-->
En un artículo publicado en marzo de 2019, la reconocida periodista Mabel Lara incitó a los jóvenes de hoy a no estudiar Comunicación Social o Periodismo partiendo de que el desempleo y la competencia laboral hoy en día es colosal. Lo que se considera una visión demasiado pesimista ya que estas siguen siendo opciones valiosas […]
En un artículo publicado en marzo de 2019, la reconocida periodista Mabel Lara incitó a los jóvenes de hoy a no estudiar Comunicación Social o Periodismo partiendo de que el desempleo y la competencia laboral hoy en día es colosal. Lo que se considera una visión demasiado pesimista ya que estas siguen siendo opciones valiosas para quienes nos apasiona este campo y lo visionamos más allá.
En primer lugar, es importante reconocer que la industria periodística y de la Comunicación Social están experimentando cambios significativos impulsados por la tecnología. Sin embargo, esto no significa que la demanda de periodistas y comunicadores sociales vaya a disminuir. De hecho, la necesidad de información veraz y objetiva en un mundo cada vez más conectado y saturado de información es más importante que nunca en una era en la que la desinformación está en auge.
Estudiar Comunicación Social y/o Periodismo no solo te prepara para trabajar en esta industria, sino que también te permite desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la investigación, y la creatividad. Estas habilidades son transferibles a una variedad de campos, desde la comunicación hasta la política y la educación.
También es cierto que esta industria enfrenta limitaciones considerables, pero esto no quiere decir que debamos renunciar a nuestras pasiones. En lugar de eso, busquemos maneras innovadoras de adaptarnos a los cambios y así mantener en alto nuestra profesión.
Algo que debemos tener muy claro es que la Comunicación Social es un campo más amplio que el Periodismo, por lo que no debemos enfrascarlo solo en ello; es una parte muy importante pero no se puede cerrar solo a eso.
En este caso, el verdadero problema no es la plaza laboral de estas dos profesiones, sino su modelo de trabajo, teniendo en cuenta que como comunicadores sociales podemos desarrollarnos en el ámbito laboral no solo como periodistas sino también en una variedad de áreas afines; relaciones públicas, marketing y publicidad, comunicación corporativa y digital, comunicación para el desarrollo, consultoría, gestión de redes sociales, entre muchas otras.
En un mundo donde la información y la comunicación son fundamentales para la toma de decisiones y la formación de opiniones, el periodismo y la Comunicación Social siguen siendo campos esenciales para la sociedad, ya que jugamos un papel crucial en la búsqueda de la verdad y la difusión de información precisa y oportuna.
Todo esto además es demostrado con el índice de empleabilidad de egresados. A pesar de ciertos estigmas que sugieren lo contrario, más del 68% de los egresados en esta disciplina logran encontrar empleo en áreas relacionadas con su carrera. Este dato, respaldado por diversas universidades como la Universidad Jorge Tadeo Lozano, que reporta una tasa de empleabilidad entre el 68% y el 70%, demuestra que el mercado laboral sigue demandando profesionales en este campo.
Además, la Universidad Uninpahu destaca una tasa de empleabilidad aún más alta, con un rango de entre el 70% y el 75%, lo que refuerza la idea de que las habilidades en comunicación, periodismo y creación de contenidos siguen siendo cruciales en la sociedad actual. Según las plataformas de empleo y la legislación vigente, se publican entre 400 y 600 vacantes mensuales para programas de Comunicación Social, lo que demuestra que la oferta laboral sigue siendo amplia y dinámica.
El avance tecnológico y la digitalización han abierto nuevas puertas para estos profesionales, quienes se desempeñan en múltiples campos: desde la creación de contenidos para plataformas digitales, hasta la gestión de estrategias de comunicación y la producción audiovisual. La capacidad de adaptarse a las nuevas tendencias y la demanda de contenido en tiempo real hace que los egresados de Comunicación Social y Periodismo sigan siendo esenciales en el panorama mediático y empresarial actual.
Por esto, la combinación de creatividad, habilidades de escritura, locución y producción de contenidos sigue siendo muy valorada, lo que asegura que esta carrera siga siendo una opción viable y de futuro para quienes decidimos formarnos en ella.
“Para mí la comunicación es la puerta abierta a muchas oportunidades, es ese camino realmente maravilloso en el cual tú puedes ejercer de manera libre y autónoma cada cosa que quieras hacer” menciona Shelymar Riquett, comunicadora social egresada de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, quien se desarrolla como presentadora, social media y creadora de contenido audiovisual.
Y a manera reflexiva, no tengas miedo de adaptarte a los cambios y de innovar. La Comunicación Social y el Periodismo están en constante evolución, y aquellos que se atrevan a tomar riesgos y a explorar nuevas tendencias serán los que triunfen. Así que, si eres apasionado por este campo, no te rindas. Sigue adelante, forma parte de esta comunidad y haz que tu voz sea escuchada.
Por: Camila Piedrahita.
