Felva 2025, la tercera Feria del Libro de Valledupar, reúne del 5 al 8 de junio a destacados escritores y expertos en más de 80 eventos culturales gratuitos.
La tercera edición de la Feria del Libro de Valledupar, Felva 2025, organizada por EL PILÓN y la Alcaldía de Valledupar con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia, se consolida como uno de los eventos culturales más importantes del Caribe colombiano. Del 5 al 8 de junio, el Centro Histórico de Valledupar se convertirá en el epicentro de importantes conversaciones alrededor de la literatura, la ecología y el debate social con destacados escritores, periodistas y pensadores nacionales e internacionales.
Este encuentro cultural no solo celebra la lectura, sino que también promueve el diálogo sobre temas de gran relevancia como la memoria histórica, el feminismo, la reconciliación y el medio ambiente, en espacios abiertos y con entrada gratuita. Felva 2025 rendirá homenaje a figuras emblemáticas como Orlando Fals Borda y Guillermo Cano Isaza.
La tercera edición de este evento, contará con más de 80 actividades entre conversatorios, conferencias y recitales poéticos, se desarrollará en 12 escenarios distribuidos en el Centro Histórico, incluyendo la Casa de la Cultura, la Plaza Alfonso López, el auditorio Leandro Díaz de la Cámara de Comercio y la Universidad San Martín, entre otros. La muestra editorial comercial en la Plaza Alfonso López ofrecerá a los asistentes la oportunidad de acceder a más de 15.000 títulos de editoriales nacionales y regionales, consolidando a Felva como un espacio de encuentro para la literatura, el pensamiento crítico y la cultura regional y nacional.
Entre los invitados más destacados se encuentra Pilar Quintana, ganadora del Premio Alfaguara de Novela y referente de la literatura latinoamericana actual. Su charla “La literatura como abismo y espejo” explora cómo lo íntimo y lo femenino se convierten en materia literaria que sacude y cuestiona, abordando temas como el deseo, la maternidad y la violencia desde una mirada honesta y sin concesiones.
Florence Thomas, psicóloga y una de las voces más influyentes del feminismo en Colombia, también forma parte de la programación. Su trayectoria, marcada por la defensa de los derechos humanos y la equidad de género, ha dejado huella tanto en el ámbito académico como en el activismo social. Thomas es reconocida por su labor como columnista y por su liderazgo en estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia.
Brigitte Baptiste, bióloga y rectora de la Universidad EAN, lidera el conversatorio “Siete ensayos para cambiar el mundo”, donde presenta su libro TransEcología. Baptiste es una figura clave en los debates sobre biodiversidad, sostenibilidad y diversidad social, y su obra invita a repensar el consumo, la energía y el respeto por todas las formas de vida desde una perspectiva científica y humana.
Pablo Montoya, ganador del Premio Rómulo Gallegos, protagoniza un diálogo literario sobre la vigencia de los clásicos y las preguntas eternas de la filosofía a través de su novela sobre Marco Aurelio. Su participación refuerza el carácter reflexivo y universal de la feria.
El jurista Rodrigo Uprimny ofrecerá una mirada crítica a la historia constitucional de Colombia en la charla “Las constituciones truncadas”, abordando las tensiones entre el ideal de justicia y la realidad política del país. Uprimny es una referencia en derechos humanos y justicia transicional.
Leer: El poder de las hormonas explicado por el Dr. Rawdy Reales en Felva 2025
María Jimena Duzán, una de las periodistas más influyentes del país, estará al frente de un conversatorio sobre el legado de Guillermo Cano, símbolo del periodismo valiente y comprometido en Colombia. Su presencia asegura un enfoque agudo sobre la memoria histórica y la libertad de prensa.
Adolfo Meisel Roca, rector de la Universidad del Norte, y Alonso Sánchez Baute, reconocido escritor vallenato, también aportan su visión sobre economía, pensamiento social y literatura regional, ampliando el alcance temático del evento.
El jueves 5 de junio, de 4 p. m. a 5 p. m., se llevará a cabo el conversatorio “¿Cómo publicar tu libro? Claves para llegar a una editorial” en la Casa de la Cultura. Misael Blanco Fuentes, gerente general de Círculo de Lectores y presidente de la Cámara Colombiana del Libro, compartirá herramientas prácticas para que los escritores puedan presentar sus manuscritos de forma profesional y entender el funcionamiento de la industria editorial en Colombia. Este espacio es ideal para autores emergentes que buscan dar el siguiente paso en su carrera literaria.
El viernes 6 de junio, de 11:45 a.m. a 12:45 p.m., el escritor Pablo Montoya, ganador del Premio Rómulo Gallegos, protagonizará la charla “El emperador Marco Aurelio hoy: Pablo Montoya y las preguntas eternas de los clásicos” en la Casa de la Cultura. Montoya invitará a los asistentes a un viaje literario al corazón del Imperio romano en crisis, explorando temas como el poder, la muerte y la filosofía a través de su novela sobre Marco Aurelio, reflexionando sobre la vigencia de los clásicos en tiempos actuales.
