-->
El gerente de la Zona Cesar de Gases del Caribe habló para el diario EL PILÓN sobre los desafíos del sector en materia de servicios públicos, aumento de las tarifas, el fracking, entre otros temas de interés para el Cesar.
EL PILÓN dialogó con Alfonso Orozco, gerente de la Zona Cesar de Gases del Caribe, en el marco del Congreso número 27 de la Asociación Colombiana de Gas Natural, Naturgas, que se llevó a cabo en la ciudad de Barranquilla, sobre los desafíos del sector en materia de servicios públicos, aumento de las tarifas, transición energética, fracking y el mercado.
Estamos muy bien, tenemos una excelente cobertura y esperamos aumentarla. Somos muy fuertes en Valledupar, Manaure, El Copey, Bosconia y haciendo un trabajo de la mano con las autoridades para la cobertura en El Paso y La Loma que es en donde tenemos mayores desafíos.
Gases del Caribe tiene un mercado bastante amplio y eso nos otorga una ventaja competitiva de cara a nuestros usuarios residenciales quienes no han padecido aumentos sustanciales en la tarifa. Entre diciembre y enero tuvimos un aumento del 5.2 % cercano al IPC, no fue algo relevante e inclusive entre enero y marzo si revisan su recibo, hubo un pequeño decrecimiento en la tarifa de gas para los usuarios residenciales.
Algunos de nuestros usuarios de gran industria, quienes tienen un contexto contractual distinto, han estado padeciendo los aumentos en bolsa para la tarifa de gas natural. Es una situación que estamos sorteando de la mano con todos ellos con atención personalizada y tratando de ajustar sus consumos a los días menor restricción.
Nuestro principal reto es mantener nuestros niveles de servicio en atención al cliente y seguir operando con la mayor eficiencia posible con una cantidad muy baja de fugas, con trabajo fuerte en recuperación de conexiones irregulares y por supuesto con expansión de nuestro número de clientes, tratando de llegar cada vez más a esos hogares menos favorecidos que todavía no han tenido la oportunidad de acceder al servicio.
Por su puesto que con la coyuntura tarifaria actual toma mucha relevancia seguir operando con eficiencia para que nuestros usuarios no sientan estos incrementos e impacto alguno relevante a raíz del contexto de demanda y oferta de gas que hay en Colombia.
En el Cesar estamos en 170.000 usuarios concentrados la mayoría en Valledupar y la meta es conectar alrededor de 6.000 usuarios nuevos cada año.
Es super importante que tanto las empresas como el sector público sigamos haciendo las inversiones para llegar a los territorios más alejados. En ocasiones es complejo, hay situaciones de orden público, licencias ambientales, consulta previas con minorías que alargan los proyectos, por lo que yo sí creo que es muy necesario no solo para efectos de conexiones de gas sino para todo lo que tenga que ver con la materia energética en Colombia que se agilicen los procesos en materia de tramitología.
No es un llamado solamente al Gobierno actual, sino a todos los que han pasado porque se necesita una ley de agilidad para esos proyectos, y que las empresas tengamos claridad en las reglas de juego, en los tiempos y retornos para obrar de manera más rápida para el beneficio de la comunidad.
Yo creo que hay ejercicios exitosos en materia de fracking. Estados Unidos está abasteciendo su demanda y exportando gas natural principalmente de fuentes no convencionales y si la primera economía del mundo lo hace, seguramente lo está haciendo muy bien. Tenemos que tomar las buenas prácticas de otras naciones, implementar las nuestras y buscar que todas las fuentes de exploración se hagan de la mejor manera incluido el fracking, ¿por qué no?
Lo que resulte más barato para los usuarios. En estos momentos tenemos una matriz energética que en gas se compone tanto de gas local como de gas internacional. Es importante utilizar el que hay en Colombia. No es tan chévere tener que traer gas por emergencia o porque no alcanza el de aquí, pero sí toca toca y lo que le convenga a los usuarios.