En un artículo publicado en marzo de 2019, la reconocida periodista Mabel Lara incitó a los jóvenes de hoy a no estudiar Comunicación Social o Periodismo partiendo de que el desempleo y la competencia laboral hoy en día es colosal. Lo que se considera una visión demasiado pesimista ya que estas siguen siendo opciones valiosas […]
En un artículo publicado en marzo de 2019, la reconocida periodista Mabel Lara incitó a los jóvenes de hoy a no estudiar Comunicación Social o Periodismo partiendo de que el desempleo y la competencia laboral hoy en día es colosal. Lo que se considera una visión demasiado pesimista ya que estas siguen siendo opciones valiosas para quienes nos apasiona este campo y lo visionamos más allá.
En primer lugar, es importante reconocer que la industria periodística y de la Comunicación Social están experimentando cambios significativos impulsados por la tecnología. Sin embargo, esto no significa que la demanda de periodistas y comunicadores sociales vaya a disminuir. De hecho, la necesidad de información veraz y objetiva en un mundo cada vez más conectado y saturado de información es más importante que nunca en una era en la que la desinformación está en auge.
Estudiar Comunicación Social y/o Periodismo no solo te prepara para trabajar en esta industria, sino que también te permite desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la investigación, y la creatividad. Estas habilidades son transferibles a una variedad de campos, desde la comunicación hasta la política y la educación.
También es cierto que esta industria enfrenta limitaciones considerables, pero esto no quiere decir que debamos renunciar a nuestras pasiones. En lugar de eso, busquemos maneras innovadoras de adaptarnos a los cambios y así mantener en alto nuestra profesión.
Algo que debemos tener muy claro es que la Comunicación Social es un campo más amplio que el Periodismo, por lo que no debemos enfrascarlo solo en ello; es una parte muy importante pero no se puede cerrar solo a eso.
En este caso, el verdadero problema no es la plaza laboral de estas dos profesiones, sino su modelo de trabajo, teniendo en cuenta que como comunicadores sociales podemos desarrollarnos en el ámbito laboral no solo como periodistas sino también en una variedad de áreas afines; relaciones públicas, marketing y publicidad, comunicación corporativa y digital, comunicación para el desarrollo, consultoría, gestión de redes sociales, entre muchas otras.
En un mundo donde la información y la comunicación son fundamentales para la toma de decisiones y la formación de opiniones, el periodismo y la Comunicación Social siguen siendo campos esenciales para la sociedad, ya que jugamos un papel crucial en la búsqueda de la verdad y la difusión de información precisa y oportuna.
Todo esto además es demostrado con el índice de empleabilidad de egresados. A pesar de ciertos estigmas que sugieren lo contrario, más del 68% de los egresados en esta disciplina logran encontrar empleo en áreas relacionadas con su carrera. Este dato, respaldado por diversas universidades como la Universidad Jorge Tadeo Lozano, que reporta una tasa de empleabilidad entre el 68% y el 70%, demuestra que el mercado laboral sigue demandando profesionales en este campo.
Además, la Universidad Uninpahu destaca una tasa de empleabilidad aún más alta, con un rango de entre el 70% y el 75%, lo que refuerza la idea de que las habilidades en comunicación, periodismo y creación de contenidos siguen siendo cruciales en la sociedad actual. Según las plataformas de empleo y la legislación vigente, se publican entre 400 y 600 vacantes mensuales para programas de Comunicación Social, lo que demuestra que la oferta laboral sigue siendo amplia y dinámica.
El avance tecnológico y la digitalización han abierto nuevas puertas para estos profesionales, quienes se desempeñan en múltiples campos: desde la creación de contenidos para plataformas digitales, hasta la gestión de estrategias de comunicación y la producción audiovisual. La capacidad de adaptarse a las nuevas tendencias y la demanda de contenido en tiempo real hace que los egresados de Comunicación Social y Periodismo sigan siendo esenciales en el panorama mediático y empresarial actual.
Por esto, la combinación de creatividad, habilidades de escritura, locución y producción de contenidos sigue siendo muy valorada, lo que asegura que esta carrera siga siendo una opción viable y de futuro para quienes decidimos formarnos en ella.
“Para mí la comunicación es la puerta abierta a muchas oportunidades, es ese camino realmente maravilloso en el cual tú puedes ejercer de manera libre y autónoma cada cosa que quieras hacer” menciona Shelymar Riquett, comunicadora social egresada de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, quien se desarrolla como presentadora, social media y creadora de contenido audiovisual.
Y a manera reflexiva, no tengas miedo de adaptarte a los cambios y de innovar. La Comunicación Social y el Periodismo están en constante evolución, y aquellos que se atrevan a tomar riesgos y a explorar nuevas tendencias serán los que triunfen. Así que, si eres apasionado por este campo, no te rindas. Sigue adelante, forma parte de esta comunidad y haz que tu voz sea escuchada.
Por: Camila Piedrahita.