Leer: FELVA 2025: Escritor Isaías Romero dictará taller intensivo sobre escritura de cuentos
El sábado 7 de junio, de 4 p. m. a 5 p. m., Brigitte Baptiste presentará su libro TransEcología en la charla “Siete ensayos para cambiar el mundo”, también en la Casa de la Cultura. Como bióloga y rectora de la Universidad EAN, Baptiste abordará los grandes retos ambientales contemporáneos, proponiendo nuevas formas de pensar el consumo, la energía y la relación con la biodiversidad desde una perspectiva científica y humana, invitando a la reflexión y la acción frente al cambio climático.
Finalmente, el domingo 8 de junio, de 5 p. m. a 6 p.m., Pilar Quintana ofrecerá el conversatorio “La literatura como abismo y espejo” en la Casa de la Cultura. La autora ganadora del Premio Alfaguara de Novela hablará sobre cómo su obra aborda temas como el deseo, la maternidad, la violencia y lo femenino, en una literatura que busca sacudir al lector y revelar las complejidades de lo cotidiano y lo político.
Felva 2025 contará con la participación de destacados expertos y académicos que enriquecerán la programación con sus perspectivas únicas. María Teresa Aya, reconocida analista internacional de Caracol TV, participará en el conversatorio “Del papa Francisco al papa León XIV: herencia, poder y espiritualidad”, donde analizará el impacto político y espiritual del cambio de pontificado. Por su parte, el historiador Carl Langebaek aportará su conocimiento en historia colombiana, mientras que Mauricio García Villegas, jurista y académico, ofrecerá reflexiones sobre el derecho y la justicia en el país. Jorge Bendeck, experto en derechos humanos, y Juan Pablo Socarrás, sociólogo y escritor, también estarán presentes para dialogar sobre memoria, conflicto y reconciliación.
Otros invitados que destacan en Felva 2025 son Vicenta María Siosi, reconocida por su trabajo en temas sociales y culturales; el controvertido personaje Carlos Lehder, cuya historia será analizada desde una perspectiva crítica; el doctor Rawdy Reales y la académica Sondra Macollins, quienes aportarán a la discusión literaria y cultural. Además, Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte, y Weilder Guerra, destacado en el ámbito académico y social, participarán en diferentes espacios para compartir sus experiencias y conocimientos.
Por: Redacción EL PILÓN
Felva 2025, la tercera Feria del Libro de Valledupar, reúne del 5 al 8 de junio a destacados escritores y expertos en más de 80 eventos culturales gratuitos.
La tercera edición de la Feria del Libro de Valledupar, Felva 2025, organizada por EL PILÓN y la Alcaldía de Valledupar con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia, se consolida como uno de los eventos culturales más importantes del Caribe colombiano. Del 5 al 8 de junio, el Centro Histórico de Valledupar se convertirá en el epicentro de importantes conversaciones alrededor de la literatura, la ecología y el debate social con destacados escritores, periodistas y pensadores nacionales e internacionales.
Este encuentro cultural no solo celebra la lectura, sino que también promueve el diálogo sobre temas de gran relevancia como la memoria histórica, el feminismo, la reconciliación y el medio ambiente, en espacios abiertos y con entrada gratuita. Felva 2025 rendirá homenaje a figuras emblemáticas como Orlando Fals Borda y Guillermo Cano Isaza.
La tercera edición de este evento, contará con más de 80 actividades entre conversatorios, conferencias y recitales poéticos, se desarrollará en 12 escenarios distribuidos en el Centro Histórico, incluyendo la Casa de la Cultura, la Plaza Alfonso López, el auditorio Leandro Díaz de la Cámara de Comercio y la Universidad San Martín, entre otros. La muestra editorial comercial en la Plaza Alfonso López ofrecerá a los asistentes la oportunidad de acceder a más de 15.000 títulos de editoriales nacionales y regionales, consolidando a Felva como un espacio de encuentro para la literatura, el pensamiento crítico y la cultura regional y nacional.
Entre los invitados más destacados se encuentra Pilar Quintana, ganadora del Premio Alfaguara de Novela y referente de la literatura latinoamericana actual. Su charla “La literatura como abismo y espejo” explora cómo lo íntimo y lo femenino se convierten en materia literaria que sacude y cuestiona, abordando temas como el deseo, la maternidad y la violencia desde una mirada honesta y sin concesiones.
Florence Thomas, psicóloga y una de las voces más influyentes del feminismo en Colombia, también forma parte de la programación. Su trayectoria, marcada por la defensa de los derechos humanos y la equidad de género, ha dejado huella tanto en el ámbito académico como en el activismo social. Thomas es reconocida por su labor como columnista y por su liderazgo en estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia.