Yo creo que es el camino y el destino. También para mi son bienvenidas todas las fuentes de energía que resulten en un beneficio para los hogares de Colombia. En la energía solar el Cesar tiene una enorme bondad, hemos visto varios proyectos de energía que están empezando y eso nos llena de esperanza.
Cada fuente tiene sus ventajas. La energía solar se genera dependiendo de la radiación solar en ciertas horas del día. Ciertas temporadas del año es más fuerte que en otras y esto representa un desafío logístico para la entrega de la energía solar porque no es cuando tú quieras sino cuando el sol te la dé. Con el gas natural hay otras diferencias.
La generación de energía eléctrica a partir del gas siempre está disponible para cuando la planta lo necesite y no al revés. Yo creo que una combinación de fuentes de energía es lo que Colombia necesita para que la gente la pueda consumirla libremente a buenas tarifas.
Por supuesto que sí, en compañía de los demás proyectos energéticos que están llegando al departamento que son fuente de empleo, que pueden ser el día de mañana un alivio en las finanzas de los hogares. Es importante anotar que el Cesar en manos de Gases del Caribe tiene una infraestructura de distribución estratégica.
Es a través del Cesar que se conectan las dos principales redes de transporte de Colombia, tenemos como tomar gas de La Guajira y llevarlo a diferentes partes del departamento. La infraestructura y la logística nos otorga una gran ventaja y la tenemos que aprovechar.
Ahora mismo hay algunos pozos operando en Astrea, hay otros que en otros momentos de la historia de Colombia no fueron factibles por temas de precio que habría que revisar regulatoriamente alrededor de Bosconia.
También en el sur del departamento, nosotros no operamos ahí, pero sería interesante que en estas zonas de San Alberto en las que hay potencial gasífero a través de prácticas como el fracking se revise de manera objetiva de qué forma se pueden sacar adelante este proyecto para el beneficio de las personas que ahí habitan y el bienestar económico de los hogares que consumen gas natural.
Por Namieh Baute Barrios
El gerente de la Zona Cesar de Gases del Caribe habló para el diario EL PILÓN sobre los desafíos del sector en materia de servicios públicos, aumento de las tarifas, el fracking, entre otros temas de interés para el Cesar.
EL PILÓN dialogó con Alfonso Orozco, gerente de la Zona Cesar de Gases del Caribe, en el marco del Congreso número 27 de la Asociación Colombiana de Gas Natural, Naturgas, que se llevó a cabo en la ciudad de Barranquilla, sobre los desafíos del sector en materia de servicios públicos, aumento de las tarifas, transición energética, fracking y el mercado.
Estamos muy bien, tenemos una excelente cobertura y esperamos aumentarla. Somos muy fuertes en Valledupar, Manaure, El Copey, Bosconia y haciendo un trabajo de la mano con las autoridades para la cobertura en El Paso y La Loma que es en donde tenemos mayores desafíos.
Gases del Caribe tiene un mercado bastante amplio y eso nos otorga una ventaja competitiva de cara a nuestros usuarios residenciales quienes no han padecido aumentos sustanciales en la tarifa. Entre diciembre y enero tuvimos un aumento del 5.2 % cercano al IPC, no fue algo relevante e inclusive entre enero y marzo si revisan su recibo, hubo un pequeño decrecimiento en la tarifa de gas para los usuarios residenciales.
Algunos de nuestros usuarios de gran industria, quienes tienen un contexto contractual distinto, han estado padeciendo los aumentos en bolsa para la tarifa de gas natural. Es una situación que estamos sorteando de la mano con todos ellos con atención personalizada y tratando de ajustar sus consumos a los días menor restricción.
Nuestro principal reto es mantener nuestros niveles de servicio en atención al cliente y seguir operando con la mayor eficiencia posible con una cantidad muy baja de fugas, con trabajo fuerte en recuperación de conexiones irregulares y por supuesto con expansión de nuestro número de clientes, tratando de llegar cada vez más a esos hogares menos favorecidos que todavía no han tenido la oportunidad de acceder al servicio.
