-->
Publicidad
Categorías
Categorías
Cultura - 19 febrero, 2025

Taller ‘Narrar el Caribe desde la mirada de Gabo’ llegó a Valledupar para celebrar el legado de Gabriel García Márquez

Durante dos días, diez periodistas de la región Caribe aprenderán nuevas formas de narrar historias culturales bajo el legado de Gabriel García Márquez.

A través de talleres, premios, publicaciones, becas e iniciativas, la fundación busca transmitir el sueño de Gabo de hacer el mejor periodismo del mundo. Foto: Fundación Gabo.
A través de talleres, premios, publicaciones, becas e iniciativas, la fundación busca transmitir el sueño de Gabo de hacer el mejor periodismo del mundo. Foto: Fundación Gabo.
Boton Wpp

La Fundación Gabo organizó el taller “Narrar el Caribe desde la mirada de Gabo: estación Valledupar” con el fin de dar a diez periodistas culturales de la región un impulso a sus capacidades narrativas bajo el legado de Gabriel García Márquez, los días 19 y 20 de febrero en el auditorio del Centro Cultural del Banco de la República de Valledupar.

El taller forma parte del programa “De 10 a 100”, una iniciativa que promueve la Fundación Gabo y el Ministerio de las Culturas, en conmemoración del décimo aniversario del fallecimiento de García Márquez y el centenario de su natalicio en 2027. Este programa busca honrar y difundir el impacto del legado del Nobel de Literatura tanto en Colombia como en el resto del mundo.

Fortaleciendo las voces del caribe

Esta iniciativa de la Fundación Gabo, con el apoyo de la Biblioteca Nacional de Colombia, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el Banco de la República en Valledupar, tiene como objetivo fortalecer las capacidades narrativas de periodistas, comunicadores y contadores de historias con un enfoque en el cubrimiento cultural desde los textos.

Esta actividad viene realizándose desde el año pasado, como el taller realizado en Aracataca, en el contexto del estreno de la serie ‘Cien años de soledad’ producida con el apoyo de la Fundación Gabo y Netflix; allí se fortalecieron y dieron herramientas a los periodistas para contar historias desde formato podcast, dirigida por la periodista cultural María José Marroquín y la experta invitada, María Jesús Espinosa de los Monteros, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo y directora general de Prisa Audio.

Expertos a cargo del taller

El taller es dirigido por Cindy Herrera, escritora cartagenera, máster en Escritura Creativa y doctoranda en Literatura y la tallerista Ana Teresa Toro, escritora y periodista puertorriqueña, como experta invitada.

De los contadores de historias, cuatro son vallenatos y otros vienen desde Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Durante dos días explorarán los elementos para abordar la región desde la perspectiva de Gabriel García Márquez, así como recursos esenciales para escribir crónicas y relatos culturales que permitan revivir la relevancia del periodismo costeño en el ambito nacional y mundial.

El significado de Valledupar en la obra de Gabo

Daniel Marquínez, director de proyectos especiales de la Fundación Gabo, resalta la profunda conexión de García Márquez con Valledupar: “La relación de García Márquez con Valledupar va mucho más allá que su relación con la cultura popular y el Festival Vallenato. Valledupar hace parte de ese Caribe interior que alimentó la vida y la obra de García Márquez, que fue un ingrediente esencial para que su obra se convirtiese en un fenómeno global, precisamente por su comprensión amplia de lo que es el Caribe”.

Por: Redacción EL PILÓN

Cultura
19 febrero, 2025

Taller ‘Narrar el Caribe desde la mirada de Gabo’ llegó a Valledupar para celebrar el legado de Gabriel García Márquez

Durante dos días, diez periodistas de la región Caribe aprenderán nuevas formas de narrar historias culturales bajo el legado de Gabriel García Márquez.


A través de talleres, premios, publicaciones, becas e iniciativas, la fundación busca transmitir el sueño de Gabo de hacer el mejor periodismo del mundo. Foto: Fundación Gabo.
A través de talleres, premios, publicaciones, becas e iniciativas, la fundación busca transmitir el sueño de Gabo de hacer el mejor periodismo del mundo. Foto: Fundación Gabo.
Boton Wpp

La Fundación Gabo organizó el taller “Narrar el Caribe desde la mirada de Gabo: estación Valledupar” con el fin de dar a diez periodistas culturales de la región un impulso a sus capacidades narrativas bajo el legado de Gabriel García Márquez, los días 19 y 20 de febrero en el auditorio del Centro Cultural del Banco de la República de Valledupar.

El taller forma parte del programa “De 10 a 100”, una iniciativa que promueve la Fundación Gabo y el Ministerio de las Culturas, en conmemoración del décimo aniversario del fallecimiento de García Márquez y el centenario de su natalicio en 2027. Este programa busca honrar y difundir el impacto del legado del Nobel de Literatura tanto en Colombia como en el resto del mundo.

Fortaleciendo las voces del caribe

Esta iniciativa de la Fundación Gabo, con el apoyo de la Biblioteca Nacional de Colombia, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el Banco de la República en Valledupar, tiene como objetivo fortalecer las capacidades narrativas de periodistas, comunicadores y contadores de historias con un enfoque en el cubrimiento cultural desde los textos.

Esta actividad viene realizándose desde el año pasado, como el taller realizado en Aracataca, en el contexto del estreno de la serie ‘Cien años de soledad’ producida con el apoyo de la Fundación Gabo y Netflix; allí se fortalecieron y dieron herramientas a los periodistas para contar historias desde formato podcast, dirigida por la periodista cultural María José Marroquín y la experta invitada, María Jesús Espinosa de los Monteros, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo y directora general de Prisa Audio.

Expertos a cargo del taller

El taller es dirigido por Cindy Herrera, escritora cartagenera, máster en Escritura Creativa y doctoranda en Literatura y la tallerista Ana Teresa Toro, escritora y periodista puertorriqueña, como experta invitada.

De los contadores de historias, cuatro son vallenatos y otros vienen desde Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Durante dos días explorarán los elementos para abordar la región desde la perspectiva de Gabriel García Márquez, así como recursos esenciales para escribir crónicas y relatos culturales que permitan revivir la relevancia del periodismo costeño en el ambito nacional y mundial.

El significado de Valledupar en la obra de Gabo

Daniel Marquínez, director de proyectos especiales de la Fundación Gabo, resalta la profunda conexión de García Márquez con Valledupar: “La relación de García Márquez con Valledupar va mucho más allá que su relación con la cultura popular y el Festival Vallenato. Valledupar hace parte de ese Caribe interior que alimentó la vida y la obra de García Márquez, que fue un ingrediente esencial para que su obra se convirtiese en un fenómeno global, precisamente por su comprensión amplia de lo que es el Caribe”.

Por: Redacción EL PILÓN