Brigitte Baptiste, bióloga y rectora de la Universidad EAN, lidera el conversatorio “Siete ensayos para cambiar el mundo”, donde presenta su libro TransEcología. Baptiste es una figura clave en los debates sobre biodiversidad, sostenibilidad y diversidad social, y su obra invita a repensar el consumo, la energía y el respeto por todas las formas de vida desde una perspectiva científica y humana.
Pablo Montoya, ganador del Premio Rómulo Gallegos, protagoniza un diálogo literario sobre la vigencia de los clásicos y las preguntas eternas de la filosofía a través de su novela sobre Marco Aurelio. Su participación refuerza el carácter reflexivo y universal de la feria.
El jurista Rodrigo Uprimny ofrecerá una mirada crítica a la historia constitucional de Colombia en la charla “Las constituciones truncadas”, abordando las tensiones entre el ideal de justicia y la realidad política del país. Uprimny es una referencia en derechos humanos y justicia transicional.
Leer: El poder de las hormonas explicado por el Dr. Rawdy Reales en Felva 2025
María Jimena Duzán, una de las periodistas más influyentes del país, estará al frente de un conversatorio sobre el legado de Guillermo Cano, símbolo del periodismo valiente y comprometido en Colombia. Su presencia asegura un enfoque agudo sobre la memoria histórica y la libertad de prensa.
Adolfo Meisel Roca, rector de la Universidad del Norte, y Alonso Sánchez Baute, reconocido escritor vallenato, también aportan su visión sobre economía, pensamiento social y literatura regional, ampliando el alcance temático del evento.
El jueves 5 de junio, de 4 p. m. a 5 p. m., se llevará a cabo el conversatorio “¿Cómo publicar tu libro? Claves para llegar a una editorial” en la Casa de la Cultura. Misael Blanco Fuentes, gerente general de Círculo de Lectores y presidente de la Cámara Colombiana del Libro, compartirá herramientas prácticas para que los escritores puedan presentar sus manuscritos de forma profesional y entender el funcionamiento de la industria editorial en Colombia. Este espacio es ideal para autores emergentes que buscan dar el siguiente paso en su carrera literaria.
El viernes 6 de junio, de 11:45 a.m. a 12:45 p.m., el escritor Pablo Montoya, ganador del Premio Rómulo Gallegos, protagonizará la charla “El emperador Marco Aurelio hoy: Pablo Montoya y las preguntas eternas de los clásicos” en la Casa de la Cultura. Montoya invitará a los asistentes a un viaje literario al corazón del Imperio romano en crisis, explorando temas como el poder, la muerte y la filosofía a través de su novela sobre Marco Aurelio, reflexionando sobre la vigencia de los clásicos en tiempos actuales.
Leer: FELVA 2025: Escritor Isaías Romero dictará taller intensivo sobre escritura de cuentos
El sábado 7 de junio, de 4 p. m. a 5 p. m., Brigitte Baptiste presentará su libro TransEcología en la charla “Siete ensayos para cambiar el mundo”, también en la Casa de la Cultura. Como bióloga y rectora de la Universidad EAN, Baptiste abordará los grandes retos ambientales contemporáneos, proponiendo nuevas formas de pensar el consumo, la energía y la relación con la biodiversidad desde una perspectiva científica y humana, invitando a la reflexión y la acción frente al cambio climático.
Finalmente, el domingo 8 de junio, de 5 p. m. a 6 p.m., Pilar Quintana ofrecerá el conversatorio “La literatura como abismo y espejo” en la Casa de la Cultura. La autora ganadora del Premio Alfaguara de Novela hablará sobre cómo su obra aborda temas como el deseo, la maternidad, la violencia y lo femenino, en una literatura que busca sacudir al lector y revelar las complejidades de lo cotidiano y lo político.
Felva 2025 contará con la participación de destacados expertos y académicos que enriquecerán la programación con sus perspectivas únicas. María Teresa Aya, reconocida analista internacional de Caracol TV, participará en el conversatorio “Del papa Francisco al papa León XIV: herencia, poder y espiritualidad”, donde analizará el impacto político y espiritual del cambio de pontificado. Por su parte, el historiador Carl Langebaek aportará su conocimiento en historia colombiana, mientras que Mauricio García Villegas, jurista y académico, ofrecerá reflexiones sobre el derecho y la justicia en el país. Jorge Bendeck, experto en derechos humanos, y Juan Pablo Socarrás, sociólogo y escritor, también estarán presentes para dialogar sobre memoria, conflicto y reconciliación.
Otros invitados que destacan en Felva 2025 son Vicenta María Siosi, reconocida por su trabajo en temas sociales y culturales; el controvertido personaje Carlos Lehder, cuya historia será analizada desde una perspectiva crítica; el doctor Rawdy Reales y la académica Sondra Macollins, quienes aportarán a la discusión literaria y cultural. Además, Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte, y Weilder Guerra, destacado en el ámbito académico y social, participarán en diferentes espacios para compartir sus experiencias y conocimientos.
Por: Redacción EL PILÓN