Por su puesto que con la coyuntura tarifaria actual toma mucha relevancia seguir operando con eficiencia para que nuestros usuarios no sientan estos incrementos e impacto alguno relevante a raíz del contexto de demanda y oferta de gas que hay en Colombia.
En el Cesar estamos en 170.000 usuarios concentrados la mayoría en Valledupar y la meta es conectar alrededor de 6.000 usuarios nuevos cada año.
Es super importante que tanto las empresas como el sector público sigamos haciendo las inversiones para llegar a los territorios más alejados. En ocasiones es complejo, hay situaciones de orden público, licencias ambientales, consulta previas con minorías que alargan los proyectos, por lo que yo sí creo que es muy necesario no solo para efectos de conexiones de gas sino para todo lo que tenga que ver con la materia energética en Colombia que se agilicen los procesos en materia de tramitología.
No es un llamado solamente al Gobierno actual, sino a todos los que han pasado porque se necesita una ley de agilidad para esos proyectos, y que las empresas tengamos claridad en las reglas de juego, en los tiempos y retornos para obrar de manera más rápida para el beneficio de la comunidad.
Yo creo que hay ejercicios exitosos en materia de fracking. Estados Unidos está abasteciendo su demanda y exportando gas natural principalmente de fuentes no convencionales y si la primera economía del mundo lo hace, seguramente lo está haciendo muy bien. Tenemos que tomar las buenas prácticas de otras naciones, implementar las nuestras y buscar que todas las fuentes de exploración se hagan de la mejor manera incluido el fracking, ¿por qué no?
Lo que resulte más barato para los usuarios. En estos momentos tenemos una matriz energética que en gas se compone tanto de gas local como de gas internacional. Es importante utilizar el que hay en Colombia. No es tan chévere tener que traer gas por emergencia o porque no alcanza el de aquí, pero sí toca toca y lo que le convenga a los usuarios.
Yo creo que es el camino y el destino. También para mi son bienvenidas todas las fuentes de energía que resulten en un beneficio para los hogares de Colombia. En la energía solar el Cesar tiene una enorme bondad, hemos visto varios proyectos de energía que están empezando y eso nos llena de esperanza.
Cada fuente tiene sus ventajas. La energía solar se genera dependiendo de la radiación solar en ciertas horas del día. Ciertas temporadas del año es más fuerte que en otras y esto representa un desafío logístico para la entrega de la energía solar porque no es cuando tú quieras sino cuando el sol te la dé. Con el gas natural hay otras diferencias.
La generación de energía eléctrica a partir del gas siempre está disponible para cuando la planta lo necesite y no al revés. Yo creo que una combinación de fuentes de energía es lo que Colombia necesita para que la gente la pueda consumirla libremente a buenas tarifas.
Por supuesto que sí, en compañía de los demás proyectos energéticos que están llegando al departamento que son fuente de empleo, que pueden ser el día de mañana un alivio en las finanzas de los hogares. Es importante anotar que el Cesar en manos de Gases del Caribe tiene una infraestructura de distribución estratégica.
Es a través del Cesar que se conectan las dos principales redes de transporte de Colombia, tenemos como tomar gas de La Guajira y llevarlo a diferentes partes del departamento. La infraestructura y la logística nos otorga una gran ventaja y la tenemos que aprovechar.
Ahora mismo hay algunos pozos operando en Astrea, hay otros que en otros momentos de la historia de Colombia no fueron factibles por temas de precio que habría que revisar regulatoriamente alrededor de Bosconia.
También en el sur del departamento, nosotros no operamos ahí, pero sería interesante que en estas zonas de San Alberto en las que hay potencial gasífero a través de prácticas como el fracking se revise de manera objetiva de qué forma se pueden sacar adelante este proyecto para el beneficio de las personas que ahí habitan y el bienestar económico de los hogares que consumen gas natural.
Por Namieh Baute Barrios