellos que les tocó administrarlas.

Contra el pillaje y el manejo feudal

Por primera vez en muchos años, comienza a manifestarse en la población un sentimiento de inconformidad y desmotivación para seguir ejerciendo el voto a ciegas, esto como producto de un examen de conciencia ante las desacertadas decisiones del pasado y admitir parte de la culpa en todo ese penoso proceso de degradación.

Una comunidad cansada de los mismos actores políticos, por tanta promesa incumplida, por las mentiras y la corrupción, empieza a contemplar la posibilidad del voto en blanco como una expresión de rechazo a lo que ha vivido; creo interpretar a la comunidad cuando manifiesta que su voto no es contra algún candidato sino contra el pillaje y el manejo feudal al que ha sido sometido el municipio durante tantos años.

El desafío que plantean las circunstancias es bien importante: ¿cómo enderezar la vida institucional para que ella esté al servicio de la población y no de unos cuantos propios y foráneos? ¿Si ningún aspirante es independiente a las castas y los clanes, cuál camino transitar?

La democracia tiene respuesta para cada interrogante. Al primero de ellos mediante la escogencia de un candidato idóneo que entienda la política como el arte de gobernar y servir a la población mediante la solución de los problemas que la aquejan y no como el vehículo para transitar a una vida de opulencia ilegal. 

La respuesta al segundo interrogante es sacar del juego democrático a las castas y clanes cada vez que presenten candidato, votando en blanco como mecanismo de defensa del interés general contra el interés particular, ya que mientras persista el esquema que impone el dinero sobre las ideas, es imposible competir. Ahí sí, a ver quién se cansa primero.